Mujeres afroecuatorianas: Voces de resistencia en la lucha por el reconocimiento de sus derechos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/dicere.v1i2.812

Palabras clave:

mujer afroecuatoriana, movimiento social, participación organizacional, reconocimiento y desafíos

Resumen

Las mujeres afrodescendientes, como resultado de la interseccionalidad de género, clase y etnia, enfrentan dificultades en el ejercicio pleno de sus derechos humanos. En este contexto, se analiza la participación y estrategias de las mujeres afrodescendientes en los procesos de formulación de demandas su movimiento en Ecuador. Para ello, se aplica una cualitativa-narrativa, fundamentada en los principios epistemológicos de la hermenéutica. Mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, aplicada a una muestra políticamente importante que permitió explorar, a profundad, el tema. Los resultados evidencian que las mujeres son quienes lideran las organizaciones, son educadoras, guardianas de los saberes ancestrales y cuidadoras de la vida comunitaria. Su participación en la formulación de demandas, no garantiza su representación en los movimientos feministas, debiendo proponer sus propias agendas y estrategias dentro del movimiento social para asegurar que sus voces se escuchen y sus demandas se representen. Su principal logro es su reconociendo como pueblo en la Constitución 2008, sin embargo, este avance no se ha traducido en mejoras tangibles. Concluyendo que, a pesar de la importancia de sus roles, estrategias y participación en la formulación de sus demandas, estas no son plenamente integridad y priorizadas en las agendas políticas y sociales.

Biografía del autor/a

Sonia Catalina Siguenza-Orellana, University of Cuenca

Sonia Siguenza Orellana. Candidata a PhD en Sostenibilidad Territorial por la Universidad de Cuenca, con una Maestría en Desarrollo Local, mención Economía Social y Solidaria, y Licenciatura en Género y Desarrollo. Ha obtenido el título de Experta en Gestión Organizacional y Liderazgo Transformador para el Desarrollo Territorial del Buen Vivir. Posee un Diplomado Internacional en Innovación y Emprendimiento. Escuela de Empresas del Instituto Superior Tecnológico WISSEN. Cuenta con una sólida experiencia en facilitación de procesos de formación y sensibilización en temas como liderazgo transformacional, género, derechos humanos, ambiente, interculturalidad y desarrollo local. Posee habilidades en la gestión social y negociación interinstitucional, orientadas a la identificación de necesidades y resolución de problemas comunitarios a través de la formulación y ejecución de programas y proyectos. Además, tiene experiencia en investigación social, aplicando metodologías cualitativas y cuantitativas para la elaboración de diagnósticos y el diseño de proyectos. Ha coordinado procesos de formación y capacitación, y ha trabajado en la ejecución y evaluación técnica de proyectos sociales utilizando herramientas como diagnósticos participativos, línea base y planificación estratégica.

Hugo Cárdenas-Fajardo, Universidad Nacional de Loja

Hugo Rogelio Cárdenas es Licenciado en Género y Desarrollo por la Universidad de Cuenca y egresado de la Maestría en Trabajo Social, con mención en Proyectos Sociales. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas instituciones públicas y privadas, enfocándose en la atención a grupos de atención prioritaria como personas con discapacidad, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad. Su labor ha contribuido al desarrollo de políticas inclusivas y a la implementación de programas de prevención de violencia y promoción de derechos, siempre desde los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad y masculinidades.

Diana García-Orellana, Universidad del Azuay

Diana García Orellana posee formación académica en las áreas de desarrollo, seguridad y relaciones internacionales. Es Master of Science en Globalización y Desarrollo por una universidad en Bélgica (2020) y cuenta con un Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universitat Autònoma de Barcelona (España, 2015). Además, es Licenciada en Estudios Internacionales con mención bilingüe en Comercio Exterior por la Universidad del Azuay (Ecuador, 2010). Su trayectoria académica le ha permitido adquirir un profundo conocimiento en temas globales, desarrollo económico, seguridad internacional y comercio exterior, consolidándose como una experta en el análisis de políticas y estrategias internacionales orientadas al desarrollo sostenible y la seguridad global.

Citas

Antón Sánchez, J. (2010). La Experiencia Afrodescendientes y la Visibilidad Estadística en el Ecuador. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39978/1/LCW368_es.pdf.

Antón Sánchez, J. (2011). El Proceso Organizativo Afroecuatoriano: 1979-2009.

Antón Sánchez, J. (2008). La categoría de "afroecuatoriano" y los rasgos de autoidentificación étnica en censos y encuestas de Ecuador. Revista Latinoamerica de 2, nº 3 (2008): 89-124. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.1

Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Rev. CES Psicología, 8(2), 171–181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a10.pdf

Busquier, L. (2024). Participación política de las mujeres afrodescendientes: la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora ante las conferencias mundiales (1996-2006). Astrolabi. Nueva época, 33, 460–486. https://doi.org/https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41462 DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n33.41462

Campoalegre Septien, R., & Briseca, K. (2017). Más allá del decenio internacional de los pueblos afrodescendientes. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39978/1/LCW368_es.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4nn.5

Carbonell, Miguel., Rodríguez Zepeda, J.., García Clarck, R. R.., & Gutiérrez López, Roberto. (2007). Discriminación, igualdad y diferencia política. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf

Cardoso, C. P. (2014). “Amefricanizing” the feminism: THE thought of Lélia Gonzalez. Revista Estudios Feministas, 22(3), 965–986. https://doi.org/10.1590/s0104-026x2014000300015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300015

Castells, M. (2020). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2018. “Mujeres Afrodescendientes En América Latina y El Caribe Deudas de Igualdad.” https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/4/S1800190_es.pdf.

CONAMUNE. (2015). Agenda Política de las mujeres afrodescendientes del territorio ancestral afroecuatoriano. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Agenda-Afro-Imbabura-y-Carchi.pdf

El Comercio.com. 2018. La Coordinadora Nacional de Mujeres Negras lanzó su agenda. En: https://www.elcomercio.com/tendencias/coordinadoranacionaldemujeresnegras-agenda-activistas-derechos.html.

Gebruers, C. (2020). La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley y la práctica en el ámbito de los derechos humanos. Perspectivas, 11(1), 55–74. https://doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04 DOI: https://doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04

Gomes, N. L. (2011). O movimento negro no Brasil: ausências, emergências e a produção dos saberes. Política & Sociedade, 10(18), 133–154. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n18p133 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n18p133

Guzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21–47. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79125 DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79125

Maloney F., G. (2018). El negro y la cuestión nacional. En: Enrique Ayala Mora (Ed.). Nueva Historia del Ecuador. Volumen 13 Ensayos Generales II. Quito, Universidad Andina, Sede Ecuador y Corporación Editora Nacional, pp. 59-98.

Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mina Mendoza, A. J. (2020). Revisión de los estudios sobre el movimiento social afrodescendiente en Ecuador [UDLA]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12088/4/UDLA-EC-TLCP-2020-11.pdf

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

Moreno Zapata, F. J. (2018). ¿Todas deberíamos ser feministas?: Mujeres afroecuatorianas frente al feminismo negro. Investigaciones Feministas, 9(2), 273–289. https://doi.org/10.5209/infe.58833 DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.58833

Orrego Colorado, L. J. (2023). Violencia de Género entrecruzada con racismo hacia mujeres afrodescendientes estudiantes universitarias de Medellín: Vol. 17(9) (pp. 71–93). https://revistagirum.com/wp-content/uploads/e-book-04-REVISTA-GIRUM-NUMERO-17-DICIEMBRE-2023.pdf

Pineda, E. (2020). Feminismo, interseccionalidad y transformación social. https://academia-proyectarargentina.org/wp-content/uploads/2023/08/Feminismo-interseccionalidad-y-transformacion-social.pdf

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia Histórico-Estructural a la colonialidad/Descolonialidad del poder: Antología esencial (p. 859).

Ribeiro, M. (2008). Las mujeres negras en la lucha por sus derechos. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/las-mujeres-negras-en-la-lucha-por-sus-derechos/.

Ruiz Bueno, A. (2021). El Contenido y su análisis: Enfoque y Proceso. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/179232/1/El_contenido_su_analisis_2021.pdf.

Sánchez, J. A. (2022). Revisión de los estudios sobre el movimiento social afrodescendiente en Ecuador. In S. Ortiz Crespo, V. H. Torres Dávila, & J. A. Villarreal Velásquez (Eds.), Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/20746.pdf#page=368

Scott, J. C. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia Discursos ocultos (Ediciones Era). Colección Problemas de México. www.edicionesera.com.mx

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Descargas

Publicado

30.11.2024

Cómo citar

Siguenza-Orellana, S. C., Cárdenas-Fajardo, H., & García-Orellana, D. (2024). Mujeres afroecuatorianas: Voces de resistencia en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. DICERE Revista De Derecho Y Estudios Internacionales, 1(2), 98–115. https://doi.org/10.33324/dicere.v1i2.812

Número

Sección

Artículos