DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere <p>La Revista <strong>DICERE</strong> concebida como la revista académica propia de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Azuay, está enfocada en la generación de conocimiento científico en el campo del Derecho y los Estudios Internacionales. Así, las publicaciones difundirán propuestas académicas con un estado del arte riguroso e interdisciplinario. Los artículos de la Revista <strong>DICERE</strong> abordarán integralmente diversas tensiones y problemas propios de contexto nacional e internacional.</p> Casa Editora de la Universidad del Azuay es-ES DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales 3028-886X El Régimen Tributario en la Constitución de la República del Ecuador https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/747 <p>En el presente trabajo se presenta un análisis de las disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el año 2008, y que se relacionan con el régimen tributario nacional. Se inicia con una referencia breve a la concepción del Estado en función de la noción del Buen Vivir y la obligación ciudadana de contribuir al sostenimiento del gasto público. Se estudian luego los principios constitucionales rectores de la actividad tributaria y los aspectos extrafiscales del tributo y del régimen tributario en atención a la concepción del Estado como garante de derechos. Finalmente, se hace una muy breve descripción del ejercicio de la potestad tributaria del Estado, con relación a los distintos tipos de tributos.</p> Tiberio Torres Rodas Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 01 13 10.33324/dicere.v1i1.747 Compliance y Responsabilidad Social Empresarial: Relación con los Derechos Humanos https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/745 <p>El Compliance y la responsabilidad social empresarial se constituyen en la actualidad en un eje transversal que toda organización económica debe propender a incluir en su estructura interna. Se debe hacerlo con políticas destinadas a, en primera línea, implementar acciones preventivas que tutelen y garanticen el bienestar social como consecuencia de la aplicación correcta de debida diligencia y cumplimiento normativo que debe tener la organización en todas las fases del proceso productivo o comercial al que está destinado su core del negocio. Empero, no es menos importante, y en segunda línea, resaltar la relevancia que debe dar toda organización al aporte comunitario que esta debe realizar a la sociedad que la circunda, al establecer programas variados de responsabilidad social empresarial, cuya finalidad sea aportar al crecimiento intelectual, académico, científico, laboral, ambiental y al fortalecimiento económico de su entorno. Esto, indefectiblemente, es promovido por el principio básico del ser humano que comprende su actuar solidario con los demás, que precautele los más básicos derechos humanos del mismo, en un entorno digno, seguro y legítimo que coadyuve al fortalecimiento de la sociedad toda. El presente trabajo tiene como finalidad denotar la importancia de la aplicación del compliance y de la responsabilidad social empresarial, y cómo aquello afecta positivamente a establecer espacios sociales en los que, alejados de prácticas ilegitimas, ilícitas y nada empáticas, se promueva el fortalecimiento de los derechos que tiene el ser humano, tanto dentro de la organización, así como también del conglomerado social del que forma parte.</p> Eduardo Palacios Sacoto Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 14 26 10.33324/dicere.v1i1.745 La Consulta Popular sobre explotación petrolera en el Yasuní ITT como resistencia a los planes de desarrollo en el Ecuador https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/743 <p>El presente artículo aborda la reflexión de James Scott en su libro publicado en 1998 ‘<em>Seeing like State’</em> sobre ¿por qué los grandes planes de desarrollo generados por el estado terminan fracasando? Para Scott, la característica principal es que son proyectos modernistas y tecnológicos occidentales; recalca que no está en contra de tecnología ni la modernidad sino en la manera en la que el estado central lo implementa en sociedades con nociones diferentes al occidentalismo y con un desprecio al conocimiento local, por lo que la organización comunitaria crea resistencia y estos planes fallan. Finalmente, se hace una analogía de esta reflexión con los grandes proyectos petroleros extractivistas en la Amazonía ecuatoriana que se implantan en pro del desarrollo occidental, pero fallan debido a que generan mayor despojo, protesta, desterritorialización y pérdida de la cultura local. Una forma de resistencia a estos proyectos extractivos se plasma en el voto favorable para la consulta popular sobre la explotación al Yasuní ITT, el pasado octubre del 2023.</p> Diana García Orellana Sonia Siguenza Orellana Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 27 38 10.33324/dicere.v1i1.743 Derecho al desarrollo y soberanía nacional: Una difícil relación https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/744 <p>Los textos y el análisis contemporáneo sobre los Derechos Humanos, y en particular sobre el Derecho al Desarrollo, hacen referencia de forma reiterada a la responsabilidad de los Estados en la realización de dicho Derecho, al abogar por una necesaria cooperación internacional, liderada por los mismos estados y sus derivadas organizaciones intergubernamentales, que permita alcanzar los objetivos previstos. Sin embargo, el Derecho al Desarrollo, por su propia esencia, tiene ciertas características que convierten a la participación estatal, y a las características propias de esta participación, en una dificultad adicional más que en una determinante para poder alcanzar un desarrollo pleno tanto de los individuos como de las colectividades del Estado. En este artículo, se plantea subrayar dicha contradicción, así como encontrar una posible solución en la integración regional.</p> Damiano Scotton Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 39 47 10.33324/dicere.v1i1.744 La Tributación y sus relaciones con los derechos humanos y la empresa https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/746 <p>La empresa cumple un papel fundamental dentro de la sociedad para el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos, pues es un operador y gestor fundamental del crecimiento económico, que permite la generación de empleo, siendo esta la forma más digna de satisfacer las necesidades básicas, y por lo tanto, el respeto a los derechos fundamentales de las<br />personas. Un aspecto a considerar en el mundo empresarial y de todos los miembros de una organización social, es la obligación de contribuir, pues resulta indispensable para poder tener un gobierno que ejecute obras, que mantenga las instituciones necesarias para hacer respetar los derechos y no vivir en un absoluto caos, que todos los ciudadanos contribuyamos para que el estado pueda funcionar. En relación a la contribución a la sociedad que ha sido previamente manifestada, nacen los tributos, que cumplen una doble función: por una parte tienen una finalidad recaudatoria y sirven para contribuir al presupuesto del estado, permitiendo que se satisfagan derechos básicos, como la educación, la salud, entre otros; por otra parte, la finalidad de los tributos no es recaudatoria y cumple una función extrafiscal, esto es, que su objetivo sea influir en la conducta de los contribuyentes, gravando fuertemente los comportamientos ajenos a los intereses generales de una sociedad y generando incentivos fiscales que buscan que las empresas desarrollen planes que sirvan para para cumplir y proteger los derechos humanos, como puede ser la inclusión de las personas discriminadas o proyectos orientados a la conservación ambiental.</p> Santiago Vega Malo Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 48 64 10.33324/dicere.v1i1.746 Juegos, normas, taxonomías de reglas y existencia: Una revisión desde el materialismo sistémico https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/dicere/article/view/762 <p>Este artículo ofrece una revisión desde la perspectiva del materialismo sistémico de algunas taxonomías de reglas aplicables a contextos normativos comunitarios diversos como los juegos, el deporte, el derecho, la religión y las organizaciones criminales. Se examinan las conexiones entre las taxonomías de normas, destacando la presencia de reglas aceptadas que definen acciones permitidas, prohibidas u obligatorias en ambos contextos. Se analizan las clasificaciones normativas propuestas por filósofos como Rawls, Searle y Bulygin, reconociendo la necesidad de actualizarlas en consonancia con el materialismo sistémico. Se propone una nueva taxonomía de las reglas basada en una 4-tupla que incluye la expresión lingüística, el constructo designado, la función social asociada y el tiempo de desarrollo de la función. Esta perspectiva permite distinguir entre diferentes tipos de reglas según su función en el nivel material social, promoviendo una comprensión más profunda de la realidad jurídica y social.</p> José Rafael Ordóñez González Derechos de autor 2024 DICERE Revista de Derecho y Estudios Internacionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-30 2024-05-30 1 1 65 82 10.33324/dicere.v1i1.762