Del Taller Tradicional al Aprendizaje Integrado: Experiencias Metodológicas en la Enseñanza de la Composición Arquitectónica

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33324/daya.vi18.932

Keywords:

composición arquitectónica, metodologías activas, exploración morfológica, pedagogía de diseño, aprendizaje en arquitectura

Abstract

En la educación superior, especialmente en la formación de arquitectos, se reconoce la necesidad de superar los métodos tradicionales para abordar los desafíos del pensamiento abstracto y la representación espacial. Ante ello, se implementan estrategias pedagógicas innovadoras que integran la asimilación teórica con la aplicación práctica en contextos reales. La literatura en educación respalda que el aprendizaje significativo se potencia a través de metodologías activas y enfoques constructivistas, en los cuales el estudiante asume un rol central en la construcción del conocimiento. En este contexto, el uso de metodologías activas ha demostrado fomentar la interacción, la reflexión crítica y la participación activa, que son elementos esenciales para el desarrollo de competencias en la arquitectura. La integración transversal de asignaturas permite establecer conexiones entre los contenidos teóricos y prácticos, lo que a su vez promueve una visión integral y multidisciplinaria acorde a las exigencias del entorno profesional. El presente artículo de investigación describe el proyecto de innovación docente aplicado al primer año de la carrera, al integrar las asignaturas de Conceptos Fundamentales de Arquitectura y Geometría Descriptiva y Proyectiva I. El objetivo es fortalecer las habilidades proyectuales y de representación mediante metodologías activas, lo que sienta las bases para su futura incorporación en los planes de estudio y su adaptación a contextos educativos en constante transformación tecnológica y pedagógica. La implementación de una encuesta de satisfacción estudiantil ha facilitado la evaluación sistemática del impacto de estas innovaciones pedagógicas, lo que ofrece una perspectiva crítica sobre la eficacia de los métodos empleados.

Palabras clave: composición arquitectónica, metodologías activas, exploración morfológica, pedagogía de diseño, aprendizaje en arquitectura.

Abstract
In higher education, particularly in the training of architects, there is a recognized need to move beyond traditional methods to address the challenges associated with abstract thinking and spatial representation. In response, innovative pedagogical strategies that integrate theoretical assimilation with practical application in real-world contexts are being implemented. Educational literature supports the idea that active methodologies and constructivist approaches enhance meaningful learning, placing the student at the centre of knowledge construction. In this context, the use of active methodologies has proven to foster interaction, critical reflection,
and active participation—essential elements for the development of competencies in architecture. Cross-disciplinary subject integration enables connections to be made between theoretical and practical content, thereby promoting a comprehensive, multidisciplinary perspective that aligns with the demands of the professional environment. This research article describes a teaching innovation project applied in the first year of the architecture program, integrating the courses “Fundamental Concepts of Architecture” and “Descriptive and Projective Geometry I.” The objective is to strengthen design and representation skills through active learning methods, laying the groundwork for future incorporation into academic curricula and adaptation to educational
contexts in ongoing technological and pedagogical transformation. The implementation of a student satisfaction survey has facilitated the systematic evaluation of the impact of these pedagogical innovations, providing a critical perspective on the effectiveness of the methods employed.

Keywords: architectural composition, active methodologies, morphological exploration, design pedagogy, learning in architecture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abdel Meguid, E., & Collins, M. (2017). Students’ perceptions of lecturing approaches: Traditional versus interactive teaching. Advances in Medical Education and Practice, 8, 229–241. https://doi.org/10.2147/ AMEP.S131851

Aguayo Vergara, M., Bravo Molina, M., Nocetti de la Barra, A., Concha Sarabia, L., & Aburto Godoy, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera. Revista Educación, 43(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/revedu. v43i1.31529

Barragán Vargas, P., & Flores-Gutiérrez, A. (2025). Enseñanza-aprendizaje de la arquitectura: desafíos desde la complejidad. Cuaderno 246. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 101–111.

Batistello, P., & Cybis Pereira, A. T. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: Aplicando la gamificación. Arquitectura y Urbanismo, XL(2), 31–42.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university: What the student does. McGraw-Hill Education.

Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.

Carcelén González, R. (2019). Metodologías de aprendizaje activo e innovaciones complementarias en los estudios de Arquitectura. Innovación Educativa, 19(81), 133–154.

Ching, F. D. K. (2015). Arquitectura, forma, espacio y orden.. Editorial Gustavo Gili.

Cisneros-Vivó, J. J., & Cabezos-Bernal, P. M. (2016). La innovación en la enseñanza de la Geometría Descriptiva: El uso de las herramientas digitales y el estudio de casos reales. Modelling in Science Education and Learning, 9(1), 109–120. https://doi.org/10.4995/msel.2016.4554

Debs, L., Miller, K. D., Ashby, I., & Exter, M. (2019). Students’ perspectives on different teaching methods: Comparing innovative and traditional courses in a technology program. Research in Science & Technological Education, 37(3), 297–323. https://doi.org/10.1080/02635143.2018.1551199

Espinoza, F., Rendón, J. I., & Ching, J. Y. (2021). Geometría, tecnología y experiencia en la enseñanza de arquitectura. Revista Espacios, 42(09), 2.

Fernández-de-Castro, J. & Villegas-Pantoja, R. A. (2024). Metodologías activas en educación superior: el caso de una universidad particular en México [Active methodologies in higher education: the case of a private university in Mexico]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-15. https://doi. org/10.31637/epsir-2024-631

Ferrada Quezada, N. & Contreras Álvarez, J. (2021). Aprendizaje Basado en Equipos: La perspectiva de los futuros profesores. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 117-135. https://dx.doi. org/10.21703/rexe.20212042ferrada7

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Heaysman, O., & Tubin, D. (2018). Content teaching: Innovative and traditional practices. Educational Studies. 45 (3): 342–356. https://doi.org/10.1080/03055698.2018.1446334

Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J., & Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, 24(1), 76–94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Lupton, E., & Phillips, J. C. (2016). Diseño gráfico: nuevos fundamentos. Editorial Gustavo Gili.

Martínez Olivarez, P. (2019). Los Talleres Vertical y Horizontal en la enseñanza-aprendizaje como una filosofía en la arquitectura. RUA Revista de Arquitectura, 11(22), 69–74. https://doi.org/10.25009/rua. v11i22.8255

Merla González, A. E., & Yáñez Encizo, C. G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68–78. https://doi. org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108

Miralles, E. (1991). Cómo acotar un croissant. El Croquis

Moneo, R. (2017). La arquitectura se piensa siempre desde el dibujo. ABC Cultura. https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-rafael-moneo-arquitectura-piensa-siempre-desde-dibujo-201704020050_noticia.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_linkname=cm-general&ns_ fee=0

Muñoz Campos, D., (2017). Problem-Based Learning: An Experiential Strategy for English Language Teacher Education in Chile. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 29-40.

Pérez-Poch, A. (2019). Análisis del impacto de metodologías activas en la educación superior (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya).

Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Roy Sadradín, D. R., Céspedes-Carreño, C., & Vera-Carreño, H. (2024). Metodologías activas empleadas en la enseñanza de idiomas en educación superior chilena; una revisión sistemática. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (XI), 11–24. https://doi.org/10.30827/ portalin.viXI.30028

Rossado Espinoza, V. (2017). La importancia del dibujo en la formación del arquitecto: Equilibrio entre el diseño digital y el analógico. XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital, Blucher Design Proceedings. 3 (12). pp. 178-184. https://doi.org/10.5151/sigradi2017-028

Salazar González, G., Rivera, R. A., & Campos Delgado, D. (2024). Enseñanza-Aprendizaje en el Diseño Arquitectónico: Explorando la Forma con Algoritmos de Búsqueda. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 17, 19-37.

Sánchez García, J. A., Uehara Guerrero, G. N., Herrera Libreros, R., & Gómez Graillet, H. A. (2024). Desafío de Diseño Basado en Herramientas Digitales para el Aprendizaje en Arquitectura; Proyecto “Nueva Exhibición de Lobos Marinos” Veracruz. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 17, 163-180.

Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132.

Tanizaki, J. (2005). El elogio de la sombra. Editorial Siruela.

Youhasan, P., Chen, Y., Lyndon, M., & Henning, M. A. (2021). Exploración del diseño pedagógico del aula invertida en educación universitaria en enfermería: Una revisión sistemática. BMC Nursing, 20(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00555-w

Zumthor, P. (2010). Atmósferas. Editorial Gustavo Gili.

Published

2025-06-20

How to Cite

Rivera-Rogel, A., & Carpio-Rey, R. (2025). Del Taller Tradicional al Aprendizaje Integrado: Experiencias Metodológicas en la Enseñanza de la Composición Arquitectónica. DAYA. Diseño, Arte Y Arquitectura., (18), 41–55. https://doi.org/10.33324/daya.vi18.932

Issue

Section

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN