La Consulta Popular sobre explotación petrolera en el Yasuní ITT como resistencia a los planes de desarrollo en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/dicere.v1i1.743

Palabras clave:

planes de desarrollo, Scott, extractivismo, Amazonía, participación comunitaria

Resumen

El presente artículo aborda la reflexión de James Scott en su libro publicado en 1998 ‘Seeing like State’ sobre ¿por qué los grandes planes de desarrollo generados por el estado terminan fracasando? Para Scott, la característica principal es que son proyectos modernistas y tecnológicos occidentales; recalca que no está en contra de tecnología ni la modernidad sino en la manera en la que el estado central lo implementa en sociedades con nociones diferentes al occidentalismo y con un desprecio al conocimiento local, por lo que la organización comunitaria crea resistencia y estos planes fallan. Finalmente, se hace una analogía de esta reflexión con los grandes proyectos petroleros extractivistas en la Amazonía ecuatoriana que se implantan en pro del desarrollo occidental, pero fallan debido a que generan mayor despojo, protesta, desterritorialización y pérdida de la cultura local. Una forma de resistencia a estos proyectos extractivos se plasma en el voto favorable para la consulta popular sobre la explotación al Yasuní ITT, el pasado octubre del 2023.

Citas

Anthias, P., & Radcliffe, S. A. (2015). The ethno-environmental fix and its limits: Indigenous land titling and the production of not-quite-neoliberal natures in Bolivia. Geoforum, 64, 257-269.

Ayala, S. V. (2020). Ciudadanía versus Ejecutivo: El uso de la consulta popular en Ecuador. Democracias, 8(8), 83-114.

Barros, S. (2013). Pensar la diferencia. Carencia y política en Pierre Clastres. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (47), 121-133.

Becerra Mayor, T. (2016). ¿Por qué fracasó la iniciativa Yasuni-ITT? Documento de Trabajo. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC) de la Universidad Complutense de Madrid.

Davidov, V. (2013). Mining versus oil extraction: divergent and differentiated environmental subjectivities in ‘post-neoliberal’ Ecuador. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 18 (3), 485-504. https://doi.org/10.1111/jlca.12043

De Castro, F., Hogenboom, B., y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. CLACSO; ENGOV, E-Book. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmbiental.pdf

EFE, (2023, 10 mayo). Aprueban consulta popular sobre prohibir explotación petrolera de Yasuní en Ecuador. Swissinfo.ch https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-petr%C3%B3leo_aprueban-consulta-popular-sobre-prohibir-explotaci%C3%B3n-petrolera-de-yasun%C3%AD-en-ecuador/48500234

Fernández-Llamazares, Á. (2015). Indigenous knowledge of a changing environment: an ethnoecological perspective from Bolivian Amazonia. [tesis de doctorado] Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/327020#page=1

Bari, F., & James, C. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed.Pakistan Development Review, 39(1), pp.76–78.

Graeber, D. (2009) Nunca ha existido Occidente o la Democracia surge de los espacios intermedios, en B. Roca Martinez (Ed.) Anarquismo y antropología. La Malatesta, 119-175.

Gayubas, A. (2012). Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado. Germinal: revista de estudios libertarios, (9), 17-30.

Gonzalez, P. (22 de agosto de 2023). Dos provincias petroleras no apoyaron la consulta del Yasuní. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/orellana-sucumbios-consulta-itt-yasuni/

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Loza, C. (2023). Ecuador le dice no al extractivismo. Rosalux Andina. https://www.rosalux.org.ec/ecuador-le-dice-no-al-extractivismo/

Lanús, J. (2022). Libertad o sumisión: la condición humana en el siglo XXI. DelDragón.

Loh, J., & Harmon, D. (2005). A global index of biocultural diversity. Ecological indicators, 5(3), 231-241.

Roca Martinez, B. (2017). Pensar con James Scott: dominación, conocimiento, resistencia. Araucaria, 19(37).

Mignolo, W. (2011). The darker side of western modernity: Global futures, decolonial options. Duke University Press.

Rosero, S. (27 de mayo de 2023) La larga lucha por salvar al Yasuní de la explotación petrolera. El País. https://elpais.com/america-futura/2023-05-27/la-larga-lucha-por-salvar-al-yasuni-de-la-explotacion-petrolera.html

Scott, J. C. (1998). Seeing Like a State. Yow Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Yale University Press.

Secretaria de Planificación (2023). Iniciativa Yasuní-ITT: una apuesta ecuatoriana que marca un cambio de era. Secretaria de Planificación https://www.planificacion.gob.ec/iniciativa-yasuni-itt-una-apuesta-ecuatoriana-que-marca-un-cambio-de-era/

Trownsell, T. A., Tickner, A. B., Querejazu, A., Reddekop, J., Shani, G., Shimizu, K., ... & Arian, A. (2021). Differing about Difference: Relational IR from around the World. International Studies Perspectives, 22(1), 25-64.

Vela Almeida, D. R. (2020). Seeing like the people: a history of territory and resistance in the southern Ecuadorian Amazon. University of Arizona. https://journals.uair.arizona.edu/index.php/JPE/article/view/23286/0

Descargas

Publicado

30.05.2024

Cómo citar

García Orellana, D., & Siguenza Orellana, S. (2024). La Consulta Popular sobre explotación petrolera en el Yasuní ITT como resistencia a los planes de desarrollo en el Ecuador. DICERE Revista De Derecho Y Estudios Internacionales, 1(1), 27–38. https://doi.org/10.33324/dicere.v1i1.743

Número

Sección

Artículos