Guía Práctica para el Diseño Interior de Ambientes Orientado a Personas con Deficiencia Visual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/daya.vi18.943

Palabras clave:

diseño interior, diseño universal, deficiencia visual, diseño sensorial, diseño inclusivo

Resumen

El siguiente artículo es de reflexión académica, a partir de una revisión bibliográfica, y se centra en desarrollar una guía con ejemplos ilustrados sobre cómo crear un espacio bajo el enfoque de la universalidad en el diseño interior, con el fin de satisfacer necesidades de personas con deficiencia visual profunda. Este grupo poblacional tiene un rango de pérdida visual del 60-70% y necesitan del uso constante de sus sentidos complementarios como el oído, el tacto y el olfato. Se hace énfasis en aspectos como la circulación y la comunicación óptima entre espacios, la seguridad y medidas ergonómicas, materiales y texturas que proporcionen información del espacio, iluminación óptima, el uso de contraste para orientar, junto con señalización efectiva. Este enfoque integral garantiza espacios inclusivos y funcionales.

Palabras clave: diseño interior, diseño universal, deficiencia visual, diseño sensorial, diseño inclusivo.

Abstract
The following article is an academic reflection, based on a literature review. It focuses on developing a guide with illustrated examples on how to create a space under the approach of universality in interior design in order to meet the needs of people with profound visual impairment. This population group has a 60-70% visual loss range and requires the constant use of their complementary senses, such as hearing, touch and smell. Emphasis is placed on aspects such as optimal circulation and communication between spaces, safety and ergonomic measures, materials and textures that provide information about the space, optimal lighting, the use of contrast for orientation, and effective signage. This holistic approach ensures inclusive and functional spaces.

Keywords: Interior design, universal design, visual impairment, sensory design, inclusive design.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel, H. (2021). Escuela para niños ciegos y discapacitados visuales / SEAlab. Archdaily. https://www.archdaily.cl/cl/985185/escuela-para-ninos-ciegos-y-discapacitados-visuales-sealab

Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA, 11, 15-30.

Americans with Disabilities Act. (2000). Accessibility guidelines for buildings and facilities Architectural and Transportation Barriers Compliance Board.

Arias Roura, M. (2010). Relaciones interpersonales entre niños con discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular [Tesis Especializaciones Universidad de Cuenca]. http://dspace. ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2835

Boudeguer Simonetti, A. P. (2010). Manual de accesibilidad universal. Corporación Ciudad Accesible Boudeguer & Squella ARQ.

Ching, F. D. (2015). Diseño de interiores: un manual. Gustavo Gili.

Correa Silva, M. (2008). Imagen táctil: Una representación del mundo. Universitat de Barcelona.

Fuentes, A. R. (2003). Integración escolar de alumnos con deficiencia visual en España: Algunas sugerencias espaciales y contribuciones tecnológicas y tiflotecnológicas. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 143-153.

Fúnez, A. S. (2013). Búsqueda de los sentidos a través de la arquitectura: Un proceso de investigación. Arte y Movimiento, (8).

Huerta Peralta, J. (2007). Discapacidad y diseño accesible: Diseño urbano y arquitectónico para personas con discapacidad. Comisión Especial.

Jiménez Olaya, I. (2023). Arquitectura táctil para el diseño de un centro de experiencia para el desarrollo y fortalecimiento de discapacitados visuales en la ciudad de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.

ONCE. (2003). Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

ONCE. (2011). Discapacidad visual y autonomía personal. Enfoque práctico de la rehabilitación. Organización Nacional de Ciegos Españoles. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26230/discap_visual.pdf

Panero, J., & Zelnik, M. (1998). Las dimensiones humanas en espacios interiores. Gustavo Gili.

Personal, A. S. (2003). Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual . Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

Puente García, R., Vicente Mosquete, M., Holzschuh Fresteiro, R., & Díaz Dorado, L. (2000). Iluminación de interiores para personas con baja visión: resultados de un estudio experimental. Integración: revista sobre ceguera y deficiencia visual, 34, 5-11.

Rodríguez Perales, O. (2012). Arquitectura para ciegos y deficientes visuales. Universidad Simón Bolívar.

Rodríguez, M. (2010). Estimulación multisensorial en un espacio snoezelen: concepto y campos de aplicación. Siglo Cero, 41, 22-32.

Salamea, F. S., & Zhindón, J. A. (2023). Rediseño interior de vivienda unifamiliar para personas de la tercera edad con discapacidad visual. Diseño, arte y arquitectura, (15), 173-194.

Salamea, F. (2022). Rediseño interior inclusivo en vivienda unifamiliar para personas de la tercera edad con discapacidad visual. Universidad de Cuenca.

Schvarztman, S. (2007). Pautas y exigencias para un proyecto arquitectónico de inclusión. Municipalidad de Rosario.

Solano-Meneses, E. (2021). Arquitectura Inclusiva: un abordaje neurocognitivo. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 103-113.

Sonecha, A. (2021). Textura. Escuela para niños ciegos y discapacitados visuales / SEAlab. ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/985185/escuela-para-ninos-ciegos-y-discapacitados-visuales-sealab

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Salamea-Saquicela, F. S., & Zhindón Duarte, J. A. (2025). Guía Práctica para el Diseño Interior de Ambientes Orientado a Personas con Deficiencia Visual. DAYA. Diseño, Arte Y Arquitectura, (18), 227–254. https://doi.org/10.33324/daya.vi18.943

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN