El Centro Histórico de la Ciudad de México al Acecho. Proyectos Urbanísticos en el Siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.33324/daya.vi18.935Keywords:
automóvil, centro histórico, movilidad, proyectos, ruidoAbstract
Este trabajo es parte de una investigación relativa a ejercicios de planeación generados para la Ciudad de México a mediados del siglo XX. Estos pretendieron mejorar espacios para la realización de las actividades, al apostar el país por la industrialización y transitar hacia una nueva modernidad. Se abordan los proyectos: Rama Norte del Anillo de Circunvalación, Planificación para la Zona Centro, Circuitos de Circulación Acelerada e Ininterrumpida, Renovación y Revitalización Urbana del Núcleo de la Ciudad de México y el Plan Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Todos son ideados entre los años cuarenta y setenta para descongestionar al Centro, debido a que había conflictos por el número de automotores que afectaban con tráfico, emisión de gases y ruido a la ciudad. El objetivo fue rescatar contextos, actores sociales, profesionales y ejecutores de tales; para ello, se buscaba responder las preguntas: ¿Cuál era el contexto social y urbano dominante en la ciudad entre los años cuarenta y setenta? ¿Cuáles son los problemas observados particularmente en su Centro? ¿Qué carácteres asumieron los proyectos? Para cumplir con lo trazado, se determinaron los grandes rubros a ser analizados junto a sus indicadores, los cuales se obtuvieron al acceder a documentos donde se plasmaron los proyectos, así como a material bibliográfico y hemerográfico de la época.
Palabras clave: automóvil, centro histórico, movilidad, proyectos, ruido.
Abstract
This work is part of an investigation related to planning exercises generated for Mexico City in the mid-20th century. These were intended to improve spaces for activities, as the country was focusing on industrialization and moving towards a new modernity. The following projects are addressed: The Northern Branch of the Ring Road, Planning for the Downtown Area, Accelerated and Uninterrupted Circulation Circuits, Urban Renovation and Revitalization of the Mexico City Core, and the Master Plan for Urban Development of the Federal District. All of these projects were conceived between the 1940s and 1970s with the aim of decongesting the city center, which was affected by traffic, gas emissions, and noise due to the large number of automobiles. The objective
was to document the contexts, social actors, professionals and executors of these projects. To this end, we sought to answer the following questions: What was the dominant social and urban context in the city between the 1940s and 1970s? What problems were observed, particularly in its downtown area? What form did the projects take? To accomplish this, the major areas to be analyzed were determined, along with their indicators. These indicators were obtained by accessing documents that outlined the projects, as well as bibliographic and newspaper material from the period.
Keywords: car, historic center, mobility, projects, noise
Downloads
References
Ángeles, G. L. (1950). Documento Número 1. Preámbulo de la Memoria Descriptiva. En García C. A. (Ed). La reforma urbana de México. Bay Gráfica y Ediciones.
Contreras, C. (1949). Los problemas de la Ciudad de México, la Rama Norte del Anillo de Circunvalación. En G. Winner (Ed.) Novedades-Carlos Contreras planos reguladores 1946-1953. Universidad Autónoma Metropolitana-A/Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento del Distrito Federal (1960). Plano de la Ciudad de México. Departamento del Distrito Federal.
Departamento del Distrito Federal (1976). Plan Director para el Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Diario Oficial. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4856695&fecha=30/11/1976#gsc.tab=0
Facultad de Arquitectura (2019). “Ejes viales de la ciudad de México”. En Arquitectos Universidad Nacional Autónoma de México (Eds.) Escenarios de Transformación. https://www.escenarios.muca.unam.mx/index.php/infraestructura/sistema-de-ejes-viales-de-la-ciudad-de-mexico/.
García Cortés, A. (1972). La reforma urbana de México. Bay Gráfica y Ediciones.
Hinojosa, J. (2015). Los ejes viales de Hank. Zona Franca. https://zonafranca.mx/sin-categoria/los-ejes-viales-de-hank/
Lamartine Yates, P. (1965). El desarrollo regional de México. Banco de México, S. A.
Le Corbusier (1993) [1942]. Principios de Urbanismo. La Carta de Atenas. Planeta-Agostini.
Marx, C. (1895). Tesis sobre Feuerbach. En (s.e) Obras Escogidas. Progreso.
Neutra, R. (1957). Planificar para sobrevivir. Fondo de Cultura Económica.
Salazar, V. G. (1950). El problema del tránsito en el Distrito Federal. Banco de México, S. A.
Sert J. L. (1942). Can our cities survive? University Press.
Villasana, C. y Gómez, R. (2019). ¿En dónde empezó a trazarse la Ciudad de México? El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/en-donde-empezo-trazarse-la-ciudad-de-mexico/.
Wirth, L. (1962) [1938]. El urbanismo como modo de vida. Ediciones 3.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 info:eu-repo/semantic/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.



