DISEÑO Y AFECTIVIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/daya.vi16.774

Resumen

Editorial Informativo

El diseño emocional es hoy una tendencia en auge. Es esa vertiente del diseño que considera la dimensión afectiva del ser humano como una parte central del proceso de diseño. Desde su origen y gracias a la conformación de la International Design and Emotion Society en la Universidad de Delft en el año de 1999, investigadores de todos los países se han sumado para conocer con mayor profundidad el complejo mundo de las emociones y sus implicaciones en el proceso de diseño. Sin duda, el texto de Donald Norman (2004) Emotional Design: Why We Love (Or Hate) Everyday Things colaboró, en que otros colegas se interesaran por esta perspectiva.

En América Latina hemos logrado unir esfuerzos para acercarnos desde nuestra propia perspectiva al Diseño Emocional, y a través de la Red Académica de Diseño y Emociones (RADE)1 impulsamos el estudio y comprensión de la experiencia integral que las personas vivimos mediante la interacción con el diseño, haciendo énfasis en la dimensión afectiva humana. La serie de trabajos que a continuación se presentan, son resultado de la labor de investigación y reflexión constante de los miembros de dicha red académica; en esta ocasión la reflexión giró en torno al tema Diseño y Afectividad para el Cambio Social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo López-León, Universidad Autónoma de Aguascalientes



Publicado

2024-06-24

Cómo citar

Bedolla Pereda, D., & López-León, R. (2024). DISEÑO Y AFECTIVIDAD PARA EL CAMBIO SOCIAL. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, (16), 133–166. https://doi.org/10.33324/daya.vi16.774