Diseño Y Afectividad

Para El Cambio Social


Design And Affectivity

For Social Change


Editorial Informativo



Deyanira Bedolla Pereda

Universidad Autónoma Metropolitana

México


dbedolla@cua.uam.mx

https://orcid.org/0000-0002-9036-3520




Ricardo López-León

Universidad Autónoma de Aguascalientes

México


ricardo.lopezl@edu.uaa.mx

https://orcid.org/0000-0001-9653-5525







Editorial Informativo


El diseño emocional es hoy una tendencia en auge. Es esa vertiente del diseño que considera la dimensión afectiva del ser humano como una parte central del proceso de diseño. Desde su origen y gracias a la conformación de la Así dentro de esta temática Universidad de Delft en el año de 1999, investigadores de todos los países se han sumado para conocer con mayor profundidad el complejo mundo de las emociones y sus implicaciones en el proceso de diseño. Sin duda, el texto de Donald Norman (2004) Emotional Design: Why We Love (Or Hate) Everyday Things colaboró, en que otros colegas se interesaran por esta perspectiva.

En América Latina hemos logrado unir esfuerzos para acercarnos desde nuestra propia perspectiva al Diseño Emocional, y a través de la Red Académica de Diseño y Emociones (RADE)1 impulsamos el estudio y comprensión de la experiencia integral que las personas vivimos mediante la interacción con el diseño, haciendo énfasis en la dimensión afectiva humana.

La serie de trabajos que a continuación se presentan, son resultado de la labor de investigación y reflexión constante de los miembros de dicha red académica; en esta ocasión la reflexión giró en torno al tema Diseño y Afectividad para el Cambio Social.

La Afectividad es la dimensión humana que conjunta emociones, sentimientos y pasiones de todo individuo, mismos que son constructos fundamentales que pertenecen a la naturaleza innata humana, y por lo tanto, una parte necesaria e inseparable de la cognición, que influye en la percepción y en tareas cotidianas como el aprendizaje, la salud, la comunicación, y aún en la toma de decisiones de forma racional.

Si bien el funcionamiento emocional siempre incluye procesamiento cognitivo y respuestas fisiológicas en distintos grados, además de tener algún tipo de impacto en la experiencia personal, los principios organizativos de la emotividad dependen, en última instancia, de aspectos sociales. Por ello dicha dimensión humana está íntimamente vinculada a la sociabilidad, ya que como se verá en los trabajos que se presentarán, los principios organizativos de la emotividad dependen de aspectos sociales. Por lo tanto, se trata de una construcción social y cultural conformada por valores dictados por la cultura e interacciones principalmente sociales.

Diseño y Afectividad para el Cambio Social fue planteado con el fin de reflexionar desde la posible injerencia del diseño, proyectado desde situaciones y problemáticas contemporáneas específicas que afectan personas y sociedades. A partir de ello, los textos se presentarán dentro de los siguientes tres subtemas, los cuales abordan tópicos específicos:

Diseño y afectividad con perspectiva de género

Esta temática tuvo como objetivo abordar una visión reflexiva y crítica frente a un diseño que reproduce roles de género inequitativos y desiguales. En este apartado se planteó la necesidad de presentar trabajos que propongan al diseño y la afectividad como un motor de cambio social que no fomente la reproducción de una división sexuada tradicional de actividades y roles, sino un diseño que propusiera condiciones en que las personas puedan vivir con justicia, respeto, seguridad y equidad, que respondiera a situaciones en conflicto de vida reales y actuales de los individuos y grupos con distinciones convencionales de género o con cualquier otra identidad.

Así dentro de esta temática se presenta el trabajo cuyo título es Un caso de diseño integral a partir del libro El feminismo es para todo el mundo de Mario Alberto Morales Domínguez. En este trabajo, el autor presenta una interesante experiencia docente que señala la forma en que es posible desarrollar un diseño integral con perspectiva de género, que se ve atravesado por el factor emocional de una comunidad. Uno de los puntos más importantes de las intervenciones que describe el autor en este texto, es el intento por llevar a la práctica una serie de ideas o posturas que se han venido desarrollando desde el activismo y la teoría crítica.

Diseño y afectividad vinculado a procesos descolonizadores

Esta temática partió de la consideración de que el diseño llegó en gran medida al sur global bajo el dogma del norte global, a partir de ello se propuso llevar a cabo reflexiones resultado de la labor del diseño que se sumen a procesos de descolonización, de manera que fomenten la reconstrucción y/o construcción de identidades culturales a través del diseño y la afectividad para que conduzcan a miradas de futuro propias.

En este apartado se presentan dos textos:

El texto Descolonización de la publicidad: promoción, suplantación y premiación en la campaña ‘A la mexicana’ de Sidral Mundet de Ricardo López-León y Gabriela Gómez, analizan desde la perspectiva decolonial los spots publicitarios de la campaña #alamexicana de la bebida azucarada y carbonatada “Sidral Mundet”. A través de ello, los autores llegan a identificar prácticas que buscan consolidar la visión de único-mundo del proyecto moderno, con intentos por homogeneizar expresiones prácticas colonizadoras que identificaron que tienen que ver con la promoción de los ideales modernos como formas-únicas, la suplantación de formas locales por formas propias del proyecto moderno, es decir, prácticas de homogenización, y por último, las prácticas de reconocimiento, que galardonan aquellas manifestaciones que logran destacar según el escrutinio del proyecto moderno y su ideales.

El texto Diseño Emocional, herramienta cognoscitiva con enfoque descolonizador para el apoyo proyectual desarrollado por Deyanira Bedolla, parte de la consideración de que las emociones son relaciones, el producto de una construcción social y cultural; con base en dicho planteamiento propone un proceso cognitivo constituido de tres fases que permite la identificación de emociones para la conceptualización del diseño con enfoque sociocultural, y a través de ello permite identificar y conocer valores, ideas, creencias, modos de ver, vivir y de hacer de las personas (usuarios) en contextos culturales diferentes del norte global. De este modo, este trabajo propone dar un impulso al diseño para llegar a ser una disciplina que refleje la gran diversidad cultural del mundo y no principalmente los valores impuestos e importados por el diseño de algunos países del norte global.

Diseño, afectividad y minorías

Este apartado está integrado por tres textos que presentan una visión reflexiva y critica que busca evidenciar y/o proponer transformar desde la afectividad, aquellos procesos y/o producción del diseño tangible o intangible que hoy prevalece y que causa o puede causar discriminación y exclusión de grupos sociales específicos caracterizados por su condición social, cultural, y/o capacidades humanas físicas o intelectuales.

El primer texto de este apartado se titula Descubrir las necesidades de los grupos minoritarios con empatía y afecto: Diseñar cursos de formación para mejorar el bienestar de Anna del Corral, Ainoa Abella, Judit Altimir, y Eugènia Marti. Este trabajo presenta un proyecto desarrollado para la Fundación “la Caixa”, a través de su programa para personas mayores, que impulsa proyectos cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores promoviendo un estilo de vida activo. En el marco de dicho programa, las autoras llevan a cabo el diseño de un programa de formación para la gente mayor sobre el Vestir y el Bienestar; a partir de ello el artículo presenta cómo el diseño, a través de procesos y metodologías de investigación de usuario, focus group en este caso, puede ayudar a evidenciar las necesidades de un colectivo minoritario o excluido en la sociedad ya que se centran en comprender mejor a las personas con una visión empática, inclusiva y afectiva.

En El diseño de una exclusión por efecto, Aarón Caballero analiza la asociación que frecuentemente se hace entre método y diseño, a partir de ello revela una serie de representaciones epistemológicas del diseño en sí mismo, de sus prácticas y del mundo que genera. El planteamiento central en este texto es que la naturaleza cientificista del método al que muchas veces se acude en el diseño es por definición discriminatoria debido a que, como todo acto objetivo basado en la razón, debe establecer cercos conceptuales que delimiten el problema que se pretende atender, por lo cual el autor señala que muchas veces el método reduce a las personas a un concepto, las empobrece y simplifica su complejidad, al diseñador incluido, porque para poder operar debe partir de conceptos, de ideas, de grupos focales quienes son asumidos bajo determinados criterios o definiciones en que son representados epistemológicamente, sin posibilidad de ser nada más. Ante ello considerando que la realidad a la que se enfrenta constantemente el diseño es plural, cambiante y simultánea, señala el autor que es requerida la búsqueda de un método que pueda articular lo que está separado y volver a unir lo que está desunido, ello dice el autor, ofrecería posibilidades de inclusión al diseño.

El tercer trabajo que integra este apartado está titulado Vergüenza Corporal y Diseño en el Cuidado de Adultos Dependientes la autora es Yissel Hernández Romero; ella aborda una relevante problemática contemporánea como lo es la creciente población de adultos mayores que requieren cuidados; en torno a ello el artículo aborda las condiciones que desencadenan la vergüenza corporal y los conceptos de diseño relacionados con el ámbito de atención a adultos dependientes, y analiza la influencia de objetos en la auto percepción en situaciones de cuidado, donde la falta de autonomía es una situación que puede afectar la dignidad y generar vergüenza en las personas receptoras del cuidado. El planteamiento central es por lo tanto que la vergüenza, como una emoción relacionada con la dignidad humana, juega un papel importante en el cuidado íntimo y por lo tanto es necesario considerarla y atenderla.

Agradecemos la oportunidad que la revista DAYA brinda a la red (RADE) para difundir los resultados de nuestra labor, y aprovechamos para felicitar el trabajo que año con año realizan. Estamos seguros que el reconocimiento de esta publicación científica es fruto de la ardua labor de toda su comunidad académica.

Sirva pues el presente compendio de textos para despertar el interés en el estudio del diseño emocional y las posibilidades que presenta como rutas de salida ante una sociedad colapsada, convulsionada sobre sí misma, enfrentándose a diversos problemas, a veces no fácilmente perceptibles como lo son los del ámbito de la salud mental, psicoemocional. Creemos que el diseño emocional es una de las herramientas que las sociedades actuales tienen al alcance para reinventarse a sí mismas, o por lo menos, comprenderse desde otro.




1 Red Académica de Diseño y Emociones (RADE) con sede en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa, Ciudad de México, integrada por 14 investigadores de América Latina que trabajan en el tema diseño y emociones en diversas regiones del mundo. https://rade.cua.uam.mx/ Ultimas publicaciones: http://revistas.unam.mx/index.php/aca/issue/view/Dise%C3%B1o%20Titulo%20Numero/showToc http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1034/1/Diseno%20y%20Afectividad.pdf



Referencias


Norman, D. (2004). Emotional Design: Why We Love (Or Hate) Everyday Things, Basic Books.