Minería a Gran Escala y Reconfiguración Territorial en Ecuador Análisis del Proyecto Mirador en Tundayme-Zamora Chinchipe
DOI:
https://doi.org/10.33324/daya.vi18.933Keywords:
extractivismo, concesiones mineras, transformaciones territorialesAbstract
En países latinoamericanos como Ecuador, la minería ha generado profundas transformaciones territoriales, ambientales, sociales y económicas. Estas se analizan en el presente artículo de investigación mediante el estudio del proyecto Mirador en la parroquia Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe. La investigación, que abarcó dos décadas a partir de la parroquialización de Tundayme en 1994 y consideró como área de estudio a dicha parroquia, se fundamentó en una metodología mixta basada en análisis documental, cartográfico, fotográfico y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron cuatro etapas de transformación territorial, cada una marcada por cambios en la morfología del territorio, el uso del suelo y la estructura socioeconómica. Como problemáticas principales, se identificaron la desaparición de la comuna San Marcos, que fue desalojada para dar paso a la expansión minera; la persecución de habitantes que se opusieron a la explotación minera; la negligencia estatal ante los riesgos ambientales; la invisibilización y violencia institucional contra las comunidades afectadas; las condiciones laborales precarias impuestas por la industria minera; y la división dentro de la población campesina generada por la coexistencia de intereses económicos y políticos. Finalmente, se evidencia cómo la minería ha redefinido a Tundayme bajo una lógica extractivista que prioriza la inversión extranjera sobre el bienestar comunitario. Aunque existen regulaciones ambientales y de ordenamiento territorial, su aplicación ha sido deficiente.
Palabras clave: extractivismo, concesiones mineras, transformaciones territoriales.
Abstract
Mining has generated profound territorial, environmental, social, and economic transformations in Latin American countries such as Ecuador. These are analyzed in this research article through the study of the Mirador project in Tundayme, Zamora Chinchipe. The research, which spanned two decades from the parochialization of Tundayme in 1994 and considered this parish the study area, was constructed on a mixed methodology based on documentary, cartographic, photographic analysis, and semi-structured interviews. The results showed four stages of territorial transformation, each marked by changes in the morphology of the territory, land use, and socioeconomic structure. The main problems identified were the disappearance of the San Marcos commune, which was evicted to make way for mining expansion; the persecution of inhabitants who opposed mining exploitation; state negligence in the face of environmental risks; the invisibility and institutional violence against the affected communities; the precarious working conditions imposed by the mining industry; and the division within the population generated by the coexistence of economic and political interests. Finally, it is evident how mining has redefined Tundayme under an extractivist logic that prioritizes foreign investment over community well-being. Although there are environmental and land-use regulations, their application has been deficient.
Keywords: extractivism, mining concessions, territorial transformations.
Downloads
References
Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia: un riesgo para la democracia. La Tendencia, 9(2), 103-115.
Alvarado, A. (28 de abril de 2022). Ecuador: proyecto minero Mirador genera nuevas amenazas de desalojo en Tundayme. Mongabay Latam y La Barra Espaciadora. https://es.mongabay.com/2022/04/ecuador-proyecto-minero-mirador-genera-amenazas-de-desalojo/
Banco Central del Ecuador. (2021). Reporte de minería. Resultados al tercer trimestre de 2020. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero012021.pdf
Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín del sector minero. Resultados al primer trimestre de 2023. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ReporteMinero072023.pdf
Biel, P. (2009). El paisaje minero en España como elemento de desarrollo territorial. Apuntes, 22(1), 1-6.
Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. (2017). Informe sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto minero Mirador.
Delaune, E., y Costa, D. (2021). Boletín Institucional del sector minero. Ministerio de Energía y Minas. https:// www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2022/12/A.17-BoletinInstitucionalMinero_Aprobado-signed-signed-comprimido.pdf
Emerman, S. (2019). Evaluación del diseño y de la construcción de las presas de relaves para la mina Mirador, Zamora Chinchipe, Ecuador. E-Tech International. https://drive.google.com/file/d/16NXX3gReSzkFDpAurGqHdtSi0QPXuyvk/view
Enríquez, D., y Samaniego, E. (2023). Incidencia de la minería en las transformaciones urbanas. Caso: Tundayme, Zamora Chinchipe [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay].
Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D., y Valverde, P. (2021). La minería en Ecuador. Pasado, presente y futuro. Boletín Geológico y Minero, 132(4), 533-549.
Figueroa, I. (2018). Desplazamientos en virtud del desarrollo: un estudio de caso del proyecto minero Mirador en Zamora Chinchipe, Ecuador. Opinión Jurídica, 17(33), 173–198. https://doi.org/10.22395/ojum. v17n33a7
GAD Municipal de El Pangui. (2020). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón el Pangui. GAD Municipal de El Pangui. https://elpangui.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/ PDOT-EL-PANGUI-FINAL-1.pdf
GAD Provincial de Zamora Chinchipe. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora Chinchipe 2019 - 2023. GAD Provincial de Zamora Chinchipe. https://zamora-chinchipe.gob.ec/wp-con- tent/uploads/2020/08/PDOT-2019-2023-ZAMORA-CHINCHIPE.pdf
Garcés, E., O’Brien, J. y Cooper, M. (2010). Del asentamiento minero al espacio continental. Chiquimata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta durante el siglo XX. EURE, 36(107), 93-108.
Gauta, B. (2022). Extractivismo minero en Bogotá: contribuciones para el debate desde la historia ambiental urbana. Perspectiva Geográfica, 27(1), 69-85.
Gómez, E. (2014). Las ciudades de los minerales. Reconociendo el legado urbanístico del Norte de México (1885-1921). Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 6, 1-16.
Gonzáles, A. (2017). Minería, formas de urbanización y transformación del espacio en Huamachuco, La Libertad, Perú. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 46 (3), 509-527.
Granizo, M. (2019). El campo minado de la salud. Megaminería a cielo abierto en la Amazonía sur del Ecuador y sus impactos sobre la salud. Plataforma por el Derecho a la Salud. Plataforma por el Derecho a la Salud.
Heredia, A. (2018). Construyendo Paisajes Posmineros: la transformación del territorio después de la minería. Caso del barrio Potosí en Bogotá y algunas contribuciones de la experiencia IBA-Lausitz (Alemania) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Heredia, E. (2023). Extractivismo y territorio en las ciudades latinoamericanas: la persistente colonialidad de la urbanización capitalista. INVI, 38(107), 76-96.
INEC. (18 de enero de 2024). Población y Demografía. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Investigación Acción Psicosocial, Acción ecológica & People’s Health Movement. (2016). Informe sobre desalojos forzosos realizados por el Estado ecuatoriano y la empresa minera china Ecuacorriente (ECSA) en la Cordillera del Cóndor, Parroquia Tundayme. https://www.observatoriosocioambiental.info/wp-content/uploads/2019/04/mirador/ongs/informe-sobre-desalojo-forzoso-1.pdf
La República (3 de marzo de 2016). Correa visita los primeros proyectos mineros a gran escala de Ecuador. La República. https://www.larepublica.ec/blog/2016/03/03/correa-visita-los-primeros-proyectos-mineros-a-gran-escala-de-ecuador/
Plan V (24 de julio de 2019). La otra historia de Mirador. Plan V. https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/la-otra-historia-mirador
Plan V (17 de mayo de 2014). Tundayme y la lucha en Cóndor Mirador. Plan V. https://sobrevivientes.planv. com.ec/tundayme-y-la-lucha-en-condor-mirador/
Registro Oficial No 517. (27 de enero del 2009). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-de-Mineria.pdf
REPAM. (2018). Informe Regional de vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Tejiendo redes de resistencia y lucha en Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. REPAM.
Rizzo, A., y Sordi, J. (2020). Resources and urbanization in the global periphery: perspectives from urban and landscapes studies. Cities, 100(2020), 1-5.
Sánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia) 2000-2013 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Sánchez, L. (2019). ¿Ciencia de resistencia? Monitoreos ambientales participativos en contextos de conflicto ambiental. Reflexiones desde una mirada decolonial. Revista de paz y conflictos, 12(2), 57-79.
Tapia V., y Castro L. (2022). Los Pueblos libres de Chuquicamata: Su origen y su desarrollo en los albores del ciclo de la Gran Minería del Cobre en Chile (1886-1930). Estudios Atacameños, 68, 1-29.
Velásquez, D. (2020). Resistencia laboral en la Gran Minería del Cobre en Chile 1955-1966. Un análisis relacional del territorio. Revista Izquierdas, 49, 3150-3167.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 info:eu-repo/semantic/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.



