Compliance y Responsabilidad Social Empresarial: Relación con los Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/dicere.v1i1.745

Palabras clave:

Derechos Humanos, Empresa, Compliance, Responsabilidad Social Empresarial RSE, Corrupción

Resumen

El Compliance y la responsabilidad social empresarial se constituyen en la actualidad en un eje transversal que toda organización económica debe propender a incluir en su estructura interna. Se debe hacerlo con políticas destinadas a, en primera línea, implementar acciones preventivas que tutelen y garanticen el bienestar social como consecuencia de la aplicación correcta de debida diligencia y cumplimiento normativo que debe tener la organización en todas las fases del proceso productivo o comercial al que está destinado su core del negocio. Empero, no es menos importante, y en segunda línea, resaltar la relevancia que debe dar toda organización al aporte comunitario que esta debe realizar a la sociedad que la circunda, al establecer programas variados de responsabilidad social empresarial, cuya finalidad sea aportar al crecimiento intelectual, académico, científico, laboral, ambiental y al fortalecimiento económico de su entorno. Esto, indefectiblemente, es promovido por el principio básico del ser humano que comprende su actuar solidario con los demás, que precautele los más básicos derechos humanos del mismo, en un entorno digno, seguro y legítimo que coadyuve al fortalecimiento de la sociedad toda.  El presente trabajo tiene como finalidad denotar la importancia de la aplicación del compliance y de la responsabilidad social empresarial, y cómo aquello afecta positivamente a establecer espacios sociales en los que, alejados de prácticas ilegitimas, ilícitas y nada empáticas, se promueva el fortalecimiento de los derechos que tiene el ser humano, tanto dentro de la organización, así como también del conglomerado social del que forma parte.

Citas

Amnistía Internacional. (2015). Las normas de derechos humanos de la ONU para las empresas: Hacia la responsabilidad legal. Amnistía Internacional.

Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. IESE Bussines School, Universidad de Navarra.

Campos, A. (2011, junio). Derechos Humanos y Empresas: Un enfoque radical. Relaciones Internacionales, 17, 41–65.

Garat, M. P. (2018, agosto). El Compliance de las empresas: Un instrumento para el cumplimiento normativo y una garantía para los derechos fundamentales. Revista de la Facultad de Derecho de México, Tomo LXVIII(271), 556–575.

ONU Asamblea General. (1948, diciembre 10). Declaración Universal de los Derechos Humanos [Entrevista]. A/RES/217(III) A

Organización de Naciones Unidas, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/

Organización Internacional de Trabajo. (2022). Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Sexta).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. (2013). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (2013a ed.). http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es

Peyretti, F. (2022, abril). Crímenes financieros en Latinoamérica y el Caribe: ¿A qué riesgos están expuestas las empresas? Instituto de relaciones internacionales - Universidad de la Plata, 16–26.

Descargas

Publicado

30.05.2024

Cómo citar

Palacios Sacoto, E. (2024). Compliance y Responsabilidad Social Empresarial: Relación con los Derechos Humanos. DICERE Revista De Derecho Y Estudios Internacionales, 1(1), 14–26. https://doi.org/10.33324/dicere.v1i1.745

Número

Sección

Artículos