Sobre la revista

ENFOQUE Y ALCANCE 

La revista DAYA, editada por la Universidad del Azuay, se constituye como un espacio académico especializado en la difusión de investigaciones científicas en los campos de diseño, arte y arquitectura. Su enfoque busca integrar estas disciplinas, entendiendo que cada una aporta de manera significativa a la construcción de conocimiento, a la reflexión y a la innovación tecnológica y cultural.

En el área del diseño, la revista aborda distintas ramas, tales como el diseño gráfico, textil, de indumentaria, industrial, interiorismo y moda, reconociendo que estas prácticas tienen un impacto directo en la vida cotidiana y en los procesos de comunicación visual, cultural, productiva y económica. Desde el arte, se valoran estudios en torno a las artes plásticas, visuales y escénicas, considerando tanto sus dimensiones teóricas como sus expresiones prácticas. En el ámbito de la arquitectura, se promueve la publicación de investigaciones en torno a proyectos arquitectónicos, urbanismo, patrimonio cultural, sostenibilidad y nuevos enfoques en el diseño del espacio habitable.

El alcance de la revista no se limita únicamente al contexto ecuatoriano o latinoamericano, sino que tiene una proyección internacional, lo que se evidencia en su indexación en bases académicas relevantes como Latindex Catálogo 2.0, Dialnet, DOAJ, ROAD, RRAAE, ResearchBib, Google Scholar y REDIB. De esta manera, DAYA se posiciona como una plataforma que favorece la visibilidad global de la producción científica y promueve el diálogo entre investigadores de diferentes contextos culturales y académicos.

 

TIPOS DE ARTÍCULO

La revista DAYA admite tres tipos de artículos académico científicos, con el fin de fomentar un espacio inclusivo que acoja distintas formas de comunicación científica. Dentro de sus lineamientos, se aceptan artículos de investigación, que son los principales aportes científicos con resultados originales obtenidos a partir de metodologías rigurosas, ya sea en contextos empíricos, experimentales o teóricos.

También se consideran artículos de revisión, los cuales cumplen un papel fundamental en la sistematización de conocimientos existentes. Este tipo de textos ofrece un panorama amplio y crítico de los avances en un tema específico, identificando vacíos, tendencias y perspectivas futuras de investigación. Su función es clave para orientar a nuevos investigadores y enriquecer el debate académico.

Y finalmente, se admiten artículos de reflexión que presentan un análisis crítico reflexivo, sustentado en resultados de investigación propios o de otros autores; cuyo propósito no es únicamente exponer datos o revisiones bibliográficas, sino interpretar, argumentar y generar nuevas perspectivas teóricas que enriquezcan el debate científico y académico dentro de las disciplinas del diseño, el arte y la arquitectura.

Es importante destacar que todos los artículos, sin importar su tipología, deben ser originales, inéditos y académicamente rigurosos, lo que asegura que la revista mantenga un nivel científico acorde a los estándares internacionales de publicación. De esta manera, DAYA ofrece una diversidad de opciones para la divulgación del conocimiento, respondiendo a las necesidades de investigadores en distintas etapas de su trayectoria académica y a la dinámica plural de los campos disciplinares.

 

PROCESO EDITORIAL

El proceso de arbitraje en la revista DAYA constituye una de las garantías principales de la calidad y rigor académico de los textos publicados. Todas las contribuciones recibidas pasan por una primera revisión editorial, donde se evalúa la pertinencia temática, la adecuación a las normas de estilo y la originalidad del contenido. Posteriormente, los artículos son sometidos a un sistema de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego, lo que implica que tanto los autores como los evaluadores desconocen sus identidades para garantizar imparcialidad y objetividad en el proceso.

Cada artículo es revisado por al menos dos evaluadores especializados en la temática correspondiente. Estos árbitros emiten dictámenes que pueden variar entre: aceptación sin cambios, aceptación con modificaciones menores, aceptación condicionada a cambios sustanciales o rechazo. En caso de discrepancia significativa entre los evaluadores, se recurre a un tercer par académico para emitir un criterio adicional.

Además, la Revista aplica mecanismos de control antiplagio, utilizando Turnitin como software especializado que permite verificar similitudes con publicaciones previas. DAYA establece un máximo de 5% de coincidencias como umbral aceptable, lo que asegura la originalidad de los textos. Una vez superada la etapa de evaluación, los artículos pasan por un proceso de corrección de estilo y edición, que garantiza claridad, coherencia y adecuación al lenguaje académico.

 

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La revista DAYA mantiene una periodicidad semestral, lo que significa que publica dos números al año, correspondientes a los meses de junio y diciembre. 

 

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La revista DAYA adopta una política de acceso abierto que garantiza que todos sus contenidos estén disponibles de manera gratuita y sin restricciones. Este principio responde a la convicción de que el conocimiento científico debe ser un bien común, accesible a toda la comunidad académica, profesional y social, sin barreras económicas ni de acceso.

DAYA no cobra tasas de publicación ni costos de procesamiento de artículos, lo que elimina obstáculos para los autores y promueve la democratización del conocimiento. Además, los lectores pueden consultar, descargar, compartir y utilizar los contenidos sin limitaciones, siempre que se respeten los términos de la licencia de uso establecida.

La revista se acoge a la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA (Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual). Esto implica que los artículos pueden ser reutilizados y difundidos con fines académicos y no comerciales, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría original y que cualquier obra derivada se distribuya bajo la misma licencia. De esta manera, DAYA asegura tanto la protección de los derechos de los autores como la libre circulación del conocimiento. Este modelo se alinea con los estándares internacionales de publicación científica y con los lineamientos de la ciencia abierta.