Gráficas “Sordas”: Expresiones Visuales Impresas y Hechas a Mano de Personas con Discapacidad Auditiva en Espacios Públicos en la Capital de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/daya.vi18.944

Palabras clave:

diseño social, marginalidad, gráficas residuales, sordera, imprentas de barrio

Resumen

En el presente artículo de reflexión, se aborda un área del diseño gráfico y también social que pone énfasis en cierto tipo de gráficas que circulan, desde la marginalidad, en espacios urbanos y también privados. Esto se hace con el fin de generar un intercambio, producto de una situación de vulnerabilidad, a partir de quien emite la comunicación y cuya recepción ha permitido generar un corpus de expresiones visuales impresas desde una perspectiva situada. Se trata documentos que van desde un papel escrito a mano o garabateado hasta un folleto impreso donde se implora por una limosna, producto de la falta de recursos económicos y el problema de la sordera vehiculado a través de rudimentarios sistemas de signos que acompañan a este tipo de lenguaje particular.
Para abordar estos problemas, se ocupa una metodología de tipo cualitativa. Se enfatiza, aquí, una evidencia de expresión popular y de articulación de expresiones gráficas que, en esta propuesta, se definen como “sordas” y que bordean los límites de la precariedad en personas discapacitadas. El objetivo de esta reflexión preliminar da cuenta de un circuito de producciones gráficas que aparecen, desde una posición de no dominio, con la motivación central de una dádiva en una acción de intercambio transaccional y que exceden los territorios habituales del diseño académico y profesional.

Palabras clave: diseño social, marginalidad, gráficas residuales, sordera, imprentas de barrio.

Abstract
This article deals with an area of graphic and social design that emphasises certain types of graphics that circulate from the marginality in urban and private spaces. This generates an exchange resulting from a situation of vulnerability, from the person who communicates and from those who receive the communication. This has allowed the generation of a corpus of visual expressions printed from a situated perspective. These documents range from a handwritten or scribbled pieces of paper to printed pamphlets begging for alms due to the lack of economic resources and problems relating to deafness, which are conveyed through rudimentary sign systems that accompany this particular type of language. We emphasize here an evidence of popular expression
and articulation of graphic expressions that in this proposal we define as ‘deaf’ and that border on the limits of precariousness in disabled people. The aim of this preliminary research is to account for a circuit of graphic productions that emerge from a position of non-dominance, motivated primarily by gift-giving in transactional exchanges that transcend the conventional boundaries of academic and professional design.

Keywords: social design, marginality, residual graphics, exclusion and vulnerability, neighbourhood printing houses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, P. (2004). Historia del diseño gráfico en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Álvarez, P., Castillo, E., Sanfuentes, O. y Villarroel, G. (2006). Santiago Gráfico: una mirada fotográfica de Juan Francisco Somalo Valor. Midia Comunicación y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Banerjee, M. y Wouters, J. (2022). Subaltern Studies 2.0. Prickly Paradigm Press.

Barraza, S. y Vera, A. (2010). Proyectos en artes y cultura. Criterios y estrategias para su formulación. Ediciones UC.

Benjamin, W. (2018). Iluminaciones. Taurus.

Blackwell, L. y Carson D. (1995). The End of the Print. Lauren King Publishing.

Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia. Editorial Gustavo Gili.

Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. La balsa de la Medusa.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como testimonio histórico. Crítica.

Canales, M. (2013). Investigación social. Lenguajes del diseño. LOM Ediciones.

Carey-Thomas, L. y Bayley, C. (2023). Web(s) of Life. IvoryPress.

Castel, R. (1997). Las Metamorfosis de la Cuestión Social: Una Crónica del Salariado. Ediciones Paidós Ibérica.

Charras, D., Kejval, L. y Hernández, S. (2024). Vocabulario crítico de las Ciencias y de la Comunicación. Taurus.

Donoso, S. (2019). Investigación cualitativa para Diseño y Artes. Ocho Libros.

Eco, U. y Carriere, J. (2010). Nadie acabará con los libros. Lumen.

Engelmann, E. (2002). Safari tipográfico: Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile. ARQ (Santiago), (50), 44-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962002005000016.

Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Tinta Limón Editores.

Ferrante, C. (2017). Las otras caras de la moneda: “discapacidad” y limosna en el norte de Chile. En P. Lisdero, G. Vergara y A. de Sena (Eds.), Geometrías sociales (pp. 273-287) Estudios Sociológicos Editora.

Fry, T. (2011). Design as Politics. Berg Publishers.

Gaete, T. (2018). Produciendo Condorito. Génesis y desarrollo del trabajo artístico en la revista. Ocho Libros.

Gutiérrez Borrero, A. (2016). Diseños de los Sures: una actualización. En Mora Forero, Cira Inés. Encuentros cardinales: acentos y matices del diseño II Bienal Tadeísta de Diseño Industrial. Bogotá (Colombia): Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red. Manantial.

Ledesma, M. (2003). El diseño gráfico, una voz pública. Editorial Argonauta.

Libertun de Duren, N. (2021). Espacios públicos para personas con discapacidad, niños y mayores. Banco Interamericano de Desarrollo.

Llop, R. (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros. Editorial Gustavo Gili.

Lupton, E. (2011). Intuición, acción, creación. Editorial Gustavo Gili.

McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. University of Toronto Press.

Manzini, E. (2015). Design. When Everybody Designs. An introduction to Design for Social Innovation. MIT Press.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.

Muratovski, G. (2016). Research for Designers. A Guide to Methods and Practice. Sage.

Nature, J. (2012). Celebrating the Tercentenary of Abbe Charles Michel de l’Epée. Deaf History International Newsletter, (15), 48-49.

Papanek, V. (1972). Design for the Real World. Bantam Books.

Patiño, E. (2015). Introducción a la investigación formativa en diseño. Universidad Pontificia Bolivariana.

Pelta, R. (2024). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Paidós.

Podestá, J. (1988). Te quiero y te odio. Las dudas del sujeto popular. CREAR.

Poynor, R. (2003). No más normas. Diseño gráfico posmoderno. Editorial Gustavo Gili.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Sennett, R. (2009). El artesano. Paidós.

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (10 de junio de 2013). Insólita exposición muestra boletos del transporte público desde el siglo XIX. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/noticias/insolita-exposicion-muestra- boletos-del-transporte-publico-desde-el-siglo-xix

Shiner, L. (2004), La invención del arte. Una historia cultural. Paidós.

Visocky O ́Grady, J. y Visocky O ́Grady, K. (2018). Manual de investigación para diseñadores. Blume.

Von Engelhardt, J. (2002), The language of graphics. Institute for Logic, Language and Computation.

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Álvarez Caselli, P., & Carrasco Salas, J. (2025). Gráficas “Sordas”: Expresiones Visuales Impresas y Hechas a Mano de Personas con Discapacidad Auditiva en Espacios Públicos en la Capital de Chile. DAYA. Diseño, Arte Y Arquitectura, (18), 255–275. https://doi.org/10.33324/daya.vi18.944

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN