Enseñanza de la Experimentación Proyectual en Arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33324/daya.vi18.941

Palabras clave:

didáctica proyectual, diseño arquitectónico, enseñanza de arquitectura, experimentación proyectual, proyecto de arquitectura

Resumen

Enmarcado en la educación tradicional, el taller de arquitectura se ha centrado en la relación maestro-aprendiz y en el aprendizaje por medio del ensayo-error, lo cual limita la autonomía del estudiante. Este artículo de reflexión alternativamente, presenta la experimentación, pensada desde el proyecto y no desde la composición. Sucesivamente y por medios inductivos podría alcanzarse su teorización, razón por la que aquí se exponen cuatro prácticas llevadas a cabo entre abril y agosto de 2024 en el nivel 1 de la carrera de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí, cuya temática fundamental fue la composición de la forma bidimensional y tridimensional. Se valida la experimentación proyectual para la enseñanza-aprendizaje
de morfología en arquitectura porque, contrario a las prácticas de composición donde se elucubra con las figuras y prevalece el interés por el producto final, la experimentación permite utilizar los contenidos como recursos para proyectar y las prácticas de diseño se centran en el estudiante; además, el docente se adapta a las necesidades de cada uno de ellos. 

Palabras clave: didáctica proyectual, diseño arquitectónico, enseñanza de arquitectura, experimentación proyectual, proyecto de arquitectura.

Abstract
Within the context of traditional education, the design studio has been centered on the teacher-student relationship and trial-and-error learning, limiting student autonomy. This reflection article proposes an alternative approach: design experimentation focused on the project rather than composition. Successively, its theorization could be achieved by inductive means, which is why four practices carried out between April and August 2024 at Level 1 of the Architecture course at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Manabí — whose main theme was the composition of two- and three-dimensional forms — are presented here. The results obtained validate design experimentation as an effective methodology for teaching architectural morphology because, unlike traditional methods centered on form and the final product, experimentation fosters active and student-centered learning. Additionally, teachers adapt to the needs of each student.

Keywords: design pedagogy, architectural design, architecture education, design experimentation, architectural project.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archer, B. (1979). Design as a discipline. Design studies, 1(1), 17-20. https://doi.org/10.1016/0142-694X(79)90023-1

Ariza, V. (2020). El diseño como objeto de estudio y como ejercicio de intervención. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (82), 47-68. https://doi.org/10.18682/cdc.vi82.3713

Articardi, J., Folga, A. y Garat, D. (2017). Ritos de paso: enseñanza del proyecto en un curso inicial de la carrera de arquitectura. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 55-65). Universidad de Buenos Aires.

Baker, G. (2007 [1985]). Le Corbusier. Análisis de la forma. Gustavo Gili.

Bertoni, G. y Ceaglio, C. (2017). La acometida perceptiva y manual en la enseñanza de la morfología arquitectónica. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 87-99). Universidad de Buenos Aires.

Campo, A. (2020). Trece trucos de arquitectura. Diseño.

Ching, F. (2015 [1982]). Arquitectura: forma, espacio y orden. Gustavo Gili

Clarke, R. (2018). Toward a Design Epistemology for Librarianship. School of Information Studies - Faculty Scholarship, (175), 41-59. https://doi.org/10.1086/694872

Cline, T. (2013). Re-visioning Design Education: A Third Culture Epistemology [artículo en actas]. ARCC 2013 | The Visibility of Research Pedagogy: New Visions and Revisions in Architectural Education, Charlotte, Estados Unidos. https://www.arcc-journal.org/index.php/repository/issue/view/13

Cross, N. (1999). Design research: A disciplined Conversation. Design issues, 15(2), 5-10. https://doi.org/10.2307/1511837

Di Mari, A. y Yoo, N. (2012). Operative Design. A Catalog of Spatial Verbs. BIS publishers.

Doberti, R. (2006). La cuarta posición. Foro Alfa. https://foroalfa.org/articulos/la-cuarta-posicion

Doberti, R. (2014). Fundamentos de teoría del habitar: una cartografía de la cultura material. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Feast, L. (7-9 de julio de 2010) Epistemological Positions Informing Theories of Design Research: Implications for the Design Discipline and Design Practice [artículo en actas]. En Durling, D., Bousbaci, R., Chen, L, Gauthier, P., Poldma, T., Roworth, S. y Stolterman, E. (Eds.), Design and Complexity - DRS International Conference, Montreal, Canada. https://dl.designresearchsociety.org/drs-conference-papers/drs2010/ researchpapers/40

Fernández, M. (2017). La dimensión técnica de la arquitectura. Experiencias 1 en 1. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 264-276). Universidad de Buenos Aires.

Galán, M. (2012). Laboratorio experimental de diseño arquitectónico. Revista M, 9(1), 102-111. https://doi. org/10.15332/rev.m.v9i1.974

Galle, P. y Kroes, P. (2014). Science and design: Identical twins? Design Studies, 35(3), 201-231. https://doi. org/10.1016/j.destud.2013.12.002

Heidegger (1994). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.

Hidalgo, D. (2020). El taller de arquitectura, ¿vieja innovación o culto a la tradición? Revista Hache, (5), 23-35. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/Hache/article/view/1449

Lacruz, R. (2006). El rol de los paradigmas en la comprensión epistemológica del diseño. Portafolio, 2(14), 32-43.

Mahdjoubi, D. (2003). Epistemology of design. En Proceedings of the Seventh World Conference on Integrated Design and Process technology, 1-5.

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Theoria.

Moisset, I. (2017). Investigación Proyectual En Argentina. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 8-20). Universidad de Buenos Aires.

Muñoz, A. (2008). El proyecto de arquitectura. Editorial Reverté.

Navarrete, S. y Crotta, C. (2022). Taller de experimentación proyectual de base fenomenológica. Actas de Diseño 41 XVII Semana Internacional de Diseño en Palermo 2022, 4, 380-382.

Nilsson, F. (2007). Design, Rhetoric, Knowledge – some notes on grasping, influencing and construction the world [artículo en actas]. Design Inquiries. The Second Nordic Design Conference.

Pellegrini, L., Prone, P. y Coscio, F. (2017). Taller periferia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UCASAL. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 523-533). Universidad de Buenos Aires.

Períes, L. (2017). La experimentación proyectual en la enseñanza de la morfología arquitectónica. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp.534-547). Universidad de Buenos Aires.

Períes, L. (2022). Cuando el aire se precipita en la arquitectura: Experimentación proyectual en torno al vacío. Anales de Investigación en Arquitectura, 12(2), 62-72. https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3290

Pokropek, J. (2020). La experimentación proyectual en la enseñanza: Enseñar a construir sentido. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (82), 115-126. https://doi.org/10.18682/cdc.vi82.3717

Ramírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores [libro electrónico]. Editorial Digital.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidos.

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.2307/1175860

Silvestre, M. y Fili, C. (2017). La experimentación proyectual: aportes y experiencias en la enseñanza del proyecto arquitectónico contemporáneo. En. I. Moisset y L. Períes (Comps.) y M. Gigiotti (Ed.), La experimentación proyectual: Actas VII Projetar 2017 (pp. 635-647). Universidad de Buenos Aires.

Simon, H. (1996 [1969]). The Sciences of the Artificial. The MIT Press.

Tatarkiewicz, W. (1997 [1987]). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Tecnos.

Valdés, (2007). Diseño experimental: Una utopía posible. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (23), 55-72. https://doi.org/10.18682/cdc.vi23.1668

Wung, W. (1991 [1979]). Fundamento del diseño bi- y tri-dimensional. Gustavo Gili.

Ynoub, R. (2020). Epistemología y metodología en y de la investigación en Diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (82), 17-31. https://doi.org/10.18682/cdc.vi82.3711

Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Gustavo Gili.

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Hidalgo Burneo, D. X. (2025). Enseñanza de la Experimentación Proyectual en Arquitectura. DAYA. Diseño, Arte Y Arquitectura, (18), 209–226. https://doi.org/10.33324/daya.vi18.941

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN