Edições anteriores
-
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 73 (2024)A mediados de julio, cuando se reunió el Comité para tratar el tema de esta edición, el estiaje a escala nacional y la sequía hidrológica empezaban ya a mostrar signos de alarma, pero estábamos lejos de imaginar que, en pocos meses más, provocaría la disminución severa de los embalses y el inicio de los apagones que todavía padecemos. Confiados en que pronto las aguas vuelvan a cantar en nuestros ríos –porque en Cuenca cantan las voces de sus habitantes y los ríos, o mejor dicho, los ríos replican el cantar
morlaco–, no dudamos en elegir para la portada de esta edición, uno de los hermosos cuadros de Pablo Cardoso perteneciente a su serie Caudal, de 2015, que ofrece una experiencia inmersiva en la copiosa corriente del Machángara. Qué mejor manera de soñar la ciudad amada y fluvial, más aún cuando en este número repasamos la imponente trayectoria de Cardoso, uno de los nombres grandes del arte ecuatoriano y latinoamericano.
Esta edición de Coloquio, «Soñando la ciudad fluvial», es un canto coral a Cuenca con motivo de los 25 años de la declaratoria del Centro Histórico de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. -
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 72 (2024)Esta edición revisita dos lugares maravillosos construidos por la cultura, a lo largo de la historia de la humanidad: la biblioteca y el jardín. Si el primero constituye una geografía infinita de la memoria, el jardín es la geometría finita del espacio. Dos disciplinas amadas por Borges, el más entrañable “guardián de los libros”, quien –recordemos– durante casi veinte años dirigió la Biblioteca Nacional en Buenos Aires. Desde nuestra hermosa biblioteca Hernán Malo, donde dialogamos con Paola Merchán Coordinadora del Sistema de Bibliotecas de la UDA), hasta la legendaria biblioteca de Cabrera Infante en su residencia londinense, pasando por la biblioteca del Centro del Centro Cultural Benjamín Carrión en Quito, en la que encontramos a su directora, la escritora Daniel Alcívar, haciendo escala en una oficina de la Universidad Andina Simón Bolívar, donde una mañana sorprendimos al narrador Raúl Serano
(antiguo bibliotecario) detrás de una montaña de libros, esta entrega se deleita en la biblioteca como un espacio feliz de encuentro y conocimiento y rinde tributo a sus huéspedes naturales: los lectores.No obstante, el tema central de este número es otro locus de intercambio: el jardín, el lugar donde el campus adquiere vida y cobra cuerpo.
-
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 71 (2024)Coloquio llega al quinto número de su nueva época colmado de alegría, pues pudimos integrar y dar forma a un contenido vastísimo que amenazaba con escarpase de las manos. Desde que nos embarcamos en su edición, el tema del dossier —la XVI Bienal de Cuenca— fue creciendo como el fuego al calor de los encuentros y reencuentros con los involucrados en el evento: artistas y curadores invitados, funcionarios y directivos de la entidad. No era para menos, a punto de cumplir cuarenta años de su creación, la Bienal celebró su XVI edición con una muestra consistente, donde los aciertos en la selección y museografía superaron claramente cualquier flaqueza o carencia consustancial a una exhibición de estas dimensiones.
-
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 70 (2023)Si miramos desde una perspectiva filosófica, pareciera que esta entrega de Coloquio, en varios de sus artículos, tratase de manera directa o implícita sobre la luz. La luz que es la clave del vitralista, la luz que es el amanecer del caminante, la luz que es la búsqueda del escritor, la luz que es el faro en la oscuridad inevitable, la luz que se arrellana en la pupila, la luz que nos libera.
Ante una época de signos de desconsuelo en tantas partes, también hay señales de luz. De luz que nos permita pensar cómo edificar una vida en comunidad para que el miedo y la ira no nos destrocen. Para cumplir la misión de la Universidad en todo tiempo: ser espacio de conocimiento y de luz, de ciencia y de filosofía, de ética y de estética.A ese proyecto, siempre inacabado, siempre por edificar, nos convocó y convoca Mario Jaramillo, cuya vida ha dejado una huella indeleble entre nosotros y cuya visión ha iluminado una senda inextinguible. Busquemos junto a su recuerdo el deleite de caminar y compartir, de existir e imaginar. Parafraseando a Sábato, el mundo nada puede contra una persona que canta aun en medio de la devastación, pues aún hay resquicios para el mundo de la vida, para el arte que nos salva. Disfrutemos de esta edición de Coloquio y de la búsqueda de la luz.
Francisco Salgado A.
Profesor, PhD.
Rector de la Universidad del Azuay -
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 69 (2023)Fiel a su propósito, el número 69 de Coloquio hace un corte sincrónico y diacrónico: trabaja con el presente, pero sin dejar de mirar al pasado en busca de señales de identidad, lecciones éticas, vibraciones estéticas. En esta ocasión conversamos con Eduardo Vega, nombre capital del arte cerámico en el Ecuador; con Oswaldo Encalada, ilustre exdocente de nuestra comunidad y gran narrador de cuentos breves y ficción infantil; con Marco Tello, destacado crítico literario y fundador de Coloquio. En su casa de campo, en Paute, entrevistamos a Raffaella Ansaloni, la polifacética y comprometida vicerrectora de investigaciones de la UDA; a la distancia dialogamos con la performer americana-española Anna Gimein y con el lúdico-barroco poeta dominicano León Félix Batista, a quienes inquirimos sobre su experiencia cuencana. Mientras de la mano de Jorge Dávila Vázquez, Catalina Sojos y Teresa Arijón revisitamos la vida y la obra de Dora Canelos (icono del magisterio morlaco), del polémico y prolífico escritor G. h. Mata, y de la no menos provocadora novelista y pintora brasileña Hilda Hilst, cuya presencia entreabre las alcobas de Eros, uno de los anfitriones de esta edición.
En el dossier, Andrés Abad, Bernardo Toro y David Fajardo nos ofrecen sesudas y consistentes reflexiones sobre el tema del cuidado desde una perspectiva antropológica, ética y ecológica.
El número 69 de nuestra revista no podía pasar por alto el rito erótico que evoca la cifra. Para celebrar el deseo reunimos un puñado de poemas y ficciones breves que nos sumergen en los juegos y ceremonias del deseo.
Las poéticas del cuidado no podían encontrar mejor compañía que las poéticas del deseo. Si sabemos cuidar el mundo, también cuidamos nuestros deseos. Un gran coloquio y convite erótico quizá sea la fórmula mágica para empezar a superar la violencia múltiple e irracional que padecemos. Después del fracaso estrepitoso de las utopías políticas, tal vez la única Utopía aún posible sea la isla siempre verde y jamás lejana gobernada por Eros, con su mano suave.
Nosotros la atisbamos desde aquí.
Cristóbal Zapata
Director y editor de Coloquio -
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 68 (2023)El nuevo número de Coloquio celebra la trayectoria cultural y el legado intelectual de Claudio Malo González, docente fundador y directivo de la Universidad del Azuay, antropólogo y director histórico del CIDAP (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares), Ministro de Cultura y hombre público con una importante actuación política, hoja de vida que lo convierte en uno de los personajes más influyentes en la cultura cuencana de la segunda mitad del siglo XX.
Gabriela Eljuri, Joaquín Moreno, Dora Giordano y Sol Rubín de la Borbolla, que conocieron muy de cerca a Claudio y su hábitat profesional nos ofrecen un personal y afectuoso acercamiento al personaje.El diálogo con el arte y la cultura lo iniciamos con Juana Córdova, una de las artistas más destacadas de la escena ecuatoriana contemporánea. Lugar protegido es el título de su hermosa “sábila” que preside esta publicación a manera de talismán, como un símbolo de vida y renovación. Le acompaña el poeta y docente español Emilio Rosales, que visitó recientemente la Universidad del Azuay, y el entrañable Carlos Pérez Agustí, a quien preguntamos sobre los libros de su vida.
La presencia de los artistas, poetas y narradores de aquí y de allá trae también sorpresas y grandes firmas, refrendando nuestra interlocución permanente con la cultura local, nacional e internacional.En la sección dedicada a nuestra comunidad educativa abrimos el telón con una sustanciosa entrevista a Genoveva Malo, vicerrectora académica de la Universidad del Azuay.
Una vez más, los profesores e investigadores de la UDA nos han ofrecido artículos de inobjetable actualidad, que generan preguntas dentro y fuera del claustro académico. Sobresalen, por su carácter prioritario, las miradas y reflexiones sobre el territorio y el paisaje urbano de Cuenca, las fortalezas y los desafíos que entraña su cuidado, pues la protección de nuestro entorno y de nuestra comunidad es una las premisas centrales de la institución.Esperamos que disfruten de esta nueva entrega.
Cristóbal Zapata
Director y editor de Coloquio -
COLOQUIO - Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
n. 67 (2022)Fundada a fines de 1999 por Marco Tello –eminente investigador, crítico literario y catedrático de este claustro–, Coloquio surgió como una ventana para que profesores y alumnos de la Universidad del Azuay expongan diversos temas de interés público convirtiéndose gradualmente en una importante tribuna de la comunidad universitaria.
Cuando nos embarcamos en el rediseño formal y conceptual de la publicación, el primer aspecto que nos planteamos fue la necesidad de crear espacios de interlocución, en correspondencia con el título de la revista, generando encuentros y entrevistas con diversos actores culturales, y por supuesto con los principales personeros de la institución. Si el coloquio es por principio el arte dialogar debíamos ser fieles al espíritu de la letra. Al mismo tiempo, consideramos que para vertebrar la revista era fundamental establecer secciones permanentes con diversos temas y colaboradores. Así definimos los cuatro puntos cardinales de la revista: 1) un dossier, sobre un tema de actualidad discutido en el Comité Editorial, 2) un conjunto de entrevistas a un artista visual o músico, a un poeta, escritor o dramaturgo, 3) dos grandes segmentos con múltiples secciones fijas: “Coloquio con la cultura y las artes” pensado para colaboradores mayoritariamente externos a la Universidad, y un segundo, “Coloquio con la comunidad universitaria”, que propicie la participación de las distintas facultades que conforman la Universidad, cuyos contenidos son de carácter técnico, científico, político y social. 4) finalmente, tenemos la sección “Campus Nostrum”, concebida como un espacio informativo (para circular noticias de la UDA) y para que estudiantes y profesores le tomen el pulso vital al campus con ilustraciones, dibujos, y/o fotografías.
En vez de una publicación académica strictu sensu, desde un inicio, Coloquio fue concebida como un espacio para poner en circulación ideas, reflexiones, miradas, imágenes, palabras; las monedas de nuestras más hermosas transacciones cotidianas.Cristóbal Zapata
Director y editor de Coloquio -
COLOQUIO - REFLEXIONES DESDE LA ACADEMIA
n. 66 (2021)En esta edición presentamos ensayos y artículos que abordan diversos temas de actualidad. En primer lugar, tenemos el aporte de Ramiro Laso quien analiza sobre el momento que vivimos en la actualidad: una sociedad líquida, carente de principios y valores humanos ante los grandes cambios que atraviesa la humanidad y que confunde el progreso con los atajos, con los falsos y efímeros éxitos en donde la incertidumbre y la ambición han debilitado los vínculos humanos. La sociedad, hoy en día se basa en el individualismo, carente de aspectos sólidos y de solidaridad.
-
COLOQUIO - REFLEXIONES DESDE LA ACADEMIA
n. 65 (2020)El año 2020, que está por terminar, ha sido devastador para toda la humanidad. Los efectos que ha originado la pandemia han sido de orden económico, político, social y laboral, tales como despidos masivos, pobreza, muerte y, lo educativo, no escapa de este drama. Ante esta situación, Coloquio ofrece una serie de artículos que abordan los efectos que ha causado este nuevo enemigo, que va que van desde el ámbito de la educación, filosofía, turismo, economía y finanzas.
-
COLOQUIO - TELEDUCACIÓN
n. 64 (2020)Ante la grave crisis mundial que atraviesa toda la humanidad por causa de la pandemia del COVID-19, los gobiernos han tenido que tomar medidas extremas para poder afrontarla. En algunos casos acertadas, otras polémicas y algunas erróneas que han conducido a agravar los problemas de las naciones. El impacto que ha generado esta crisis se dirige a varios ámbitos, tales como el económico, político, social, humanitario y, por supuesto, el educativo.
La educación y su estructura de escuelas, colegios y universidades han tenido que suspender las clases habituales y presenciales durante algunos meses para preservar la salud de sus estudiantes, docentes, personal administrativo y empleados, y así evitar un contagio masivo. Ante esta situación se han debido buscar nuevas alternativas para impartir las clases, contando con el compromiso permanente de los docentes y estudiantes. En palabras del profesor Jorge Noro: “la tradición de más de mil años ha cerrado las puertas y ha promovido otras formas de educar, aprender, transmitir los conocimientos y facilitar recursos a sus estudiantes”. Consideramos que es el momento de cambiar las formas de educación para crear las nuevas escuelas, colegios y universidades que necesita la población en beneficio del desarrollo humano.
Por ahora, tenemos una nueva alternativa que ha venido a solucionar en parte la crisis educativa: la teleeducación, a la que definimos como una enseñanza a distancia, flexible e interactiva, que permite el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, aprovechando los recursos y facilidades que ofrece Internet. Presenta ventajas como el acceso a la información de personas que se encuentran aisladas geográficamente o que tienen dificultades físicas; fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes bajo la supervisión del docente; personaliza el aprendizaje, tomando en consideración las distintas capacidades, conocimientos e intereses de los alumnos y permite la actualización permanente de materiales y contenidos, entre otras. Sin embargo, no podemos olvidar que los docentes debemos fomentar el espíritu crítico y reflexivo de los estudiantes, que no pueden convertirse en simples reproductores de contenidos, siendo indispensable inculcar y reforzar el compromiso de ética, responsabilidad, solidaridad y aprender a valorar las oportunidades a las que no todos tienen acceso, algo que la tecnología no puede solucionar.
La Universidad del Azuay, ante esta situación, se encuentra preparada para este nuevo reto, con personal docente y administrativo en continua capacitación y actualización, en búsqueda de nuevas estrategias, tales como la implementación de la tecnología y todos los recursos que esta ofrece, para que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje. Para esto, la universidad cuenta también con su Campus Virtual que viene funcionando desde hace algunos años, y que, hoy en día, se ha extendido su uso a todas sus facultades y carreras, pensando en el beneficio de sus estudiantes y la comunidad académica en general. Tenemos una nueva y dura misión y la vamos a cumplir satisfactoriamente.