COLOQUIO CON LA CULTURA Y LAS ARTES
Résumé
Nuestro apartado “Arte y Cultura” está dedicado en buena parte a Guayaquil y se abre con una extensa entrevista (profusamente ilustrada) al artista Jorge Velarde, uno de los pintores cardinales de la escena ecuatoriana, con quien repasamos su prolífica y extraordinaria trayectoria plástica. El siguiente entrevistado es el destacado poeta y traductor Mario Campaña, con quien también recapitulamos detalladamente su itinerario vital y literario. Conversamos, además, con la legendaria crítica y docente Cecilia Ansaldo sobre los libros de su vida. La pequeña selección de poemas y narraciones de escritores guayaquileños vivos –de varias generaciones–, que hemos reunido en esta edición de Coloquio dan cuenta de lo que podríamos llamar las zonas erógenas y las zonas patógenas de su ciudad natal. Los colaboradores habituales de este apartado nos ofrecen valiosas y diversas “discusiones” –para usar un término borgiano–: Gabriela Eljuri nos presenta un estupendo resumen sobre las mujeres antropólogas; en vísperas de Semana Santa, Oswaldo Encalada nos regala un artículo literalmente sabroso sobre la fanesca, que indaga tanto en su etimología como en la composición de este delicioso potaje barroco; mientras Marco Tello nos propone un breve paseo por nuestras lenguas ancestrales recordando los aportes de algunos insignes quichuistas locales. Esta vez, el crítico Guillermo Gomezjurado se ocupa de la obra narrativa de un autor injustamente preterido, el escritor cuencano Arturo Montesinos Malo; en tanto el poeta y crítico Víctor Coral nos comparte una personal semblanza del inmenso poeta peruano José Watanabe. En su ya reputada sección de cine, Diego Jadán-Heredia nos trae algunas brillantes consideraciones sobre la estética de lo cotidiano en su acercamiento a Perfect Days, la hermosa película de Wim Wenders. Para cerrar este repertorio de las artes y la cultura, en este número inauguramos la sección “El arte de pensar”, dedicado a filosofía contemporánea, que estará a cargo del catedrático y escritor Stéphane Vinolo, quien debuta con un esclarecedor acercamiento al complejo e inquietante pensamiento de Jacques Derrida.