Desarrollo afectivo, comportamiento del adolescente, Neuropsicología, aprendizaje social, habilidades prosociales.
Emotional development, adolescent behavior, Neuropsychology, social learning, prosocial skills.
Artículo recibido: 28-mar-25. Artículo aceptado: 14-may-25.
1.
Introducción
La plasticidad neuronal adolescente permite que los contextos socioambientales moldeen diferencialmente las habilidades prosociales; Qu et al. (2020) identificaron variaciones significativas en capacidades de mentalización entre jóvenes urbanos y rurales, evidenciando adaptaciones neuropsicológicas específicas a cada entorno; Sherman et al. (2019) interpretan estas diferencias como respuestas neurobiológicas optimizadas más que déficit, desafiando visiones simplistas. E sta maleabilidad cerebral, durante la adolescencia, constituye una ventana crítica donde las experiencias ambientales reconfiguran los circuitos socioemocionales, generando oportunidades únicas para intervenciones focalizadas, que potencien el desarrollo prosocial adaptativo, según las demandas contextuales específicas. La conexión entre regulación emocional y conducta prosocial destaca, como elemento central, en la comprensión de las dinámicas sociales adolescentes. Worthington y Gross (2021) encontraron que la capacidad de reevaluar cognitivamente situaciones sociales predice conductas altruistas en esta etapa. Esta relación parece operar a través de conexiones funcionales específicas entre regiones prefrontales y sistemas de recompensa. Tales hallazgos sugieren que fortalecer capacidades regulatorias podría catalizar comportamientos prosociales, especialmente en contextos con escaso acceso a programas especializados.
Las disparidades urbano-rurales cuencanas otorgan relevancia especial a intervenciones neuropsicológicas para reducir brechas socioemocionales; Moriguchi et al. (2023) documentan beneficios proporcionalmente mayores en poblaciones con menor exposición previa a estímulos sociocognitivos estructurados; Zanabria y Thelen (2022) demuestran que enfoques modulares progresivos, activando secuencialmente circuitos neurales interconectados, generan resultados superiores. Esta aproximación escalonada resulta particularmente efectiva en adolescentes con perfiles neuropsicológicos diversos, tradicionalmente desatendidos. Las capacidades inferenciales sobre estados mentales constituyen eslabones fundamentales del desarrollo socioemocional con relaciones predictivas hacia comportamientos altruistas, mediadas por activaciones cerebrales específicas según Williams y Dockray (2021). Warneken y Thompson (2023) demuestran que intervenciones multidimensionales integrando regulación emocional-cognición social-toma decisional generan transformaciones superiores, activando redes neurales complementarias. Esta aproximación multifacética facilita la transferencia de aprendizajes entre contextos diversos resultando especialmente valiosa para poblaciones heterogéneas, con perfiles variados. Las intervenciones sociocognitivas emergen como vías efectivas potenciando conductas prosociales en contextos socioeconómicamente desafiantes. De acuerdo con Orben et al. (2022), la formación de habilidades prosociales durante la adolescencia constituye un terreno fascinante dentro de la neuropsicología evolutiva, campo donde las transformaciones neurobiológicas brindan ventanas únicas para el florecimiento de competencias socioemocionales esenciales para la adaptación psicosocial, la interacción armónica y el bienestar, tanto personal como colectivo en los múltiples ambientes donde los jóvenes interactúan diariamente, representando un área de investigación con profundas implicaciones educativas y sociales.
La neuroplasticidad, capacidad cerebral de reorganización y adaptación frente a experiencias ambientales, alcanza su expresión más intensa durante el periodo adolescente, etapa marcada por profundos cambios estructurales y funcionales en áreas cerebrales vinculadas al procesamiento socioemocional, especialmente en regiones prefrontales y límbicas, relacionadas con regulación emocional y cognición social, Smith et al. (2020) han evidenciado que esta plasticidad neural podría manifestarse de manera diferenciada según contextos socioeconómicos y geográficos, generando patrones distintivos de desarrollo, que reflejan ajustes óptimos a las exigencias particulares de cada entorno. Platt et al. (2022) caracterizan los perfiles neuropsicológicos urbano-rurales como adaptaciones contextuales donde adolescentes rurales destacan en empatía afectiva-prosocialidad comunitaria; mientras los urbanos sobresalen en teoría mental avanzada; Foulkes y Blakemore (2021) mediante neuroimagen identificaron activaciones prefrontales ventromediales-dorsolaterales, durante regulación emocional correlacionadas con cooperación-ayuda experimental; ambas investigaciones convergen señalando cómo la modulación afectiva constituye el requisito neurofuncional para desplegar conductas altruistas adaptativas. Estas evidencias reconfiguran comprensiones tradicionales sobre diferencias contextuales adolescentes enfatizando fortalezas específicas, derivadas de experiencias socializadoras distintivas.
El acceso diferencial a recursos educativos y estimulación sociocognitiva estructurada podría explicar, según evidencian Chang et al. (2019), variaciones sustanciales en el desarrollo de capacidades prosociales, a través de mecanismos neuroplásticos específicos. Sus estudios longitudinales revelan que los adolescentes provenientes de contextos rurales con menor exposición previa a intervenciones socioemocionales formales pueden experimentar beneficios desproporcionadamente mayores al acceder a programas formativos integrales, posiblemente debido a un mayor potencial de crecimiento desde niveles iniciales más bajos y la activación de reservas neuroplásticas previamente inexploradas en circuitos socioemocionales fundamentales.
¿Qué papel juega el procesamiento de estados mentales ajenos en el desarrollo prosocial? Tamnes et al. (2021) han demostrado que este componente de la cognición social resulta fundamental. Sus investigaciones, empleando paradigmas avanzados de neurociencia social, evidencian cómo la activación de áreas específicas en la unión temporoparietal y corteza prefrontal medial durante tareas de mentalización se correlaciona significativamente con decisiones altruistas en situaciones experimentales, estableciendo vínculos funcionales entre capacidades inferencial-sociocognitivas y expresiones prosociales concretas, como compartir recursos y brindar ayuda en contextos cotidianos.
Mellado et al. (2021) argumentan que factores sociocontextuales modulan diferencialmente el desarrollo prosocial adolescente en sociedades inequitativas como el Ecuador, donde patrones adaptativos reflejan nichos socioculturales específicos requiriendo enfoques contextualmente sensibles; Weisz et al. (2019) complementan esta perspectiva demostrando experimentalmente cómo intervenciones modulares progresivas generan resultados superiores, al respetar secuencias neurodevelopmentales donde fundamentos afectivos preceden funciones ejecutivas prosociales. Ambas investigaciones convergen indicando que algunas transformaciones socioemocionales óptimas emergen cuando las metodologías reconocen interacciones complejas entre sustratos neurobiológicos y demandas territoriales específicas.
Las investigaciones de Morelli et al. (2022) han identificado diferencias neuropsicológicas significativas en el procesamiento emocional entre adolescentes de contextos urbanos y rurales, diferencias que podrían determinar trayectorias distintivas en adquisición de habilidades prosociales específicas. Sus estudios comparativos, empleando metodologías combinadas de evaluación psicométrica y registros psicofisiológicos, evidencian que mientras jóvenes de entornos urbanos tienden a mostrar mayor sofisticación en estrategias cognitivas de regulación emocional como la reevaluación, sus contrapartes rurales suelen presentar fortalezas en empatía afectiva básica y resonancia emocional directa, configurando perfiles complementarios de competencias socioemocionales moldeados por sus experiencias socioculturales particulares.
La integración entre sistemas de recompensa y circuitos de control cognitivo representa un elemento neuropsicológico fundamental en la manifestación de conductas prosociales maduras, afirman Baez et al. (2020) en sus investigaciones neurocientíficas utilizando resonancia magnética funcional durante tareas de decisión prosocial. Sus hallazgos documentan cómo la conectividad funcional entre regiones estriatales y prefrontales correlaciona significativamente con elecciones altruistas en situaciones de potencial competencia entre beneficios propios y ajenos, destacando así los mecanismos neurales que sustentan la valoración positiva de resultados prosociales y la inhibición de tendencias inmediatas autocentradas, en favor de comportamientos orientados al bienestar colectivo.
Desde una perspectiva aplicada, Lozada et al. (2021) argumentan que el desarrollo de intervenciones neuropsicológicas contextualmente sensibles requiere comprender profundamente la interacción entre factores socioculturales y mecanismos neuroplásticos específicos durante la adolescencia. Sus estudios subrayan cómo variables como capital social comunitario, disponibilidad de modelos prosociales y prácticas culturales específicas pueden interactuar con predisposiciones neurobiológicas para configurar trayectorias distintivas en adquisición de habilidades prosociales, señalando la necesidad de intervenciones educativas que reconozcan y potencien recursos contextuales específicos, más que aplicar modelos uniformes descontextualizados.
¿Cómo lograr que los aprendizajes socioemocionales se transfieran efectivamente entre contextos diversos? Este interrogante representa un desafío fundamental para intervenciones neuropsicológicas dirigidas a adolescentes, González-Gadea et al. (2023) han identificado, mediante metodologías ecológicas momentáneas, brechas significativas entre capacidades prosociales exhibidas en entornos estructurados versus situaciones naturales cotidianas, subrayando la importancia de intervenciones que incorporen componentes específicos de generalización contextual, mediante aproximaciones graduales a situaciones reales, estrategia particularmente relevante para poblaciones con acceso limitado a estimulación sociocognitiva estructurada, como ocurre frecuentemente en contextos rurales latinoamericanos.
A partir de estos fundamentos teóricos, la investigación se orientó a determinar el impacto diferencial de un programa de intervención neuropsicológica en aprendizaje socioemocional, sobre habilidades prosociales en adolescentes de contextos urbanos y rurales de Cuenca, evaluando mecanismos de neuroplasticidad, durante ocho meses. El estudio abordó tres objetivos específicos: caracterizar los perfiles neuropsicológicos iniciales en adolescentes de ambos contextos, analizar los cambios pre-post intervención en marcadores indirectos de neuroplasticidad asociados a habilidades prosociales, y establecer correlaciones entre componentes de regulación emocional y manifestaciones comportamentales prosociales tras la intervención. Este enfoque permitió documentar, tanto la efectividad del programa como los mecanismos subyacentes a las transformaciones observadas.
2.
Métodos
El estudio adoptó un diseño cuantitativo cuasi-experimental, con mediciones pre-post, enmarcado en el paradigma post-positivista que equilibra complejidad neuropsicológica y rigor metodológico; Creswell y Creswell (2018) denominan este enfoque como investigación explicativa con orientación aplicada, al examinar mecanismos causales subyacentes. El diseño longitudinal implementado capturó trayectorias de cambio neuropsicológico en aprendizaje socioemocional, siguiendo las recomendaciones de Herting y Sowell (2017) para documentar transformaciones neurales adolescentes, mediante seguimiento temporal; la naturaleza cuasi-experimental preservó la validez ecológica, mientras permitía analizar efectos de intervención en contextos naturalizados. El muestreo no probabilístico por conveniencia estratificada seleccionó participantes que cumplían criterios específicos, que reflejaba la heterogeneidad demográfica objetivo; Mertens y Wilson (2019) respaldan este abordaje para investigaciones educativas donde la representatividad contextual supera la aleatorización estricta. Los datos se recolectaron mediante instrumentos psicométricos estandarizados, administrados bajo protocolos uniformes garantizando consistencia metodológica.
Todo el procedimiento se llevó a cabo con el consentimiento informado de los representantes legales y asentimiento de los participantes, con especial atención a la confidencialidad y protección de datos personales. Las limitaciones metodológicas incluyeron la imposibilidad de control absoluto sobre variables extrañas inherentes a estudios de campo, reconociendo lo que Cicchetti (2016) denomina como complejidad ecológica en investigaciones sobre desarrollo neuropsicológico en contextos naturales.
La investigación incluyó 80 adolescentes, entre doce y dieciséis años, del centro psicopedagógico cuencano, cuya heterogeneidad demográfica abarcó participantes urbanos y rurales, con distintos estratos socioeconómicos, rendimientos académicos diversos y variadas exposiciones socioculturales; el muestreo por conveniencia preservó la complejidad contextual real mediante la inclusión de perfiles neuropsicológicos múltiples, fortaleciendo la validez ecológica del estudio. Esta configuración muestral permitió analizar cómo los mecanismos neuropsicológicos del aprendizaje socioemocional funcionan transversalmente, en diferentes realidades individuales, respondiendo a las demandas contemporáneas de investigaciones que abordan fenómenos educativos complejos e interculturales.
Como criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron adolescentes entre 12-16 años con asistencia regular al centro psicopedagógico y consentimiento parental documentado, mientras se excluyeron participantes con diagnósticos neurológicos preexistentes, consumo de psicofármacos que pudieran afectar la neuroplasticidad, o antecedentes de intervenciones socioemocionales estructuradas en los seis meses previos al estudio, con lo que se garantizaba la validez de las observaciones relacionadas con la intervención específica.
Los materiales y métodos aplicados para la evaluación neuropsicológica del aprendizaje socioemocional fueron escogidos por su robustez psicométrica y relevancia neuropsicológica, contemplando su capacidad para capturar los sustratos neurales del aprendizaje socioemocional y la neuroplasticidad en adolescentes de contextos diversos, alineándose con las líneas temáticas de interculturalidad y metodologías educativas de la revista.
Tabla 1
Instrumentos de evaluación neuropsicológica y su relevancia para el estudio
El procedimiento implementado en esta investigación se estructuró en fases secuenciales que respondieron a los objetivos específicos planteados, con un diseño temporal que abarcó el periodo completo de 8 meses de estudio. La ejecución metodológica privilegió un enfoque sistemático y riguroso, garantizando, tanto la validez interna como la integridad de los procesos de evaluación neuropsicológica y la intervención en aprendizaje socioemocional. Cada fase se desarrolló con protocolos estandarizados que permitieron capturar la complejidad de los fenómenos estudiados en la población adolescente heterogénea.
Tabla 2
Fases del procedimiento metodológico implementado durante el estudio
El Programa de Desarrollo Socioemocional Neuropsicológicamente Orientado (PDSNO) constituye el núcleo interventivo de esta investigación, diseñado específicamente para potenciar los mecanismos de neuroplasticidad asociados al aprendizaje socioemocional en adolescentes. Esta propuesta integra perspectivas contemporáneas de la neurociencia afectiva y la psicología del desarrollo, estructurándose en módulos progresivos que abordan componentes específicos de la prosocialidad. La configuración del programa responde a las necesidades identificadas en la caracterización basal de los perfiles neuropsicológicos, mientras incorpora adaptaciones sensibles a las diferencias sociocontextuales detectadas entre participantes urbanos y rurales. A continuación, se detalla la estructura modular del PDSNO, con su fundamentación teórico-empírica y las estrategias específicas implementadas durante el período de intervención de 24 semanas.
Tabla 3
Estructura modular del Programa de Desarrollo Socioemocional Neuropsicológicamente Orientado (PDSNO) para adolescentes
Nota. Basada en literatura científica actual, sobre intervenciones neuropsicológicas en aprendizaje socioemocional.
El Programa de Desarrollo Socioemocional Neuropsicológicamente Orientado constituye una propuesta innovadora que integra neurociencia afectiva y psicología evolutiva, mediante cuatro módulos secuenciales progresivos. La arquitectura modular transita desde fundamentos regulatorios emocionales hasta capacidades sociocognitivas complejas, culminando con habilidades empáticas y aplicaciones decisionales contextualizadas. Las actividades diferenciadas responden a las particularidades urbano-rurales identificadas en evaluaciones iniciales, mientras la fundamentación neurodevelopmental basada en plasticidad neural adolescente explica los efectos diferenciales significativos entre grupos. Esta articulación teórico-práctica genera trayectorias no lineales de adquisición prosocial documentadas en los resultados, confirmando cómo la comprensión neurocientífica contemporánea puede orientar intervenciones socioemocionales efectivas.
El análisis de datos estadísticos se realizó mediante SPSS, versión 29, que combinó datos estadísticos descriptivos, con pruebas Shapiro-Wilk, para determinar la parametricidad de los datos; los modelos lineales mixtos integraron factores intrasujeto temporales y factores entre sujetos urbano-rurales, mediante el procedimiento MIXED, manejando apropiadamente datos perdidos y heterogeneidad muestral. Las correlaciones bivariadas complementadas con regresiones jerárquicas identificaron predictores significativos del cambio prosocial. Los tamaños del efecto calculados mediante d de Cohen y eta cuadrado parcial cuantificaron la magnitud de las transformaciones neuropsicológicas observadas.
3.
Resultados
El análisis integral de la intervención neuropsicológica en aprendizaje socioemocional reveló patrones significativos de transformación en las capacidades prosociales de los adolescentes participantes, con notables diferencias, según el contexto sociodemográfico. Los hallazgos que se presentan a continuación detallan el impacto diferencial del programa, comenzando por la caracterización de los perfiles de la población, seguido por las modificaciones pre-post intervención, y culminando con un análisis de las interrelaciones entre componentes neuropsicológicos y manifestaciones comportamentales. Esta progresión analítica permite visualizar, no solo la magnitud de los cambios observados, sino también los mecanismos subyacentes de neuroplasticidad, que posiblemente facilitaron la adquisición diferenciada de habilidades prosociales entre adolescentes urbanos y rurales.
Tabla 4
Características sociodemográficas y perfiles neuropsicológicos de los participantes, según contexto urbano-rural
Nota. M = Media; DE = Desviación estándar; t = valor t de Student; χ² = Chi cuadrado; p = significación estadística; d = tamaño del efecto. p < .05, *p < .01
Los perfiles neuropsicológicos revelan diferencias significativas entre adolescentes de contextos urbanos y rurales, destacándose particularmente en los componentes de cognición social y regulación emocional. Los participantes urbanos exhiben mayores puntuaciones en toma de perspectiva (p = .005) y comprensión no verbal (p = .019), mientras que los adolescentes rurales muestran niveles más elevados de malestar personal (p = .026) y supresión expresiva (p = .006). Estas diferencias iniciales, con tamaños del efecto moderados (.48 a .64), sugieren la influencia de factores socioculturales en el desarrollo neuropsicológico de las habilidades prosociales, estableciendo una línea base heterogénea para la intervención.
Tabla 5
Comparación de puntuaciones pre-post intervención en los instrumentos neuropsicológicos de aprendizaje socioemocional, con análisis de tamaño del efecto
Nota. M = Media; DE = Desviación estándar; F = valor F del ANOVA mixto; p = significación estadística; η² parcial = eta cuadrado parcial (tamaño del efecto para ANOVA); d de Cohen = tamaño del efecto para comparaciones pre-post. p < .05, *p < .01, **p < .001
Los resultados evidenciaron transformaciones neuropsicológicas sustanciales post-intervención, con patrones diferenciales contextuales. Los participantes rurales demostraron cambios superiores en todas las dimensiones evaluadas, con tamaños del efecto entre ηp² = 0.19-0.53 y d de Cohen = 0.97-2.13; sobresalieron las modificaciones en reevaluación cognitiva (d = 1.59) y supresión expresiva (d = 1.09) del grupo rural, lo que indica mayor plasticidad neuropsicológica. Las interacciones significativas contexto × tiempo en comportamientos prosociales e índice global (p < .05) confirmaron respuestas diferenciales a la intervención, posiblemente mediadas por características socioculturales preexistentes y mayor potencial de crecimiento desde niveles basales inferiores.
Tabla 6
Análisis de varianza mixto para las medidas repetidas de habilidades prosociales, considerando factores sociodemográficos como covariables
Nota. gl = grados de libertad; F = estadístico F del ANOVA; p = significación estadística; η² parcial = eta cuadrado parcial (tamaño del efecto). p < .05, *p < .01, **p < .001
El análisis de varianza mixto desveló la arquitectura multifactorial de las transformaciones prosociales post-intervención neuropsicológica, con un efecto temporal robusto (η² = 0.57, potencia = 1.00) modulado por interacciones significativas tiempo × contexto (η² = 0.08, p = .012) y tiempo × nivel socioeconómico (η² = 0.10, p = .021); las covariables cognitivo-emocionales emergieron como sustratos neurales críticos, particularmente la comprensión no verbal (η² = 0.15) y reevaluación cognitiva (η² = 0.13). Estos hallazgos revelan cómo la plasticidad neuropsicológica adolescente se configura diferencialmente según factores sociocontextuales, donde las capacidades de mentalización y regulación emocional catalizan el desarrollo prosocial distintivo entre participantes urbanos y rurales.
Tabla 7
Matriz de correlaciones entre componentes neuropsicológicos de regulación emocional y manifestaciones comportamentales prosociales post-intervención
Nota. Los coeficientes representan correlaciones de Pearson (r) después de la intervención neuropsicológica (N = 80). p < .05, *p < .01, **p < .001
Las correlaciones post-intervención revelaron asociaciones robustas entre reevaluación cognitiva y comportamientos prosociales (r = .47-.73), con asimetrías contextuales significativas. L os participantes rurales exhibieron correlaciones superiores entre reevaluación y conductas altruistas (r = .67) y anónimas (r = .73) comparadas con urbanos (r = .58 y .62); estos patrones indican que la intervención potenció mecanismos de integración neuropsicológica, diferenciados socioculturalmente, donde la plasticidad neural rural generó estructuras funcionales más cohesivas entre procesos regulatorios prefrontales y manifestaciones prosociales, mediadas por transformaciones en redes fronto-límbicas moduladoras de decisiones socioemocionales.
4.
Discusión
El estudio reveló contrastes neuropsicológicos significativos entre adolescentes urbanos y rurales cuencanos, en cognición social y regulación emocional, diferencias documentadas por Trentacosta et al. (2020) al demostrar cómo entornos sociodemográficos diversos configuran patrones distintivos en capacidades mentalizadoras. La intervención generó transformaciones sustanciales con respuestas superiores en participantes rurales, coincidiendo con Fuhrmann et al. (2023) quienes mediante neuroimagen funcional identificaron mayor activación frontotemporal en adolescentes con menor exposición previa a estimulación sociocognitiva, sugiriendo potencial neuroplástico elevado en estas poblaciones.
Yang et al. (2022) demuestran que algunos mecanismos regulatorios operan como puntos nodales integrando circuitos prefrontales-estriatales hacia expresiones prosociales maduras, función particularmente evidente en poblaciones rurales, donde la reevaluación cognitiva emergió como predictor robusto de comportamientos altruistas. Simultáneamente, Morelli et al. (2021) revelan cómo variables socioeconómicas y territoriales modulan diferencialmente las respuestas a intervenciones neuropsicológicas, delineando rutas evolutivas distintivas. Esta evidencia converge señalando intercambios recíprocos entre arquitecturas neurales y matrices socioculturales durante la construcción adolescente de competencias prosociales.
Los resultados cuestionan modelos tradicionales de neuroplasticidad adolescente, requiriendo enfoques neuroconstructivistas que reconozcan influencias bidireccionales entre desarrollo neural y experiencia sociocultural, según Blakemore y Mills (2020); las diferencias urbano-rurales representan adaptaciones contextuales específicas con implicaciones educativas profundas para el Ecuador. Sheridan et al. (2022) documentan beneficios desproporcionadamente mayores de intervenciones contextualmente sensibles en poblaciones rurales; estos hallazgos posicionan programas neuropsicológicamente fundamentados como herramientas esenciales para reducir disparidades socioemocionales territoriales. La estructura modular progresiva mostró eficacia diferencial contextual coincidiendo con Tamnes et al. (2021) sobre secuencialidad óptima, donde capacidades socioemocionales complejas requieren de habilidades regulatorias básicas previas. Según Alarcón et al. (2022) identifican patrones neuroendocrinos específicos como posibles mecanismos explicativos de transformaciones superiores en adolescentes rurales relacionadas con trayectorias pubertales diferenciadas. Estos hallazgos sugieren interacciones complejas entre maduración neurobiológica y factores sociocontextuales que futuras investigaciones deberían explorar sistemáticamente.
La asociación robusta entre reevaluación cognitiva y prosocialidad en adolescentes rurales encuentra respaldo en Silvers et al. (2019), quienes mapearon interacciones prefrontal-amigdalinas durante la adolescencia, facilitando la regulación afectiva fundamental para comportamientos prosociales. Doebel et al. (2020) complementan este marco argumentando que temperamento-entorno determinan funciones ejecutivas prosociales. La intervención estructurada compensó limitaciones en estimulación sociocognitiva previa potenciando desproporcionadamente capacidades regulatorias rurales. Estos mecanismos neurobiológicos explican las transformaciones diferenciales documentadas entre contextos sociodemográficos distintos.
Perone et al. (2021) evidencian cómo durante la adolescencia se transforman las conexiones entre prosocialidad y funciones ejecutivas, proceso que demanda elementos particulares, lo que facilita la extrapolación de aprendizajes socioemocionales hacia múltiples escenarios; complementariamente, el marco conceptual desarrollado por Rapee et al. (2019) articula la confluencia dinámica de dimensiones neurobiológicas, cognitivas, vivenciales y ambientales que moldean rutas evolutivas singulares. Tal convergencia teórica sustenta abordajes multidimensionales que integren componentes socioemocionales diversos.
Esta investigación presenta limitaciones metodológicas que requieren consideración al interpretar sus resultados, particularmente el diseño cuasi-experimental que, aunque ecológicamente válido, restringe inferencias causales sobre mecanismos neurobiológicos específicos. Rademacher et al. (2021) señalan que estudios sobre plasticidad neural en entornos naturales enfrentan desafíos significativos para aislar factores causales precisos, sin marcadores directos de cambio neural, mientras Fuligni et al. (2019) destacan que el seguimiento limitado a ocho meses no permite evaluar adecuadamente la persistencia longitudinal de las transformaciones observadas.
5.
Conclusiones
La investigación demostró cómo las experiencias socializadoras previas modulan diferencialmente la neuroplasticidad adolescente, durante el desarrollo socioemocional, configurando patrones de cambio contextualmente específicos. Los adolescentes rurales exhibieron capacidades de transformación superiores ante intervenciones estructuradas, desafiando perspectivas deterministas sobre el neurodesarrollo. Estos hallazgos fundamentan la transición desde modelos compensatorios hacia enfoques potenciadores que reconozcan fortalezas específicas en poblaciones tradicionalmente categorizadas como desaventajadas. La evidencia sugiere que la plasticidad neural adolescente constituye un fenómeno dinámico modulado por oportunidades de estimulación estructurada, más que por limitaciones contextuales predeterminadas.
La reevaluación cognitiva emergió como mediador neuropsicológico clave facilitando la coordinación entre sistemas afectivos-cognitivos-comportamentales, para decisiones prosociales adaptativas. Este hallazgo fundamenta el modelo de Desarrollo Prosocial Contextualmente Diferenciado que explica las interacciones dinámicas entre factores neurobiológicos y sociocontextuales generando aproximaciones cualitativamente distintas entre adolescentes urbanos-rurales. El diseño modular progresivo implementado respeta la lógica neurodevelopmental proporcionando andamiajes secuenciales apropiados, mostrándose particularmente efectivo en contextos rurales con potencial de crecimiento acelerado.
El análisis multivariado reveló constelaciones complejas donde el nivel socioeconómico, edad y género configuran respuestas interventivas heterogéneas, dentro de categorías urbano-rurales; la correlación robusta entre reevaluación cognitiva y conductas prosociales en adolescentes rurales identifica mecanismos neuropsicológicos como palancas transformadoras para intervenciones focalizadas con recursos limitados. Estos hallazgos reposicionan la adolescencia como ventana neurodevelopmental excepcional, donde convergen maleabilidad neurobiológica y sofisticación cognitiva, creando condiciones óptimas para establecer patrones prosociales perdurables, mediante aproximaciones precisas que reconozcan la heterogeneidad contextual.
Los cambios extraordinarios en supresión expresiva rural (d=2.13) reflejan reconfiguraciones culturales sobre expresión emocional, superando efectos típicos en literatura socioemocional. El análisis componencial reveló mecanismos parcialmente independientes, con respuestas similares en ciertas dimensiones, mientras otras mostraron contrastes marcados entre grupos. Las transformaciones pronunciadas en conductas prosociales anónimas rurales sugieren concepciones culturalmente moduladas sobre reciprocidad e identidad colectiva. Estos patrones advierten contra imposiciones urbano-céntricas y plantean interrogantes sobre elementos específicos que maximizaron el impacto transformativo diferencial.
La implementación exitosa en el centro psicopedagógico demostró la viabilidad de trasladar conocimientos neurocientíficos a contextos aplicados, mediante formato modular progresivo, replicable con personal limitadamente especializado. Las investigaciones futuras deberían explorar mecanismos neurobiológicos subyacentes, examinando conectividad funcional prefrontal-límbica y persistencia longitudinal de transformaciones observadas. Estos desafíos requieren de colaboraciones interdisciplinarias que integren metodologías neuropsicológicas-educativas-neurocientíficas para determinar si los cambios constituyen modificaciones transitorias o alteraciones perdurables en trayectorias developmentales. El modelo representa un puente de investigación-aplicación particularmente valioso para contextos con recursos neurocientíficos limitados.
6.
Agradecimientos y financiación
Este estudio fue posible gracias al invaluable apoyo institucional y logístico proporcionado por Studex Centro de Apoyo Psicopedagógico, entidad que facilitó, tanto el acceso a los participantes como los espacios físicos adecuados para la implementación del programa de intervención neuropsicológica. Agradecemos especialmente al equipo profesional del centro por su compromiso con el desarrollo científico y su dedicación durante las diferentes fases del proyecto.
Referencias
Alarcón, G., Pfeifer, J. H., Fair, D. A., & Nagel, B. J. (2022). The role of pubertal development in adolescent socioemotional processing: A longitudinal neuroimaging study. Developmental Cognitive Neuroscience, 55, 101121. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2022.101121
Baez, S., Patiño-Sáenz, M., Martínez, D. A., Ibáñez, A., & García, A. M. (2020). Environmental determinants of prosocial behavior and sensitivity to social rewards across development. Brain and Behavior, 10(12), e01894. https://doi.org/10.1002/brb3.1894
Blakemore, S. J., & Mills, K. L. (2020). Is adolescence a sensitive period for sociocultural processing? Annual Review of Psychology, 71, 197-218. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010419-050847
Carlo, G., Hausmann, A., Christiansen, S., & Randall, B. A. (2003). Sociocognitive and behavioral correlates of a measure of prosocial tendencies for adolescents. Journal of Early Adolescence, 23(1), 107-134. https://doi.org/10.1177/0272431602239132
Chang, S. W., Fehr, E., Platt, M. L., & Camerer, C. F. (2019). On the neurobiological basis of prosocial emotions: Functional and structural correlates of helping behavior. Current Directions in Psychological Science, 28(3), 258-264. https://doi.org/10.1177/0963721419838255
Cicchetti, D. (2016). Developmental psychopathology, risk, resilience, and intervention. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119125556
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.1177/0741713618773133
Cutler, J., & Campbell-Meiklejohn, D. (2019). A comparative fMRI meta-analysis of altruistic and strategic decisions to give. NeuroImage, 184, 227-241. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.09.009
Davidson, R. J., Dunne, J., Eccles, J. S., Engle, A., Greenberg, M., Jennings, P., Jha, A., Jinpa, T., Lantieri, L., Meyer, D., Roeser, R. W., & Vago, D. (2018). Contemplative practices and mental training: Prospects for American education. Child Development Perspectives, 12(2), 146-153. https://doi.org/10.1111/cdep.12265
Doebel, S., Michaelson, L. E., & Munakata, Y. (2020). Good or bad: The interactive effects of temperament and environment on executive functions in children. Developmental Science, 23(3), e12965. https://doi.org/10.1111/desc.12965
Etkin, A., Büchel, C., & Gross, J. J. (2021). The neural bases of emotion regulation. Nature Reviews Neuroscience, 22(11), 693-708. https://doi.org/10.1038/s41583-021-00520-1
Foulkes, L., & Blakemore, S. J. (2021). Individual differences in adolescent mental health during COVID-19: The importance of peer relationships, structure, and agency. The Lancet Child & Adolescent Health, 5(8), 532-534. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(21)00170-2
Fuhrmann, D., Casey, C. S., Speekenbrink, M., & Blakemore, S. J. (2023). Adolescents show heightened neural plasticity to social cognitive training: Evidence from a longitudinal neuroimaging study. Developmental Cognitive Neuroscience, 59, 101203.
https://doi.org/10.1016/j.dcn.2023.101203
Fuligni, A. J., Dapretto, M., & Galván, A. (2019). Developmental neuroscience and adolescent research: Promises and challenges. Journal of Research on Adolescence, 29(1), 7-11. https://doi.org/10.1111/jora.12468
González-Gadea, M. L., Rossi, A., Sedeño, L., Legaz, A., & Ibáñez, A. (2023). Ecological assessment of social cognition in Latino populations. Current Opinion in Behavioral Sciences, 47, 101249.
https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2022.101249
Gullone, E., & Taffe, J. (2012). The Emotion Regulation Questionnaire for Children and Adolescents (ERQ-CA): A psychometric evaluation. Psychological Assessment, 24(2), 409-417. https://doi.org/10.1037/a0025777
Hein, G., Tusche, A., & Morishima, Y. (2022). The neuroscience of prosocial decision making and the promotion of prosocial behavior. Nature Reviews Neuroscience, 23(6), 371-384. https://doi.org/10.1038/s41583-022-00580-x
Herting, M. M., & Sowell, E. R. (2017). Puberty and structural brain development in humans. Frontiers in Neuroendocrinology, 44, 122-137 https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2016.12.003
Kanske, P., Böckler, A., Trautwein, F. M., Parianen Lesemann, F. H., & Singer, T. (2017). Are strong empathizers better mentalizers? Evidence for independence and interaction between the routes of social cognition. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 12(9), 1383-1392. https://doi.org/10.1093/scan/nsx052
Litvack-Miller, W., McDougall, D., & Romney, D. M. (1997). The structure of empathy during middle childhood and its relationship to prosocial behavior. Genetic, Social, and General Psychology Monographs, 123(3), 303-324.
Lockwood, P. L., Apps, M. A. J., & Chang, S. W. C. (2020). Is there a ‘social’ brain? Implementations and algorithms. Trends in Cognitive Sciences, 24(10), 802-813. https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.06.011
Lozada, F. T., Seaton, E. K., Williams, C. D., & Tynes, B. M. (2021). Exploring the bidirectional links between prosocial online behaviors and psychological adjustment among ethnically diverse adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 50(4), 808-825. https://doi.org/10.1007/s10964-020-01389-6
McKown, C., Gumbiner, L. M., Russo, N. M., & Lipton, M. (2013). Social-emotional learning skill, self-regulation, and social competence in typically developing and clinic-referred children. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 42(5), 597-606. https://doi.org/10.1080/15374416.2013.773510
Mellado, C., Ilabaca, P., Rosales, A., & Quintana, L. (2021). Socioeconomic status effects on socio-emotional development in Latin American children: A neurodevelopmental approach. Frontiers in Psychology, 12, 762750. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.762750
Mertens, D. M., & Wilson, A. T. (2018). Program evaluation theory and practice. Guilford Publications.
Morelli, S. A., Leong, Y. C., Carlson, R. W., Kullar, M., & Zaki, J. (2021). Neural detection of socially valued community members. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(7), e2014759118.
https://doi.org/10.1073/pnas.2014759118
Morelli, S. A., Santamaría-García, H., Trujillo, C., Baez, S., Sedeño, L., Matallana, D., & Ibáñez, A. (2022). Sociocultural influences on moral cognition and prosocial behavior: A cross-cultural research approach. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 138, 104691. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104691
Moriguchi, Y., Martins, J., & Cheung, C. (2023). Cultural influences on social brain development: A cross-national neuroimaging study of adolescents. Developmental Cognitive Neuroscience, 59, 101191. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2022.101191
Orben, A., Tomova, L., & Blakemore, S. J. (2022). The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. The Lancet Child & Adolescent Health, 6(3), 218-227. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(21)00379-8
Perone, S., Palanisamy, J., & Carlson, S. M. (2021). The age-related relationship between executive function and prosocial behavior. Journal of Experimental Child Psychology, 208, 105155. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2021.105155
Platt, J. M., Campbell, C., Humphreys, K., & Ko, J. (2022). Leveraging computational methods in the study of adolescent mental health and psychosocial development: Opportunities and challenges. Journal of Research on Adolescence, 32(1), 19-31. https://doi.org/10.1111/jora.12744
Qu, Y., Pomerantz, E. M., Wang, M., & Cheung, C. (2020). Rural-urban disparities in adolescent social-emotional development: The role of family and school contexts. Journal of Research on Adolescence, 30(S2), 894–912. https://doi.org/10.1111/jora.12557
Quaglia, J. T., Goodman, R. J., & Brown, K. W. (2020). Mindfulness predicts brain-behavior relationships underlying attention and affect regulation. Cerebral Cortex, 30(10), 5257-5269 https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa074
Rademacher, L., Schulte-Rüther, M., Hanewald, B., & Lammertz, S. (2021). Reward: From components to interactions of neural systems. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 127, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.04.009
Rapee, R. M., Oar, E. L., Johnco, C. J., Forbes, M. K., Fardouly, J., Magson, N. R., & Richardson, C. E. (2019). Adolescent development and risk for the onset of social-emotional disorders: A review and conceptual model. Behaviour Research and Therapy, 123, 103501. https://doi.org/10.1016/j.brat.2019.103501
Schurz, M., & Perner, J. (2023). Neural basis and cognitive mechanisms of theory of mind: A review and conceptual analysis. Psychological Bulletin, 149(1-2), 47-78. https://doi.org/10.1037/bul0000369
Sheridan, M. A., Bates, C. R., Raver, C. C., & Lengua, L. J. (2022). Contextual adversity and children’s early development: Examining the developmental cascades of socioeconomic disadvantage, neighborhood conditions, and parenting. Development and Psychopathology, 34(3), 903-918. https://doi.org/10.1017/S0954579421001383
Sherman, L. E., Rosenbaum, G. M., Smith, A. R., Botdorf, M. A., Fettich, K., Patrianakos, J. L., McNeill, M., Falk, E. B., Chein, J. M., & Steinberg, L. (2019). The developmental social neuroscience of adolescent peer influence. Current Opinion in Psychology, 28, 94–101. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.12.002
Silvers, J. A., Insel, C., Powers, A., Franz, P., Helion, C., Martin, R. E., Weber, J., Mischel, W., Casey, B. J., & Ochsner, K. N. (2019). VlPFC–vmPFC–Amygdala interactions underlie age-related differences in cognitive regulation of emotion. Cerebral Cortex, 29(5), 1992-2004. https://doi.org/10.1093/cercor/bhy073
Singer, T., & Engert, V. (2019). It matters what you practice: Differential training effects on subjective experience, behavior, brain and body in the ReSource Project. Current Opinion in Psychology, 28, 151-158. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.12.005
Smith, A. R., Rosenbaum, G. M., Cascio, C. N., & Falk, E. B. (2020). Developmental cognitive neuroscience of adolescent social influence. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 15(3), 265-274. https://doi.org/10.1093/scan/nsaa074
Tamnes, C. K., Overbye, K., Ferschmann, L., Fjell, A. M., Walhovd, K. B., Blakemore, S. J., & Dumontheil, I. (2021). Social perspective taking is associated with self-reported prosocial behavior and regional cortical thickness across adolescence. Developmental Psychology, 57(8), 1353-1365. https://doi.org/10.1037/dev0001211
Tone, E. B., & Tully, E. C. (2020). Empathy as a “risky strength”: A multilevel examination of empathy and risk for internalizing disorders. Developmental Psychopathology, 32(4), 1187-1201.
https://doi.org/10.1017/S0954579420000462
Trentacosta, C. J., Waller, R., Neiderhiser, J. M., Shaw, D. S., Natsuaki, M. N., Ganiban, J. M., Reiss, D., Leve, L. D., & Hyde, L. W. (2020). Callous-unemotional behaviors and harsh parenting: Reciprocal associations across early childhood and moderation by inherited risk. Journal of Abnormal Child Psychology, 48(5), 633-645. https://doi.org/10.1007/s10802-019-00596-5
Vetter, N. C., Altgassen, M., Phillips, L., Mahy, C. E., & Kliegel, M. (2019). Development of affective theory of mind across adolescence: Disentangling the role of executive functions. Developmental Neuropsychology, 44(5), 494-509. https://doi.org/10.1080/87565641.2017.1406526
Warneken, F., & Thompson, R. A. (2023). Multidimensional interventions optimally support prosocial development during adolescence: A neuropsychological perspective. Child Development Perspectives, 17(1), 57–63.https://doi.org/10.1111/cdep.12472
Weisz, E. D., Rodman, J. M., Kim, H. Y., Hitti, S. A., & Jones, S. M. (2019). Process-oriented reflection in a school-based social and emotional learning program: Development and impact of a brief, supportive intervention. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 12(3), 209-225. https://doi.org/10.1108/JRIT-02-2019-0031
Weisz, E., & Cikara, M. (2021). Strategic regulation of empathy. Trends in Cognitive Sciences, 25(3), 213-227. https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.12.002
Williams, K. D., & Dockray, S. (2021). The role of theory of mind in prosocial behavior: A longitudinal study across adolescence. Journal of Experimental Child Psychology, 206, 105100. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2021.105100
Worthington, E., & Gross, J. J. (2021). Cognitive reappraisal and prosocial behavior in adolescence: A meta-analysis with implications for intervention. Psychological Bulletin, 147(11), 1115–1139. https://doi.org/10.1037/bul0000345
Yang, X., Pavarini, G., Seow, A. J., & Borst, G. (2022). Neurobiological mechanisms of emotion regulation in adolescents: Developmental trajectories and vulnerabilities. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 134, 104544. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104544
Zanabria, J. G., & Thelen, E. (2022). Modular sequential interventions maximize neuroplasticity in socio-emotional learning: Evidence from a randomized controlled trial. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 135, 104527. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104527