ANÁLISIS DE LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA

ARTÍSTICA DEL BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO ECUATORIANO


Analysis of music as an artistic strategy in the Ecuadorian general

unified secondary education system



Manuel Esteban Siguencia Avila, Universidad de Cuenca (Ecuador)

(esteban.siguencia@ucuenca.edu.ec) (https://orcid.org/0009-0000-5086-3291)

Sandra Leonor Cabrera Moreno, Universidad de Cuenca (Ecuador)

(sandra.cabreram09@ucuenca.edu.ec) (https://orcid.org/0009-0006-1285-4881)



Resumen

La música despierta emociones y nos conecta con el mundo, a través de experiencias estéticas significativas. Es por esto que el currículo priorizado del Bachillerato General Unificado del Ecuador incorpora la música como estrategia para el desarrollo de habilidades artísticas. Por tanto, esta investigación cualitativa indaga, a través del análisis de contenido, cómo se integra la música como estrategia para el desarrollo de las siete habilidades artísticas musicales que propone el currículo priorizado. Los resultados sugieren que los textos incorporan estrategias y actividades que estimulan la creatividad, el trabajo en equipo y el respecto a la diversidad cultural, aunque el desarrollo de cuatro habilidades artísticas musicales se ve limitado y requiere el replanteamiento de sus actividades.

Abstract

Music awakens emotions and connects us to the world through meaningful aesthetic experiences. Therefore, the prioritized curriculum of the Unified Secondary Education System in Ecuador incorporates music as a strategy for the development of artistic skills. Thus, this qualitative research investigates, through content analysis, how music is integrated into the development of the seven artistic-musical skills proposed by the prioritized curriculum. The results suggest that the texts propose strategies and activities that stimulate creativity, collaborative work, and respect for cultural diversity. However, the development of four artistic-musical skills is limited and requires the reconsideration of their activities.


Palabras clave

Música, habilidades artísticas, BGU, ECA, currículo priorizado.


Keywords

Music, artistic skills, BGU, ECA, prioritized curriculum.





Artículo recibido:27-mar-25. Artículo aceptado: 14-may-25.

DOI: 10.33324/uv.vi86.952 Páginas: 110-131






1.

Introducción

La Educación Cultural y Artística (ECA) en el Bachillerato General Unificado (BGU) desempeña un papel fundamental en la formación artística y humana de los estudiantes del Ecuador, promoviendo la creatividad, sensibilización y apreciación cultural para formar ciudadanos del mundo. En el Ecuador, el currículo nacional de ECA para el BGU busca consolidar objetivos que integren contenidos y estrategias pedagógicas, desde una perspectiva integral, inclusiva, diversa y, sobre todo, multidisciplinaria (Ministerio de Educación, 2021). ECA es una asignatura que no solo está diseñada para desarrollar habilidades artísticas, sino también es un espacio para explorar aspectos culturales y sociales que ayuden a los estudiantes a construir una visión crítica y reflexiva sobre el entorno cultural y social que los rodea. En el Ecuador, el Ministerio de Educación ha diseñado un currículo que promueve una educación más inclusiva y diversa, proponiendo contenidos y metodologías de enseñanza para todos los niveles educativos del país. A nivel macro y meso curricular, los objetivos, principios y competencias apuntan a formar estudiantes capaces de transformar su entorno cultural y social, a través del arte, y buscan garantizar una formación integral de todos los estudiantes del BGU. En este sentido, los libros de ECA han sido diseñados para alcanzar los objetivos propuestos por el currículo nacional, ya que estos constituyen herramientas pedagógicas fundamentales para la consecución del desarrollo de habilidades artísticas y, por lo tanto, habilidades integrales del ser humano.

En este contexto, si bien, los trabajos de Chica et al. (2021), Solórzano et al. (2024), Zuvirie (2020), Huaita et al. (2021), Beltrán (2021) y Cely et al. (2021), por mencionar algunos, se enfocan en el análisis y relación de la música con el desarrollo de habilidades artísticas, así como su rol protagónico en el desarrollo cognitivo y procesos de aprendizaje del estudiante, aún son limitados los estudios sobre cómo la música visualizada como estrategia pedagógica, se alinea con los objetivos del currículo nacional para alcanzar el desarrollo de habilidades artísticas. Ante esta escasez de información en la literatura de los últimos años surge la interrogante: ¿cómo se integra la música como estrategia para el desarrollo de habilidades artísticas en el bachillerato general unificado? Esta interrogante no sólo es pertinente con la perspectiva académica, sino que también tiene implicaciones prácticas significativas para la efectividad y calidad de la enseñanza en el aula. Por lo tanto, es fundamental analizar si los contenidos de estos libros están diseñados para cumplir con los objetivos propuestos o si presentan deficiencias que podrían o no limitar el desarrollo artístico integral de los estudiantes del BGU.

En consecuencia, este estudio tiene como objetivo analizar la integración de la música como estrategia propuesta para el desarrollo de habilidades artísticas musicales en el BGU, examinando el contenido de las actividades de los textos de ECA y el currículo ecuatoriano, con el fin de identificar la profundidad de incorporación de la música en las estrategias educativas. Para ello, mediante un enfoque cualitativo, se efectuó un análisis de contenido que nos permitió identificar puntos a favor, discrepancias y potenciales mejoras en la alineación de los objetivos, contenidos y actividades propuestas en los textos. Los hallazgos de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de las fortalezas y debilidades de la educación musical en el Ecuador, proporcionando recomendaciones para la mejora de los textos que lleven a una educación más inclusiva, crítica y culturalmente significativa.

A continuación, discutimos dos conceptos básicos para el desarrollo de este estudio: 1) la concepción teórica de una habilidad artística musical; y 2) su incidencia en el desarrollo de habilidades artísticas y su impacto en el desarrollo integral del individuo.


1.1 Habilidad artística musical

Una habilidad artística musical se define como la capacidad de escuchar, comprender y dar sentido a la música internamente; esto es fundamental para la interpretación, la composición y la improvisación (Gordon, 2007). Se puede añadir que las habilidades artísticas musicales son una combinación de técnica, sensibilidad, y creatividad para interpretar, componer y apreciar la música, habilidades que se desarrollan a través de la práctica y la reflexión crítica (Swanwick, 1999). Por lo tanto, estas habilidades se desarrollan y potencian mediante la práctica diaria; a esto se suma la experiencia que desarrolla un individuo a lo largo del proceso y, sobre todo, como parte de su educación formal continua. Cabe añadir que el desarrollo de una habilidad artística fomenta un pensamiento crítico que le permite al aprendiz apreciar distintas tradiciones y estilos, para fomentar el respeto a las diferentes manifestaciones culturales existentes en la sociedad. Ya que la música en el ámbito educativo eleva el grado de socialización, conecta de manera activa a los individuos, ya sea como intérpretes u oyentes, promoviendo el respeto hacia los demás y el trabajo en equipo (Aguilar et al., 2018).


1.2 La música y el desarrollo de habilidades artísticas

La música despierta emociones, conecta culturas y trasciende barreras. Desde la interpretación de instrumentos hasta la composición, la música produce experiencias estéticas significativas y nos permite comunicarnos más allá de las palabras. Por lo que, esta habilidad busca desarrollar en los estudiantes, competencias propias de la inteligencia emocional como: automotivación, autocontrol y promoción de habilidades sociales (Meza & Herrera, 2021).

En el contexto del currículo priorizado, la ECA juega un papel crucial para el desarrollo de las competencias comunicacionales, socioemocionales y digitales. Es por ello que el Ministerio de Educación del Ecuador ha rediseñado el currículo para lograr un mayor conocimiento de las artes, desde temprana edad. La importancia de las habilidades artísticas en el currículo priorizado es significativa, por varias razones: a) desarrollo Integral: ayuda a potenciar la creatividad, mejora la capacidad de expresión y fomenta el pensamiento crítico; b) expresión y comunicación: fomenta la expresión y la comunicación de ideas, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, así como habilidades de escucha activa; y c) formación ciudadana: contribuye potencialmente al desarrollo de valores ciudadanos y aporta a la igualdad de género y la valoración de la diversidad; además, fomenta la capacidad de generar nuevas ideas para resolver problemas y conflictos (Ministerio de Educación, 2021).

Las habilidades artísticas musicales abordadas en este estudio se enumeran y definen a continuación:

  1. Interpretación musical: es la acción de ejecutar una obra musical, buscando transmitir la idea original del compositor (Panizo, 2022), sin transgredir su significado.
  2. Composición: se refiere a la creación de obras musicales, utilizando técnicas tradicionales, empíricas o experimentales (Fuentes & Schumacher, 2021).
  3. Teoría y análisis musical: la teoría es el estudio de elementos principales que conforman la música (Esteve, 2019), mientras que el análisis musical aborda su funcionamiento.
  4. Producción y tecnología musical: la producción es el proceso de grabación de una obra musical o canción, entre otros, y la tecnología hace referencia al uso de herramientas e interfaces informáticas para crear, editar y grabar la música (Fuentes & Schumacher, 2021).
  5. Dirección orquestal y/o coral: es la acción de liderar y mediar entre el conjunto musical, la obra musical y el público (Soler & Saneleuterio, 2022), logrando así una cohesión y fidelidad al estilo original de la obra musical interpretada.
  6. Apreciación musical: es el proceso de analizar y comprender el contexto social y cultural de la música, lo que lleva a valorarla de manera significativa (Gamarra, 2019).
  7. Instrumentación y arreglos musicales: la instrumentación es el estudio de los instrumentos presentes en una composición musical, y los arreglos musicales consisten en adaptar y/o modificar una composición a un nuevo formato o versión musical (Rain & Angel, 2020).


2.

Métodología

Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, se aplicó el análisis de contenido, el cual facilitó la identificación de temas, selección de la muestra, desarrollo de categorías, codificación de los datos, análisis e interpretación de los resultados (Weber, 1990). Este proceso metodológico inició con la selección de los textos del BGU de ECA de cuatro editoriales, utilizados en dos instituciones educativas fiscales y particulares. Se procedió a organizar una serie de matrices que incluían las destrezas con criterio de desempeño (DCD) descritas en el currículo priorizado y las estrategias o actividades para su consecución. Una vez organizadas las matrices, se procedió a analizar el contenido de las actividades que incluían a la música como estrategia en los textos de ECA; esto acompañado de técnicas de codificación, con la finalidad de obtener patrones en los datos, permitiéndonos, por lo tanto, establecer relaciones entre los resultados obtenidos. Finalmente, estos resultados se sintetizaron en función del objetivo general y la pregunta de investigación planteada, logrando así sentar las bases para la generación de recomendaciones que consideramos podrían incorporarse para el desarrollo de habilidades artísticas musicales en los estudiantes del BGU.


2.1 Instrumento de evaluación general de textos

Este estudio incluyó el uso de un instrumento de evaluación general de contenido de textos organizado en tres categorías con cinco ítems cada una, el cual fue validado por expertos en las áreas de pedagogía musical, artes musicales y análisis de datos cuali-cuantitativos. Para este proceso, se utilizó la denominada Guía para la Realización de un Juicio de Expertos (Escobar & Cuervo, 2008), la cual permitió validar y generar un instrumento de análisis de contenido más eficiente. Considerando esta guía, se siguieron estos pasos para la creación del instrumento: 1) se definieron los objetivos del instrumento; 2) se explicitaron, tanto las dimensiones como los indicadores que se medirán en cada uno de los ítem de prueba; 3) se especificó el objetivo de la prueba; 4) se establecieron los pesos diferenciales de las dimensiones de la prueba; 5) se diseñaron las planillas para la calificación de los ítem; y 6) se calculó la concordancia entre jueces para determinar la aceptación o no de los ítem propuestos.

Una vez generado el instrumento de evaluación de textos, se solicitó a los expertos seleccionados su validación, considerando que los resultados obtenidos de acuerdo al coeficiente de la V de Aiken (1980) sean superiores a 0.7 en su escala de pertinencia. Cabe indicar que dos ítems recibieron observaciones con respecto a su redacción y uso de términos que no resultaban idóneos a la categoría evaluada. Una vez corregido y aprobado por los expertos, se obtuvo un instrumento validado y optimizado para el desarrollo de este estudio.



2.2 Textos de ECA para el BGU en el Ecuador

Los textos de ECA del BGU del Ministerio de Educación del Ecuador resultan difíciles de conseguir, puesto que no existe un texto único distribuido por el Ministerio de Educación para este nivel. En tal virtud, para su selección, hemos considerado aquellos que nacen de los acuerdos ministeriales con tres editoriales encargadas de diseñar los contenidos que abordarán estos textos, tomando como referencia las pautas del Ministerio de Educación, que es el único responsable de su revisión y aprobación, previa a la publicación y posterior distribución. Cabe mencionar que los temas de los textos varían en su orden de presentación, mas no en su contenido y actividades.

Las instituciones particulares y fiscales tienen autonomía para seleccionar los textos de ECA de la editorial que la institución crea pertinente, para el desarrollo de las DCD contempladas en el currículo priorizado. Al no existir un único libro generado por el Ministerio de Educación, se procedió, para fines de esta investigación, a elegir las editoriales con base en dos criterios: 1) con respecto a los textos de las instituciones fiscales, dos editoriales fueron seleccionadas, considerando que existe un acuerdo ministerial firmado en el año 2021 y que estas poseen una revisión y validación por parte del Ministerio de Educación; y 2) para la selección de la editorial de las instituciones educativas particulares, se tuvo como criterio, considerar la cantidad de instituciones que usan dicho texto.



3.

Resultados

Para cumplir con el objetivo general de esta investigación y dar respuesta a la pregunta de investigación planteada: ¿cómo se integra la música como estrategia propuesta para el desarrollo de habilidades artísticas en el bachillerato general unificado?, se procedió a identificar fortalezas y debilidades, en cuanto a las actividades proporcionadas por los textos, las cuales son parte de la estrategia musical, para el desarrollo de habilidades artísticas de los estudiantes del BGU. A continuación, se presenta la discusión de los hallazgos.


3.1 Análisis del currículo priorizado de ECA

El currículo nacional de ECA fue diseñado en 2016 y en el año 2021 sufrió un rediseño, pasando a ser un currículo priorizado, con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales que suprime algunas de las Destrezas con Criterios de Desempeño (DCD) de la categoría básica deseable. Para fines de análisis, se diseñó una matriz que vincula las Habilidades Artísticas Musicales (HAM) con las DCD del currículo priorizado. Estas habilidades se dividen en siete categorías: interpretación musical, composición, teoría y análisis musical, producción y tecnología musical, dirección orquestal/coral, apreciación musical e instrumentación y arreglos musicales. La tabla 1 muestra las HAM propuestas y la descripción de las DCD que le corresponden a cada una.


Tabla 1.

Matriz de habilidades artísticas musicales presentes en el currículo priorizado de ECA




Este primer análisis del currículo priorizado muestra que las HAM: teoría y análisis musical, dirección orquestal/coral e instrumentación y arreglos musicales no se desarrollan en ECA, ya que no existen DCD para este propósito (Ministerio de Educación), lo cual va en detrimento de un conocimiento sólido de las bases teóricas musicales (Valdivia et al., 2021) y, por ende, del desarrollo de habilidades artísticas como composición e interpretación musical.



3.2 Análisis de contenido de los textos de ECA

La tabla 2 muestra los resultados en torno al análisis de los textos de ECA utilizados en las instituciones educativas particulares. En esta sección se puede visualizar las HAM, las DCD y las actividades propuestas para su desarrollo.



Tabla 2.

Matriz de análisis de contenido de las actividades de los textos de ECA de las instituciones educativas particulares




La tabla 2 muestra que los libros de ECA del BGU analizados poseen actividades relacionadas con la música, pero estas actividades no permiten un desarrollo de las HAM, como la interpretación musical, composición y producción y tecnología musical. La ausencia de teoría musical sugiere que los estudiantes de bachillerato no adquieren una comprensión sólida del proceso de creación e interpretación musical e impide un desarrollo de las habilidades compositivas que llevan a crear piezas musicales inéditas. Además, existen actividades que no están orientadas a la utilización de herramientas tecnológicas esenciales para la producción musical (Beltrán, 2021). Aunque se presentan actividades que fomentan la creación de recursos audiovisuales, estas omiten detalles como el medio electrónico que se va a utilizar para crear el mismo. Además, se asume que todos los estudiantes poseen el conocimiento y recursos tecnológicos requeridos, lo cual resulta alejado de la realidad educativa ecuatoriana de muchos sectores.

En cuanto a los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales, se procedió a seleccionar dos editoriales que poseen un acuerdo ministerial vigente. En la tabla 3, se muestra un resumen del análisis de contenido de los dos textos de ECA.



Tabla 3.

Matriz de análisis de contenido de las actividades de los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales




Como se observa en la tabla 3, las actividades presentadas en los libros de ECA promueven el desarrollo de HAM, pero tienen ciertas limitaciones. Se encontró que las actividades propuestas están estrechamente relacionadas a habilidades como la interpretación musical, composición, producción y tecnología musical y apreciación musical. En la categoría de interpretación musical, se incluyen varias actividades que oscilan entre la composición, apreciación musical y la interpretación, lo que genera una divergencia entre lo que proponen las DCD y las actividades para alcanzar una HAM. Por ejemplo, en la categoría de interpretación musical, la actividad relacionada a reconocer los sonidos de una canción, identificar los instrumentos y melodías, e identificar la emoción que provoca esa canción está más relacionada a la apreciación musical, teoría musical e instrumentación y arreglos.

Por otro lado, la apreciación musical se ve favorecida, en pequeña medida, ya que resulta importante conocer el contexto en el que una canción fue compuesta. Esto le permite al estudiante empatizar con las composiciones de sus compañeros. Sin embargo, también resulta superficial, puesto que no se profundiza en un análisis más estructurado y estilístico de la composición. En cuanto a la producción musical, existe un intento por introducir a los estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas que les permitan la manipulación de audio y video. Esto resulta limitado, puesto que las actividades no fomentan el uso y aplicación de otras herramientas de creación de sonidos (Chao et al., 2020) para una formación más holística.


3.3 Convergencias y divergencias

En este estudio, una convergencia se refiere a la relación existente entre las DCD que propone el currículo priorizado y las actividades que se consideran apropiadas para su desarrollo. Por ejemplo, la DCD 5.2.1, que involucra la selección, ensayo e interpretación de obras musicales (Ministerio de Educación, 2021), asumiendo diferentes roles, muestra actividades que se encaminan al resultado esperado, logrando así alcanzar la DCD. Una divergencia, por el contrario, representa una relación básica o nula entre las DCD y las actividades para su desarrollo, ya que, además, esta relación sugiere que el aprendiz ha desarrollado una habilidad musical previa. Por ejemplo, la interpretación musical requiere de conocimientos previos en el canto, dando por sentado que el estudiante ya posee esta HAM. Para una mejor apreciación de los resultados, a continuación, se detallan los hallazgos en una matriz de convergencias y divergencias de los libros analizados.



Tabla 4.

Matriz de convergencias y divergencias entre las HAM, las DCD y las actividades propuestas en los textos de ECA de las instituciones educativas particulares




Tabla 5.

Matriz de convergencias y divergencias entre las HAM, las DCD y las actividades propuestas en los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales



3.4 Análisis holístico de la coherencia entre el currículo y los textos de ECA

En la tabla 6, se pueden apreciar, de manera holística, los resultados obtenidos del análisis de los textos de ECA en las instituciones educativas fiscales. En ella se muestran tres niveles de cumplimiento dentro de una escala de Likert (1932): 1) existe coherencia entre las actividades de los textos y la DCD propuesta en el currículo de ECA; 2) las actividades cumplen parcialmente el desarrollo de la DCD; y 3) no existe coherencia entre las actividades propuestas y la DCD.



Tabla 6.

Análisis de la coherencia existente entre las DCD y las actividades propuestas en los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales




La tabla 7 sintetiza el análisis de la coherencia existente entre las DCD y las actividades propuestas en los textos de ECA de las instituciones educativas particulares.



Tabla 7.

Análisis de la coherencia existente entre las DCD y las actividades propuestas en los textos de ECA de las instituciones educativas particulares




3.5 Análisis holístico sobre el desarrollo de habilidades artísticas musicales en los textos de ECA

En la tabla 8 se pueden apreciar, de manera holística, los resultados obtenidos del análisis de los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales. En ella se muestran tres niveles de cumplimiento dentro de una escala de Likert: 1) las actividades de los textos promueven las HAM; 2) las actividades cumplen parcialmente el desarrollo de las HAM; y 3) las actividades propuestas no permiten un óptimo desarrollo de las HAM.



Tabla 8.

Análisis sobre el desarrollo de habilidades artísticas musicales existentes en los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales




En la tabla 9 se pueden apreciar, de manera holística, los resultados obtenidos del análisis de los textos de ECA de las instituciones educativas particulares.

Tabla 9.

Análisis sobre el desarrollo de habilidades artísticas musicales existentes en los textos de ECA de las instituciones educativas particulares



3.6 Análisis holístico sobre metodología y evaluación de los textos de ECA

En la tabla 10 se pueden apreciar, de manera holística, los resultados obtenidos del análisis de los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales. En ella se muestran tres niveles de cumplimiento dentro de una escala de Likert: 1) la metodología está acorde a lo sugerido por el currículo, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo; 2) la metodología y la evaluación cumplen parcialmente con estrategias de aprendizaje colaborativo y participativo; y 3) la metodología y la evaluación no están acordes al nivel de estudio.



Tabla 10.

Análisis sobre la metodología y evaluación en los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales




En la tabla 11 se pueden apreciar, de manera holística los resultados obtenidos del análisis de los textos de ECA de las instituciones educativas particulares.



Tabla 11.

Análisis sobre la metodología y evaluación en los textos de ECA de las instituciones educativas particulares




4.

Discusión

Las actividades propuestas en los textos de ECA del BGU en el Ecuador, muestran de manera general el desarrollo de habilidades blandas (HB), tales como el trabajo en equipo, desarrollo de la empatía, el respeto a la opinión de los demás, la reflexión crítica y la autoevaluación. En lo que respecta a las convergencias entre las instituciones educativas fiscales y particulares, el análisis de contenido realizado nos muestra que las actividades propenden al desarrollo de las HB previamente mencionadas, así como al desarrollo de procesos creativos y de investigación formativa. Cabe resaltar que dichas actividades fomentan la capacidad de reconocer y explicar las diferentes maneras de representar una idea, sentimiento o emoción.

A pesar de las convergencias mencionadas, existen aspectos divergentes que se deben considerar, tales como: a) se asume que el estudiante ya posee conocimientos musicales, tanto interpretativos como teóricos; b) el uso de recursos digitales es limitado; y c) no se incluyen ejemplos y repertorios variados en los textos analizados de las instituciones educativas particulares.

El análisis holístico de las actividades propuestas muestra que los textos de ECA del BGU cumplen con criterios esenciales para el desarrollo de las DCD. Se observa que los contenidos abordan la creatividad y la apreciación musical en el contexto de las instituciones educativas fiscales, objetivo de estudio. Asimismo, resultan relevantes los ejes transversales como la identidad cultural y la sensibilidad estética que, si bien se cumplen de manera parcial, son esenciales para el desarrollo de habilidades sociales (Belsuzarri et al., 2023). Sin embargo, existen actividades que se tienen que mejorar, ya que están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las HAM y estas, en la mayoría de los casos, se cumplen de manera parcial, y en otras ocasiones, existe un nulo abordaje, como es el caso de la apreciación y el análisis crítico de los géneros musicales. Ya que, el estudiante, al poseer conocimientos sobre diferentes manifestaciones culturales, alcanza un nivel de comprensión más profundo sobre la música que escucha. Esto le permite un desarrollo de la sensibilidad emocional (Capistrán, 2024).

Dentro del mismo contexto, el fomento de actividades de composición o improvisación que contribuyen al desarrollo de las HAM se cumple parcialmente, debido a que no se establecen contenidos de teoría musical, básicos y esenciales para el desarrollo de las HAM. En cuanto a la metodología y procesos evaluativos, los textos de ECA muestran que se promueve el aprendizaje activo y colaborativo, y en lo que respecta a su evaluación, esta resulta coherente con los objetivos del currículo.



5.

Conclusiones

El análisis de los textos de ECA de las instituciones educativas fiscales sugiere que sus contenidos están mayoritariamente alineados entre sí, mostrando una coherencia entre el currículo priorizado, las DCD y las actividades planteadas en los textos. Si bien estas actividades permiten estimular la creatividad, desarrollar habilidades sociales, trabajar en equipo y reforzar el aprendizaje interdisciplinario a través de la integración de la música, estas no permiten en su totalidad un desarrollo eficaz de las habilidades artísticas musicales, ya que, por ejemplo, en el caso de las actividades en las que los estudiantes deben crear una canción, se asume que existe un conocimiento sólido sobre teoría musical o técnicas de composición, como mencionan Valdivia et al., 2021 “dejar de lado la teoría significa ignorar los conocimientos adquiridos a lo largo de cientos de años que, sin duda, enriquece, perfecciona y permite entender la música para poder tocarla con mayor destreza” (p. 30). Por lo tanto, este tipo de actividades se inclinan más a lo literario, ya que se centran en el género lírico y no en lo musical.

Con relación a los textos de las instituciones educativas particulares, se pudo evidenciar una serie de actividades vinculadas a la música como estrategia, permitiendo en ellas conocer y apreciar las diferentes manifestaciones culturales y sociales, generando, en consecuencia, una actitud receptiva para escuchar y respetar las opiniones y puntos de vista de los demás, esto debido al trabajo en equipo o actividades que involucran presentaciones orales. Por lo que el trabajo en equipo es un gran aporte para la formación de los estudiantes, ya que intercambian conocimientos y plantean soluciones a problemas diversos, respetando las ideas de sus compañeros (Belsuzarri et al., 2023). Aunque estas actividades deberían estar estrechamente relacionadas a la apreciación musical, se visualiza que estas se asocian más a la interpretación, tecnología y producción musical y composición. Lo que demuestra que, los textos de ECA de los centros educativos particulares no logran desarrollar, en su totalidad, las habilidades artísticas mencionadas, a menos que, el estudiante posea conocimientos previos de música, lo cual no es explícito en ninguno de los textos.

Si bien, el currículo nacional menciona que su objetivo no es formar artistas, sino que busca crear ciudadanos reflexivos, críticos y empáticos (Ministerio de Educación, 2016), resulta indispensable conocer sobre teoría musical, como sugiere Valdivia et al. (2021), así como ejecutar un instrumento o desarrollar la habilidad del canto, ya que estas habilidades son fundamentales para quienes, en un futuro, decidan dedicarse a la música. En general, las actividades propuestas en los textos de ECA para el desarrollo de las DCD y por consiguiente las HAM, alcanzan el cumplimiento parcial de sus objetivos, a través de actividades y contenidos que fomentan la apreciación musical mediante el trabajo colaborativo, estimulan la creatividad con la composición, y promueven la utilización de ciertos recursos tecnológicos para actividades visuales y auditivas.

Con base en todo lo discutido, podemos decir que la música se integra como estrategia para el desarrollo de habilidades artísticas de tres formas particulares. Primero, el aprendizaje interdisciplinario, ya que estas actividades fomentan en los estudiantes la exploración y conexión con otras áreas del arte como la literatura y el teatro. Segundo, la apreciación musical fomenta en los estudiantes de bachillerato la capacidad de analizar, comparar y reflexionar sobre las diferentes expresiones musicales y artísticas existentes en el mundo. Por último, el trabajo colaborativo y las actividades grupales que incluyan el uso de la música permiten que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y comunicativas.


Limitaciones

Una de las principales limitaciones de esta investigación radica en la variada oferta de libros de ECA por parte de diferentes editoriales, quedando a consideración del docente y de la institución educativa la selección de los mismos.


Consideraciones éticas

Este estudio involucra únicamente el análisis crítico de los textos de ECA del BGU. Sin embargo, una de las consideraciones éticas que han abordado los autores se relaciona al sesgo en el análisis e interpretación de los resultados. Para evitar cualquier subjetividad o sesgo de interpretación, los autores han utilizado un instrumento de evaluación validado por expertos, así como un proceso de retroalimentación entre los autores. Al no existir participantes, este estudio no presenta riesgos físicos ni psicológicos.


Sugerencias para futuras investigaciones

Para futuras investigaciones se sugiere indagar sobre el impacto de la música en el desarrollo de competencias socioemocionales de los estudiantes, así como explorar la formación académica de los docentes de ECA para fortalecer las estrategias pedagógicas.



Referencias


Aguilar, F. D. R., Villacís, D. A., & Narváez, S. M. (2018). La educación musical como herramienta para el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes. Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, 11. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i11.484

Aiken, L. R. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40(4), pp. 955-959. https://doi.org/10.1177/001316448004000419

Belsuzarri, R. A., Salvatierra, A., & Flores, Z. E. (2023). Habilidades sociales y el trabajo en equipo en estudiantes del nivel secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), pp. 1490-1501. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.608

Beltrán, J. P. (2021). Estrategia didáctica para la integración de la música de los videojuegos en el desarrollo de habilidades musicales de los estudiantes de la media vocacional [Universitaria Agustiniana]. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1846

Capistrán, R. W. (2024). El desarrollo del oído y la apreciación musical en la educación básica: Algunas reflexiones e ideas pedagógicas. Arte, entre paréntesis, 1(18), Article 18.https://doi.org/10.36797/aep.v1i18.130

Cely, D. I., Mejía -Loaiza, E. E., & Conejo -Carrasco, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), pp. 28-42. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050903

Chao, R., Vázquez, R., & Felpeto, A. (2020). Audacity como herramienta para la creación de materiales educativos. Una aproximación a través del MOOC «Música para el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 19(1), pp. 121-137. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.121

Chica, J. F., Álvarez, M. I., & Guevara, C. F. (2021). La música como estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo integral en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), pp. 334-350. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1505

Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y Juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, pp. 27-36.

Esteve, J. M. (2019). La educación musical y el comparatismo. Revista Española de Educación Comparada, 34, p. 41.

https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24243

Fuentes, C., & Schumacher, F. (2021). José Vicente Asuar y el COMDASUAR: Un caso de composición musical cognitivamente extendida. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 9(2), Article 2.chttps://doi.org/10.24215/18530494e033

Gamarra, P. C. M. (2019). Juegos musicales en el desarrollo de expresión y apreciación musical de los estudiantes. Paradigmas Socio-Humanísticos, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i1.456

Gordon, E. (2007). Learning Sequences in Music: A Contemporary Music Learning Theory (Séptima Edición). GIA Publications.

Huaita, D. M., Yangali, J. S., Vásquez, M. R., & Luza, F. F. (2021). Estrategias didácticas y competencias musicales en estudiantes universitarios de Educación Inicial en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), pp. 396-409.chttps://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37015

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, pp. 5-55.

Meza, D. M., & Herrera, C. D. (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de educación básica: Guía musical como estrategia metodológica. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), pp. 37-54. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicaciones, matemáticas, digitales y socioemocionales. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf

Panizo, F. J. (2022). Inventario sobre el estudio de la interpretación musical de estudiantes universitarios de música y conservatorios. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 2(1), e22674. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22674

Rain, J. H., & Angel, R. (2020). Arreglos musicales en el aula: Factores pedagógicos en la Educación Primaria. Revista Electrónica de LEEME, pp. 53-68. https://doi.org/10.7203/LEEME.45.16527

Soler, S., & Saneleuterio, E. (2022). La dirección orquestal y su dimensión social: Hacia la inclusión de la mujer. Feminismo/s, 39, p. 287. https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.11

Solórzano, N. M., Llumiquinga, J. A., Yanqui, G. M., & Gaona, T. N. (2024). La música como estrategia didáctica en el aprendizaje de la escritura. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42258.chttps://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)258

Swanwick, K. (1999). Teaching Music Musically (Primera Edición). Routledge.

Weber, R. (1990). Basic Content Analysis (Segunda Edición). SAGE Publications, Inc.chttps://doi.org/10.4135/9781412983488

Valdivia, R. F., Calsina, W. C., & Velazco, B. (2021). Software musical en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Música de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(1), pp. 25-36.chttps://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.471

Zuvirie, E. D. (2020). La música como estrategia didáctica en la educación. Revista electrónica de investigación de la universidad de Xalapa, 9(25), pp. 177-198.