Resumen
Este artículo presenta un estudio de caso sobre Las mil caras de la Amazonía, exposición inaugurada en mayo de 2024, en el Museo Moravo de Brno. Es la primera muestra en la República Checa dedicada exclusivamente a la diversidad cultural y natural de la Amazonía. Concebida como una experiencia inmersiva e inclusiva, ha sido fruto de una colaboración interdisciplinaria e internacional, en la que destaca la participación del Centro de Lenguas de la Universidad Masaryk. Además de analizar su diseño museográfico y los programas educativos asociados, el estudio compara su impacto con otra exposición paralela en el mismo pabellón, mediante un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo. Se examinan datos de asistencia, reservas grupales y participación en talleres, cuestionarios anónimos y observación directa del comportamiento de los visitantes. Especial atención se dedica a los programas dirigidos a personas con necesidades especiales, cuya adaptación ha favorecido su integración activa. Los resultados revelan que la diversidad de formatos, lenguas y accesibilidad incide directamente en la participación y satisfacción del público. La exposición confirma el potencial transformador de los museos como espacios de aprendizaje, diálogo intercultural e inclusión social, lo que refuerza su rol educativo y su apertura a públicos diversos.
Abstract
This article presents a case study of The Thousand Faces of the Amazon, an exhibition that opened in May 2024 at the Moravian Museum in Brno. It is the first exhibition in the Czech Republic dedicated exclusively to the cultural and natural diversity of the Amazon. Conceived as an immersive and inclusive experience, it is the result of an interdisciplinary and international collaboration, with a significant participation of the Language Center at Masaryk University. In addition to analyzing its museographic design and associated educational programs, the study compares its impact with another parallel exhibition in the same pavilion, using a mixed-method approach that combines quantitative and qualitative analysis. Data on attendance, group bookings and workshop participation, anonymous questionnaires, and direct observation of visitor behavior are examined. Particular attention is paid to programs designed for individuals with special needs, whose adaptation has facilitated their active integration. The results reveal that the diversity of formats, languages, and accessibility directly impact audience participation and satisfaction. The exhibition confirms the transformative potential of museums as spaces for learning, intercultural dialogue, and social inclusion, reinforcing their educational role and openness to diverse audiences.
Palabras clave
Nuevos roles de los museos, inclusividad de las exposiciones, pedagogía museística, proyecto EPSULA, diversidad cultural de la Amazonía.
Keywords
New roles of museums, inclusiveness of exhibitions, museum pedagogy, EPSULA project, cultural diversity of Amazonia.
Artículo recibido: 30-mar-25. Artículo aceptado: 7-may-25.
DOI: 10.33324/uv.vi96.950 Páginas: 76-89
1.
Introducción
Conectando mundos gracias a una amplia colaboración internacional
Este artículo ofrece un estudio de caso, con el fin de compartir las mejores prácticas en el campo de la museología contemporánea. Para ello, analiza una de las exposiciones actuales más importantes de nuestra región, con la que están relacionados los esfuerzos de sus autores, de introducir innovaciones destinadas a abrir el museo a todos los públicos. Estos esfuerzos se estructuran alrededor de tres ejes temáticos y en tres áreas principales: la inclusividad, el impacto educativo y la interculturalidad. A mediados de 2024, el Museo Regional Moravo inauguró la exposición, Las mil caras de la Amazonía (MZM, 2024), que por primera vez, en la República Checa, se dedica a presentar la diversidad cultural y natural de la selva amazónica, desde un enfoque exclusivo y monotemático. No es una mera coincidencia que esta exposición innovadora fuera preparada por el Museo Moravo, el segundo más grande y uno de los más antiguos en la República Checa. El Museo Moravo, fundado en 1817, gestiona más de seis millones de piezas de colección, y sus exposiciones abarcan una amplia gama de disciplinas, desde la arqueología y las ciencias naturales hasta la historia y el arte. Aparte de organizar exposiciones, el Museo también se dedica a la investigación, igual que a la educación y a la divulgación de la ciencia. Según observan varios especialistas, aquí radica el mayor impulso para ir respondiendo a los desafíos de la demanda actual, que refleja los cambios en nuestra sociedad. (cfr. Tišliar, 2017). Pues, los visitantes que acuden a los museos hoy en día son exigentes y esperan mucho más que una simple muestra organizada de objetos ordenados, clasificados y descritos minuciosamente. No solo se busca la información básica e importante, además se esperan oportunidades de adquirir una experiencia enriquecedora, dinámica e innovadora que permita a conectar de forma sugerente y entretenedora los lazos entre la historia y el presente de los pueblos indígenas, su cultura, sus tradiciones, igual que su forma de vivir.
El Museo Moravo pretende cumplir la definición establecida por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, 2022), que destaca el papel de los museos, no solo como instituciones que preservan colecciones valiosas, sino también como lugares para la educación, el intercambio y el compromiso de toda la sociedad.
Un museo es una institución permanente sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad, que investiga, recopila, conserva, interpreta y expone el patrimonio material e inmaterial. Los museos proporcionan acceso a diversas experiencias para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos. Están abiertos al público, son inclusivos y accesibles, están gestionados de forma ética y profesional y cuentan con la participación de las comunidades a las que sirven (ICOM, 2022).
Al mismo tiempo, todos los departamentos del Museo Moravo se esfuerzan también por cumplir los nuevos objetivos que se derivan de las transformaciones de nuestra sociedad, tal como están definidas por las principales instituciones de la UE. Esta es también la razón por la que el personal responsable del museo reflexiona sobre la necesidad de ampliar su cartera con nuevos servicios, teniendo en cuenta enfoques inclusivos para todos los grupos de visitantes en el contexto de un mundo globalizado (cf. SEAE, 2024).
Cabe subrayar que, en la realización de la exposición, Las mil caras de la Amazonía participaron numerosas instituciones procedentes de diversos países. El principal socio del Museo Regional Moravo ha sido, en esta ocasión, la Universidad Masaryk, en concreto el Centro de Lenguas, que contribuyó a delimitar el concepto general de la exposición, y participó, de forma activa, en la preparación del guion principal. Asimismo, conviene apuntar que la mayoría de las piezas expuestas forman parte de las colecciones del Museo Nacional - Museo Náprstek de Culturas Asiáticas, Africanas y Americanas. Por último, es importante anotar que a la elaboración de diferentes temas representados en la exposición contribuyeron especialistas de otras universidades checas, sobre todo de la Universidad Mendel de Brno y de la Universidad de Ciencias Vivas de Praga.
Entre las instituciones extranjeras que jugaron un importante papel de colaboradores principales, cabe mencionar, en particular, a la Universidad del Azuay junto con la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, la Universidad Científica del Sur del Perú, y la Universidad de Bournemouth del Reino Unido. La exposición, además, incluye fotografías y grabaciones del singular proyecto EPSULA (2023) coordinado por el Centro de Lenguas de la Universidad Masaryk.
Conviene mencionar las palabras de Lorraine Foreman-Peck y Kate Travers (2013) quienes sostienen que: “Museums are unique places of interest for nurturing curiosity and inspiring learners to develop their understanding about the world we live in” (p. 28). Para poder cumplir con su misión, los profesionales del aprendizaje en los museos están desarrollando y reforzando sus propias metodologías basadas en principios de exploración, para facilitar el aprendizaje, y paralelamente, para satisfacer las necesidades de grupos escolares, fomentando su curiosidad natural. Además, al mismo tiempo se ven obligados a cumplir con las expectativas, tanto de los profesores, como de los alumnos: niños, adolescentes y jóvenes (ibid.).
La exposición, Las mil caras de la Amazonía está diseñada de forma muy cuidadosa para que, basándose en los principios de la pedagogía museística (cfr. Prottas, 2019), pueda abarcar al máximo la gran diversidad cultural y natural de la Amazonía. Para ello, está organizada en bloques temáticos que presentan el ambiente, la flora y la fauna, y también a los pueblos originarios, su vida y su cultura. Este apartado merece una mención especial, puesto que el enfoque de dicho bloque temático se realiza a través de la autorrepresentación de algunas comunidades indígenas. Resulta que una intensiva cooperación entre varias instituciones internacionales, complementada por la contribución de numerosos expertos, investigadores y especialistas individuales, ha permitido crear una vasta red de colaboradores, enriquecida, sobre todo, por la participación directa de las propias comunidades. De modo que, desde la primera fase preparativa los miembros de algunas etnias locales tuvieron la oportunidad de tomar parte activa en el proceso creativo que dio forma final a la exposición. El resultado es una presentación auténtica del patrimonio cultural indígena y de sus legados ancestrales. A través de videograbaciones se explican las cosmovisiones, y los mitos indígenas, igual que las actividades comunes que forman parte de la vida cotidiana (cfr. EPSULA, 2023).
En este contexto es preciso subrayar que una selección representativa de piezas expuestas, que forman parte de diferentes colecciones, permite a los visitantes obtener una visión única de la vida en la Amazonía vista desde la óptica de sus habitantes. En la exposición se pueden admirar artefactos originales, artesanías y objetos ceremoniales de comunidades de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil, que documentan la riqueza cultural y natural, la sabiduría ancestral, la mitología, la religión, la cosmología, las costumbres y los rituales de esta extraordinaria región.
En relación con la exposición, Las mil caras de la Amazonía, el ámbito de cooperación se amplía a instituciones educativas checas de distintos niveles. La participación de universidades extranjeras añade una dimensión global a la exposición, convirtiéndola en una plataforma de diálogo intercultural que promueve el respeto y el entendimiento mutuos. Logra conectar las voces de los pueblos indígenas, no solo con expertos checos y extranjeros, sino también con el público en general. Todo ello contribuye a la comprensión de la vida en la Amazonía, en el contexto de la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión.
La exposición se caracteriza por un enfoque interdisciplinar, ya que han contribuido a ella expertos procedentes de campos tan variados, como por ejemplo la antropología, lingüística, zoología, etnobotánica, informática y artes visuales y plásticas. Su colaboración ha creado una imagen compleja de la vida en la Amazonía, enriquecida con una dimensión artística única. Esta sinergia supera las barreras entre las ciencias naturales y el arte para enriquecer y beneficiar el contenido de la exposición mediante métodos propios de la educación museística (cfr. Hansson & Öhman, 2022). De esta forma se logra, además, potenciar el mensaje principal: llamar la atención a la riqueza singular de la selva amazónica, y, al mismo tiempo, demostrar la fragilidad del equilibrio amenazado por la globalización.
Experiencias sensoriales e inclusión: una exposición abierta a todos los visitantes
El concepto de la exposición, Las mil caras de la Amazonía tiene en cuenta los principios de inclusión para hacerse accesible a todos los públicos. Se ofrecen oportunidades de adquirir experiencias sensoriales que permiten no solo ver y oír, sino también tocar y oler la Amazonía. Para los visitantes invidentes o con visión parcial, está disponible una serie de elementos táctiles y textos en Braille, junto con otros formatos alternativos. Estos materiales se han preparado en colaboración con el Centro Teiresias de Asistencia a Estudiantes con Necesidades Específicas, de la Universidad Masaryk, y con profesores y alumnos de la Escuela de Arte, de Smetanova en Brno. Si bien la audioguía está pensada para servir principalmente a visitantes invidentes, en realidad la pueden aprovechar todos, ya que puede descargarse mediante códigos QR colocados en la sala de exposición. En este contexto conviene apuntar que varios estudios comprueban el gran potencial de las audioguías usadas para finalidades didácticas (Bell & Smith, 2020). Además, en la exposición hay una estación particular con auriculares, donde es posible escuchar versiones en audio de las adaptaciones de cuentos indígenas seleccionados.
Asimismo, cabe mencionar otros elementos educativos de gran interés. Se trata de dos mapas táctiles: uno en alto relieve de Sudamérica, donde se pueden observar los Andes, el Amazonas con sus afluentes marcados y otro mapa háptico, que muestra la localización de los grupos étnicos indígenas en la región amazónica. Merece prestar atención también al espacio habilitado en un rincón de la sala, que sirve para reflexionar sobre las diversas cuestiones propuestas en las partes respectivas de la exposición. Se trata de una maqueta grande, que representa la parte baja de uno de los árboles más emblemáticos de la selva amazónica. Se trata de la ceiba o lupuna, un árbol sagrado, que para las comunidades indígenas de la Amazonía tiene una importancia clave (cf. Alchazidu, Ullauri, 2025). Como demuestran los comentarios de los visitantes, incluyendo a los invidentes y a personas con vista deficiente, en la mayoría de los casos suelen disfrutar el silencio y la intimidad de este espacio que evoca un santuario natural en forma de un tronco hueco.
La exposición cuenta con elementos multisensoriales adicionales en forma de cajas especiales, adaptadas para exploraciones hápticas y olfativas. En ellas se presentan plantas amazónicas de todo tipo: desde cultivos como la mandioca o el boniato, pasando por el tabaco mapacho, hasta las orquídeas (véase Fig. 1). Otra maqueta tridimensional de gran interés pensada para usos hápticos es la reconstrucción de una aldea yanomami formada por un gran shabono.
Figura 1.
Cajas táctiles y olfativas con objetos naturales en la exposición, Las mil caras de la Amazonía.
Archivo del Centro de Servicios Sociales para Discapacitados Visuales de Brno – Chrlice.
En una sección especial de la exposición, que invita a los visitantes a explorar los artefactos de forma háptica, están disponibles representaciones de animales tallados en madera de balsa y de tilo. Estas piezas no solo documentan la habilidad de los artesanos indígenas, sino que estimulan a los visitantes. Lo mismo vale sobre la presentación de los diversos símbolos y diseños indígenas usados en bordados, tejidos o en la decoración corporal y facial, por miembros de diferentes grupos étnicos. Para los fines de la exposición, los diseños se utilizaron también en formato grande, de alto relieve, en forma de un juego de memoria táctil. (véase fig. 2).
Figura 2.
Juego de memoria táctil para visitantes invidentes en la exposición, Las mil caras de la Amazonía, que también es aprovechado y disfrutado por los demás visitantes, sobre todo los más pequeños.
Museo Moravo (2024). Foto, Jan Cága, MZM.
La pieza central de la exposición tiene forma de una maloca, pues se trata de una reconstrucción de una vivienda tradicional. En su interior se presentan instrumentos musicales, cascabeles de semillas, palos de lluvia, maracas y otros instrumentos de percusión. Uno de los hitos es una pasarela en forma de serpiente hecha de materiales naturales que permite caminar descalzo y transmite así percepciones sensoriales especiales. El énfasis puesto en este tipo de elementos no es casual, como confirman varios expertos que trabajan en este tema, como Milan Jančo (2013).
También hay disponible una videoguía en lengua de signos checa, para los visitantes con discapacitades auditivas. Para los niños se han preparado varios elementos interactivos y juegos para desarrollar las capacidades cognitivas. Estos incluyen un videojuego especial, que de forma divertida permite a los jugadores familiarizarse con diferentes especies de peces de los ríos amazónicos. Pues, como apuntan varios especialistas, el uso de las nuevas herramientas tiene un gran potencial para acercar los artefactos de los museos a los jóvenes (Lee, et al. 2021). El Museo Infantil del Museo Moravo ha creado material didáctico y numerosos implementos educativos hechos a medida de la exposición. No solo los visitantes infantiles encuentran entretenida la oportunidad de probarse máscaras textiles, con formas de animales típicos de la fauna amazónica. Los más pequeños visitantes a la exposición pueden explorar el modelo de serpiente anaconda que, en forma de un túnel, conecta dos partes de la exposición. Por último, pero no por ello menos importante, cabe mencionar la parte puramente auditiva con elementos sonoros auténticos. Las grabaciones de los sonidos de la selva a lo largo del año, y en diferentes partes del día, presentan la fauna amazónica de manera acústica, formando un interesante complemento de la exposición. Gracias a su capacidad de atraer a públicos muy diversos, la exposición va más allá de ser una simple experiencia museística habitual y pone de relieve su relevancia para toda la sociedad (cf. MZM, 2024).
Programas de acompañamiento a la exposición
De las actividades divulgativas dirigidas al público general hay que mencionar diversas conferencias con proyecciones y charlas con expertos, investigadores y especialistas afiliados con las principales universidades checas (cf. MZM, Dětské muzeum, 2025). Hasta el momento se han organizado dos ciclos de conferencias que cubren una amplia escala de temas y problemáticas relacionadas con la Amazonía. Para ilustrar lo dicho mencionemos tres de estas conferencias. La primera fue ofrecida por Jan Dungel, destacado biólogo y pintor checo, quien se dedica a estudiar y a retratar animales salvajes en su hábitat natural. En la conferencia presentó los resultados de sus últimas expediciones a diferentes partes de la selva amazónica, realizadas en los últimos años (Dungel, 2022). El renombrado hidrólogo Bohumír Janský, en su conferencia, prestó atención a las cuestiones palpitantes relacionadas con la problemática ambiental en diversas zonas de la selva amazónica. Por último, podemos mencionar a Jana Horáčková, especialista en etnobotánica y medicina tradicional, quien preparó una conferencia en la que se enfocó en los tratamientos tradicionales basados en conocimientos de los pueblos indígenas y en su sabiduría ancestral (cfr. MZM, 2024).
Como parte complementaria de actividades culturales relacionadas con la exposición, el Museo de los Niños - un departamento especializado del Museo Moravo- ofrece una amplia gama de programas de acompañamiento para niños de diferentes categorías de edad y de diversos grupos destinatarios. En los períodos de vacaciones se preparan programas en un formato denominado campamentos suburbanos. Los participantes acuden al museo donde asisten a programas intensivos de seis horas diarias (cfr. Poradna ČRDM, s. f.).
Además, los fines de semana, las familias con niños pueden visitar diversos talleres temáticos centrados en actividades artísticas, artesanales, literarias o musicales que fomentan la creatividad y contribuyen al desarrollo de las funciones cognitivas de los participantes. Una serie de representaciones dramáticas y piezas de teatro con elementos interactivos atraerá a los más pequeños a partir de los tres años. Está comprobado que la expresión artística activa el sentimiento de satisfacción de una persona, de modo que, tanto adultos, como niños, se relajan, logran concentrarse mejor y benefician de ir aprendiendo, disfrutando de su propia creatividad (Cohen-Yatziv & Regev, 2019).
Para grupos escolares y organizaciones de ocio, desde guarderías, escuelas primarias y colegios, hasta institutos y escuelas secundarias, se ofrecen, a lo largo del año escolar, programas interactivos y talleres educativos, hechos a medida de cada grupo. En la oferta figuran talleres en diferentes idiomas, incluyendo el inglés y el español. El proyecto Czech-in incluye visitas guiadas con interpretación al inglés, español o ucraniano.
Numerosos estudios comprueban que: “La contemplación del arte no sólo despierta sentimientos agradables y una mejor comprensión del significado cultural y artístico de la obra observada, sino que también puede motivarnos a crear algo.” (Ishiguro, 2024) Esta observación se puede aplicar a la contemplación de todo artefacto expuesto en un museo. Uno de los productos representativos de las actividades educativas, que fomentan la creatividad, está conformado por una colección de ilustraciones infantiles. Los alumnos se familiarizaron con una selección de cuentos amazónicos para los que crearon sus ilustraciones. La colección se instaló en la antesala, y ahora forma parte de la exposición. Además, el Museo decidió publicar los cuentos acompañados por las ilustraciones respectivas, en forma de un cuaderno.
Figura 3.
Programa de acompañamiento para familias en la exposición Las mil caras de la Amazonía.
Museo Moravo (2024). Jan Cága, MZM.
Los métodos de aprendizaje basado en objetos (object learning) se utilizan en la mayoría de programas educativos o visitas guiadas. Como afirman Durbin, Morris y Wilkinson en su publicación:
el aprendizaje basado en el objeto comienza con la percepción del objeto, es decir, la percepción de la exposición elegida, tanto como permitan los sentidos el entorno del museo y el régimen de conservación de las colecciones. Si es posible, es aconsejable involucrar el tacto, el olfato o el oído además de la vista, para que el visitante «recoja» tantos datos sobre el objeto como sea posible (en Jagošová et al. 2010).
Se dispone de material auténtico, como especímenes genuinos de colecciones privadas: artesanía, adornos y accesorios diversos, ropa, telas bordadas, objetos cotidianos, artefactos ceremoniales y también armas. Entre los objetos naturales disponibles se encuentra un pedazo de piel seca de serpiente, junto con un cráneo de un cerdo pecarí y plumas de un loro ara.
Los grupos de niños y adultos con discapacidades, así como personas mayores, pueden realizar visitas guiadas especiales, con interpretación adaptada y con un trato delicado y sensible. Los curadores y los demás trabajadores del Museo proporcionan acceso en silla de ruedas y facilitan la adaptación del espacio adecuado para asegurar una fácil movilidad, o para conseguir asientos portátiles. En caso de visitantes con necesidades especiales se aplican acercamientos individualizados, con paciencia, respeto y empatía. Para ello, los trabajadores del Museo les dedican a los visitantes, tiempo y espacio suficientes, animándoles a expresarse de forma natural, cómoda, y tratándoles como pares. Siempre se busca ofrecer ayuda, sin imponer ni exigir. Para el personal del Museo resulta importante asegurarse de que la comunicación sea eficiente, por ello durante del programa se utilizan diversas formas de comunicación, como, por ejemplo, el empleo de expresiones faciales, el tacto y todo tipo de accesorios (cf. Uzlova, 2010).
El programa para los visitantes invidentes, tanto niños, como adultos, está pensado de tal forma para estimular los sentidos del tacto, el oído y el olfato. La comunicación con los visitantes es directa, es decir, no se realiza mediante sus guías. Asimismo, cabe apuntar que, en estas ocasiones, no se evitan palabras comunes como «ver» o «mirar» ya que son expresiones que los invidentes utilizan para expresar su percepción del mundo a través del tacto (cf. Jagošová, Deaf 2021). Para los niños hospitalizados de larga duración, también se ha preparado un programa educativo que se realizará directamente en el recinto del hospital, en colaboración con el equipo médico y personal del Hospital Universitario de Brno.
Figura 4.
Programa especial para visitantes invidentes en la exposición, Las mil caras de la Amazonía.
Foto: archivo del Centro de Servicios Sociales para Discapacitados Visuales de Brno – Chrlice.
Los programas educativos, dirigidos principalmente a grupos escolares y a grupos de interés especial, se basan en los Programas Educativos Marco y permiten a los participantes explorar la Amazonía desde diferentes perspectivas (cfr. Melichar, 2024). El tema central de uno de los programas es «El hogar». Durante la introducción explicativa, se presenta a los alumnos o estudiantes, la vida de los habitantes indígenas en determinadas zonas de la Gran Amazonía y se esboza su forma de entender el hogar. Para las comunidades locales, el hogar está estrechamente vinculado a la naturaleza, al mundo espiritual, igual que a las tradiciones y la vida comunitaria. Este concepto se entiende de un modo mucho más amplio de lo que es habitual en las sociedades occidentales. Dado que el hogar conforma nuestra identidad, nuestra relación con el lugar donde vivimos y, sobre todo, nuestra conexión con la familia y la comunidad, se anima a los participantes en el programa a que reflexionen sobre el concepto del hogar y sobre qué significa para ellos, personalmente, es decir cómo lo perciben, qué o quiénes lo conforman. Entre otros objetivos, el programa pretende mostrar a los participantes en qué consisten las diferencias culturales, para que, con base de estas comparaciones y confrontaciones puedan comprender sus causas y razones. Al final del programa, los participantes deberían ser capaces de articular las principales diferencias entre las posibles interpretaciones que el concepto del hogar tiene en distintas culturas, dependiendo de su función, de los sistemas de valores, etc. También se centrarán en las palabras clave que caracterizan el hogar en el mundo occidental y en las comunidades indígenas. El contenido y los métodos del programa desarrollan aún más la sensibilidad ante los prejuicios y contribuyen a fomentar la comprensión mutua y la tolerancia ante valores y creencias diferentes.
2.
Métodos
En este estudio se ha usado el método cuantitativo comparativo para analizar el número de visitantes registrados durante un cuatrimestre, en concreto, se trata del período desde octubre hasta diciembre de 2024. Los datos se han organizado según categorías predeterminadas que nos han permitido evaluar las visitas realizadas. Además, se han comparado con los datos obtenidos en el mismo período, que reflejan las visitas a otra exposición actualmente abierta al público en el Museo de Moravia, en concreto se trata de la exposición titulada Cuando por Brno pasaban los mamuts. Galería de Zdeněk Burian. en el Pabellón Anthropos de Brno. Ambas exposiciones tienen objetivos similares y están destinadas al público en general, por lo que son comparables, desde un punto de vista metodológico. Sin embargo, difieren significativamente en sus temas, concepto curatorial general y formas específicas de presentación de los objetos expuestos. También difieren en la manera de ofrecer y desarrollar programas educativos y talleres especializados, lo que nos permite observar cómo influyen estos factores en la experiencia y participación del público.
Para los fines de este estudio, se han identificado y observado diferentes grupos de visitantes que forman categorías comparables, a partir de los datos disponibles en el sistema interno del Museo, el cual monitoriza la venta de entradas y proporciona cifras fiables sobre la asistencia. Estos grupos incluyen: niños hasta 3 años, niños de 3 a 15 años, familias, personas de la tercera edad, visitantes con necesidades especiales, estudiantes y educadores acompañantes.
3.
Resultados y observación de los grupos de visitantes
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en relación con las dos exposiciones analizadas.
El gráfico núm. 1 presenta los resultados correspondientes a la exposición Cuando los mamuts pasaban por Brno.
Gráfico núm. 1
Se observa que la mayoría de los visitantes formaban parte de grupos escolares o vinieron acompañados por sus familias, lo que indica una fuerte orientación hacia el público educativo y familiar. Sin embargo, destacan dos aspectos: por un lado, el bajo número de visitantes en las franjas de menor edad, y por otro, la escasa participación de personas pertenecientes a grupos con necesidades especiales, lo que sugiere una menor accesibilidad o atractivo para estos públicos específicos.
El gráfico núm. 2 recoge los datos correspondientes a la exposición, Las mil caras de la Amazonía, de los cuales se desprende una composición de visitantes notablemente más diversa. Destaca, especialmente, el incremento en la categoría de personas con necesidades especiales, cuya participación triplica la registrada en la exposición sobre mamuts. De igual forma, se observa un aumento significativo en la franja de niños menores de 3 años, cuyo número también es tres veces mayor en comparación con la muestra anterior. Estos datos sugieren que la exposición amazónica logró atraer a un público más amplio y heterogéneo, con lo que se consolidó como una propuesta más inclusiva y accesible.
Gráfico núm. 2
La comparación entre los resultados de ambas exposiciones resulta especialmente sugerente, ya que permite identificar, con claridad, cómo distintos enfoques curatoriales, temáticas y estrategias de mediación pueden influir en la composición y diversidad del público visitante. Analizar estas diferencias ofrece indicios valiosos sobre qué factores favorecen una mayor inclusividad, participación infantil o interés por parte de grupos específicos, como personas con necesidades especiales, lo que aporta elementos concretos para reflexionar sobre el diseño y la proyección futura de las exposiciones museales.
Para facilitar la visualización comparativa de los datos, se ha utilizado un gráfico de columnas, un formato especialmente idóneo para este tipo de análisis. En dicho gráfico, el color azul representa las cifras correspondientes a la exposición Cuando los mamuts pasaban por Brno, mientras que el color ocre se ha empleado para indicar los datos relativos a la exposición Las mil caras de la Amazonía. Esta diferenciación cromática permite una lectura clara e inmediata de las variaciones entre ambas muestras, en cada una de las categorías de visitantes observadas.
Gráfico núm. 3
Los datos muestran diferencias notables en la afluencia de público entre ambas exposiciones. Las mil caras de la Amazonía logró atraer a un número considerablemente mayor de visitantes en casi todas las categorías observadas. Destaca, por ejemplo, la alta asistencia de familias con niños pequeños: 105 visitantes menores de 3 años acudieron a Amazonía, mientras que en Cuando los mamuts pasaron por Brno se registraron 38, en esa franja de edad. La diferencia se acentúa aún más entre los niños de 3 a 15 años, donde la muestra sobre la Amazonía recibió a 393 visitantes frente a los 157 de la exposición sobre mamuts. También en el caso de las visitas familiares, en general, la diferencia es notable: 1512 personas visitaron Amazonía en grupo familiar, casi el doble que las 866 que optaron por la otra exposición.
Uno de los datos más significativos se relaciona con la participación de personas con necesidades especiales: mientras que, Las mil caras de la Amazonía atrajo a 308 visitantes de este perfil, Cuando los mamuts pasaron por Brno registró 104. Esta diferencia sugiere una mayor capacidad de la exposición amazónica para ofrecer experiencias inclusivas y adaptadas. En cuanto a los estudiantes y los educadores acompañantes, aunque las diferencias son más leves, también se observa una mayor asistencia en Amazonía (875 y 79 respectivamente) frente a Mamuts (838 y 52). Solo en la categoría de personas mayores las cifras se acercan más: 186 en Amazonía y 172 en Mamuts, lo que indica una recepción relativamente equilibrada en este grupo etario.
Estos resultados sugieren que la exposición, Las mil caras de la Amazonía, posiblemente gracias a su enfoque multisensorial, sus propuestas interactivas y una mayor diversidad de recursos educativos adaptados, logró un mayor alcance en términos de inclusividad y atracción del público general. La notable presencia de visitantes con necesidades especiales y familias, así como la alta participación de niños y jóvenes, refuerza la idea de que esta exposición ha tenido un impacto educativo y cultural más amplio, dentro del período observado.
4.
Discusión
¿Qué pueden proporcionar los museos a sus visitantes?
En el siglo XXI, el museo está pasando de ser un espacio silencioso que sólo recoge conocimientos austeros sobre el pasado a un espacio vivo e inclusivo, donde una multitud de voces cuentan nuestra historia común, y cada visitante se convierte en participante directo de la narración (Smithsonian, 2020). Siguiendo el espíritu de la idea formulada por el Museo Smithsonian de Nueva York, cada vez somos más conscientes de que los museos son, hoy, importantes instituciones culturales que no solo educan, sino que también contribuyen a la formación de la identidad individual y colectiva de quienes los visitan. El Museo Moravo se esfuerza por cumplir con esta función, ofreciendo al público en general, una forma de ocio estimulante e inspiradora.
Actualmente se están preparando dos estudios observacionales, uno para cada exposición abierta en el Pabellón Anthropos del Museo Moravo en Brno, y mencionada en este artículo: a saber, una de ellas es Las mil caras de la Amazonía, siendo la otra Cuando los mamuts pasaban por Brno. Desde la perspectiva de los comisarios y curadores, estos estudios buscan observar de forma sistemática el comportamiento de los visitantes durante su recorrido: se registran aspectos como el tiempo de permanencia frente a determinados elementos, la interacción con recursos multimedia y los patrones de movimiento dentro del espacio expositivo. El objetivo será comparar los resultados para obtener datos concretos sobre las preferencias del público, con especial atención a las personas con necesidades específicas. Esta futura investigación aprovechará los resultados obtenidos para las finalidades del presente estudio de caso, y se complementará con un enfoque mixto, que combinará el análisis de datos cuantitativos de asistencia con cuestionarios anónimos de retroalimentación.
Los datos analizados en este artículo permiten concluir que el éxito de una exposición contemporánea ya no depende únicamente de la calidad de los contenidos presentados, sino también de su capacidad para responder a las diversas necesidades de sus visitantes. Las diferencias observadas entre los distintos grupos –en función de su edad, intereses o condiciones específicas– confirman la urgencia de adaptar la experiencia museística, desde una perspectiva más inclusiva, educativa e intercultural.
En el caso de las visitas escolares, por ejemplo, se valora especialmente la posibilidad de integrar los contenidos expositivos con los objetivos curriculares, así como el acceso a materiales en varios idiomas. Por su parte, los programas diseñados para públicos con necesidades especiales han demostrado ser clave, no solo para garantizar el acceso físico e intelectual, sino también para fomentar la participación activa y el disfrute colectivo dentro de los espacios del Museo. En este contexto, las exigencias actuales deben reflejar las necesidades reales de los públicos. El museo ya no puede limitarse a ofrecer datos o conocimientos de difícil acceso; debe convertirse también en un entorno de desarrollo personal, convivencia y disfrute, donde las personas compartan vivencias significativas en torno al patrimonio cultural y natural que se expone.
A modo de conclusión conviene subrayar que la exposición, Las mil caras de la Amazonía representa un espacio museístico singular, abierto e inclusivo. Intenta permitir a cada visitante que vaya explorando en la sala, siguiendo sus propias preferencias y a su manera. El hecho de ir descubriendo la vida de comunidades indígenas, lejanas y exóticas, de hecho, permite descubrir la propia cultura de uno, y hacerle reflexionar sobre su conexión con el pasado y el presente en un mundo globalizado.
Figura 5.
Programa educativo interactivo para grupos escolares y de interés especial en la exposición, Las mil caras de la Amazonía.
Museo Moravo (2025). Foto, Jan Cága, MZM.
Referencias
Alchazidu, A. & ULLAURI, N. (2025). Tisíc tváří Amazonie/A Thousand Faces of Amazonia. Brno: Moravské zemské muzeum. ISBN: 978-80-7028-613-5.
Bell, D. R., & Smith, J. K. (2020). Inside the digital learning laboratory: new directions in museum education. Curator: The Museum Journal, 63(3), pp. 371-386.
Cohen-Yatziv, L., & Regev, D. (2019). The effectiveness and contribution of art therapy work with children in 2018-what progress has been made so far? A systematic review. International Journal of Art Therapy, 24(3), pp. 100-112.
Dungel, J. (2022). Ptáci – barvy pralesa. Jota. Brno.
EPSULA. (2023). Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America. www.epsula.eu.
European Union External Action, EEAS. (2024). Museum as Bridges Between Cultures: A Global Conversation. https://bit.ly/4bQTbdD.
Foreman-Peck, L., & Travers, K. (2013). What is distinctive about museum pedagogy and how can museums best support learning in schools? An action research inquiry into the practice of three regional museums. Educational Action Research, 21(1), pp. 28-41.
International Council of Museums. (ICOM). https://icom.museum/en/.
Ishiguro, C. (2024). What kind of paintings inspire children when viewing art?. Japanese Psychological Research, 66(1), pp. 41-54.
Jagošová, L., & Hluší, E. (2021). Nevidomý návštěvník v muzeu: metodické tipy pro muzejní prezentaci a edukaci. Brno: Moravské zemské muzeum. ISBN 978-80-7028-556-5.
Jagošová, L., Jůva, V., Krajíčková, A. & Mrázová, L. (2010). Muzejní pedagogika. Metodologické a didaktické aspekty muzejní edukace. Brno: Paido. ISBN 978-80-7315-207-9.
Jančo, M. (2013). Návštěvníci muzeí se speciálními potřebami: nevidomí. Muzeum: Muzejní a vlastivědná práce, 51.2. https://tinyurl.com/4e8cjbhn.
Lee, J., Lee, H. K., Jeong, D., Lee, J., Kim, T., & Lee, J. (2021). Developing museum education content: AR blended learning. International Journal of Art & Design Education, 40(3), pp. 473-491.
Melichar, B. (2024). Proč chodit do muzea, když ho má každý žák v telefonu? Object based learning jako budoucnost historického vzdělávání v muzejním prostředí. cit, 2024, 17: 6. https://is.gd/Xshygy.
Moravské zemské muzeum, MZM. (2010). Vyhodnocení muzejně-pedagogických metod a postupů prezentace a práce s dětským a handicapovaným návštěvníkem. Metodická činnost Dětského muzea a MCMP Moravského zemského muzea do roku 2010. https://tinyurl.com/3hyh8s6x.
Moravské zemské muzeum, MZM. (2024). A Thousand Faces of Amazonia. https://bit.ly/4jaiTwa.
Moravské zemské muzeum, MZM. (2025). Dětské muzeum. https://www.mzm.cz/mista/detske-muzeum.
Poradna ČRDM (s. d.). Přehled legislativy pro pořádání příměstských táborů. https://bit.ly/3DOm4L7.
Prottas, N. (2019). Where does the history of Museum Education begin? Journal of Museum Education, 44(4), pp. 337-341.
Smithsonian. (2020). New Publication Shares Ways for Museums To Be Accessible and Inclusive.https://bit.ly/4htwCNz.
Tišliar, P. (2017). The Development of Informal Learning and Museum Pedagogy in Museums. European journal of contemporary education, (3), pp. 586-592.
Uzlová, I. (2010). Asistence lidem s postižením a znevýhodněním. Praha: Portál. ISBN 978-80-7367-764-0.
Sylva Brychtová,