1.
Introducción
En la actualidad, los datos son fundamentales en las distintas áreas del conocimiento, para la toma de decisiones, el desarrollo de estudios, la creación de estrategias o la solución de problemas. En el ámbito académico y científico, a partir del establecimiento de los datos, se generan procesos, se describen comportamientos, se potencian situaciones, se abren nuevas líneas investigativas.
El desarrollo de la investigación científica, en nuestro medio, ha sido abordado con mucha más preocupación y seriedad, en las últimas décadas; sin embargo, se han evidenciado dificultades que presentan los procesos investigativos, no solo desde la parte formal, -cómo llevarlo a cabo- sino también, dónde y cómo archivar y registrar los productos generados en estos proyectos. No se puede obviar que el funcionamiento de la tecnología aporta considerablemente al desarrollo y avance de los procesos investigativos. De esta manera, la creación de una serie de plataformas, sitio y aplicaciones web para la documentación y el intercambio entre investigadores es una práctica común y constante dentro y fuera de nuestro país.
Documentación y Archivo Científico (DYAC) es un sitio web de la Universidad del Azuay que tiene como objetivo preservar y archivar inventarios investigativos de diferentes disciplinas, el cual, puede ser utilizado por investigadores y usuarios con fines académicos. El córpora cargados en la aplicación podrían ser empleadas por otros – investigadores y usuarios- para realizar nuevos estudios desde perspectivas disciplinarias diversas. DYAC, al ser un sitio web de reciente creación se vuelve pertinente para realizar un estudio de mercado, para sondear la percepción, aceptación y utilización de este sitio web por parte de los distintos públicos.
1.1 Antecedentes
La presente investigación tiene como antecedentes dos circunstancias científicas-académicas importantes que cabe destacar: la primera, se refiere al proyecto “Lingüística de la documentación, red de archivos investigativos”, el cual, formuló el sitio web Documentación y Archivos Científicos, DYAC, (Cedillo, Astudillo-Rodriguez, Verdugo-Cardenas, & Verdugo-Cardenas, 2021) en colaboración con la escuela de Sistemas y Telemática de la Universidad del Azuay.
Para obtener los requisitos necesarios para la construcción del sitio web, se analizaron once sitios web con características similares: El Repositorio Digital Archivo DILA (CAICYT - CONICET: Repositorio Digital Archivo DILA, 2019) orientado en preservar las colecciones de documentos y datos primarios de investigación lingüística, antropológica e historia.
El Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina, AILLA (The Archive of the Indigenous Languages of Latin America, 2020) es un repositorio para la preservación de lenguas mediante grabaciones, textos y otros materiales multimedia, en los idiomas indígenas de toda América Latina.
Ethnologue (Ethnologue: Languages of the World, 2020), describe los idiomas del mundo). El repositorio digital SOAS (SOAS University of London, 2020) de la Universidad de Londres, almacena resultados de las investigaciones de los académicos y estudiantes de doctorado de esta universidad.
El Repositorio Académico de la Universidad de Chile (Repositorio Académico de la Universidad de Chile, 2020), preserva tesis, artículos de revista y libros de dicha universidad.
El repositorio IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Repositorio Digital, 2020), comparte las publicaciones digitales resultantes en los proyectos investigativos realizados en la institución.
La editorial de la Universidad Nacional de la Formosa (Editorial de la Universidad Nacional de la Formosa, 2020). La Revista Estudios Paraguayos (Centro de estudios Antropológicos: Revista Estudios Paraguayos (CEADUC-UC), 2020), guarda información de carácter científico social sobre Paraguay.
El directorio de investigadores PUCP presenta un listado de los investigadores pertenecientes a la Universidad Católica del Perú.
El repositorio Institucional de la UDA (Universidad del Azuay: Repositorio Institucional de la UDA, 2020) tiene como objetivo preservar y dar visibilidad al contenido académico y científico producido en la institución.
La página “Essentials of Language Documentation” (Department of Empirical Linguistics: Essentials of Language Documentation, 2020) incluye materiales multimedia para la distribución a las partes interesadas. Además, de la Red emergente de archivos de lenguas indígenas de Latino América (Drude, et al., 2009).
La segunda, se encuentra enmarcada dentro de un convenio internacional entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Centro de Estudio Antropológico de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (CEADUC), Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades (UCHILE), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y la Universidad del Azuay.
Este convenio ha permitido la creación de la Red de Archivos Lingüísticos y Socioculturales de América del Sur, la misma que cuenta con el respaldo de la Comisión Permanente de Lingüistas, CIPL.
1.2 Objetivo
Conocer la percepción del usuario acerca de las motivaciones; medios de comunicación adecuados; factores de interés de uso del sitio web Documentación y archivo científico, DYAC de la Universidad del Azuay.
1.3 Marco teórico
Las nociones teóricas consideradas para esta investigación son los postulados de la documentación lingüística y los principios teóricos y metodológicos de la investigación de mercado, cualitativa y cuantitativa.
La documentación lingüística es un área de la investigación, encargada de la recolección de muestras [para esta investigación corpus investigativos] lo más diversas posibles de los fenómenos del lenguaje, en situaciones reales de comunicación, enriquecidos con datos fieles e interpretables que permitan su aprovechamiento por los hablantes de lenguas y comunidades científicas para su estudio, disfrute y difusión (Himmelmann, 1998; Himmelmann, 2006; Woodbury, 2003).
Por otra parte, la documentación lingüística es la acción de almacenar o conservar registros de lenguas, que tienen como objetivo la preservación de la diversidad lingüística, social y las ideologías; así como de sus prácticas. Asimismo, requiere de un trabajo de campo a largo plazo (Golluscio & Vidal, 2019).
La documentación lingüística, social, cultural, histórica permite proteger, conservar y resguardar el patrimonio intangible de los pueblos, al conservar los registros, bibliotecas o repositorios digitales. Esta disciplina emplea herramientas multidisciplinares que combinan la descripción lingüística, la etnografía y las tecnologías de la información. Lo que se documenta y archiva son córpora investigativos que podrían ser audios, videos, documentos PDF, fotografías, mapas, entrevistas, etc., para ser almacenados con fines de difusión e intercambio académico y científico.
En la actualidad, las estrategias de archivo establecen procesos que requieren de momentos y de secciones diferentes, que son flexibles y nunca alcanzan constituciones definitivas, pero momentáneamente articulan el córpora que visibilizan datos que pueden estar evidenciados y permiten revelar comportamientos particulares de signos y síntomas de sociedades específicas (Murguia, 2011). Estos archivos pueden revelar redes de memoria cultural, social, científica y académicas, de acontecimientos particulares que pueden sorprender o interrumpir la secuencia o el despliegue recurrente y cotidiano de los datos (Derrida, 2001). Por otra parte, los datos deben estar dirigidos a investigadores, usuarios y, en especial, al público en general (Linn,2020).
En este escenario de reflexiones, la documentación ha trascendido al ámbito meramente lingüístico para abrirse a la posibilidad de documentar en otras áreas del conocimiento. En ese sentido la propuesta del DYAC pretende abarcar no solamente el área lingüística sino abrirse a la documentación en otras áreas de conocimiento.
Por otra parte, según, la American Marketing Association (AMA) la investigación de mercados es la función que conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor, a través de la información, la cual es utilizada para identificar y definir oportunidades y problemas de mercadeo para generar, perfeccionar y evaluar sus planes o programas del marketing (Association, s.f.).
Asimismo, la investigación de mercados es “La recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing” (Malhotra, 2016; Hair et al., 2010).
Además, la investigación de mercados es la reunión, el registro y el análisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados con las actividades de las personas, las empresas y las instituciones, en general. En el caso concreto de las empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la dirección a comprender su ambiente, identificar problemas y oportunidades, además de evaluar y desarrollar alternativas de acción de marketing (Benassini, 2009).
Para Fischer de la Vega y Espejo Callado (2017) la investigación de mercados es un proceso sistemático para obtener información que sirva a la empresa en la toma de decisiones para establecer planes y objetivos, así como controlar que estos se cumplan.
Por otra parte, el plan de comunicación estratégica es un instrumento que almacena información sobre recursos, estrategias, objetivos y las actividades de comunicación que pueden ejecutarse y favorecer a la organización, tanto de manera interna como externa, potencia la organización , guía y transformación de los procesos de comunicación, facilita la orientación y evita la dispersión de datos o información, para poder realizar un seguimiento más concreto y claro, así también como su evaluación. Para una adecuada planificación se debe seleccionar el segmento o público y establecer objetivos que se puedan cumplir y medir para que sean posibles de analizarlos, y así lograr una buena toma de decisiones (Portilla, 2014).
Para Potter (2002) la existencia de un buen plan de comunicación marca la diferencia entre un comunicador y un comunicador estratégico y debe manifestar, de forma sintetizada toda la experiencia y el conocimiento comunicativo que existe en la organización para alcanzar su misión (Potter, 2002; Aljure, 2015; Santos, 2012).
El sitio web Conceptos, en la actualidad, el medio masivo más utilizado es el internet, porque este es un canal donde se puede expandir un mensaje en distintos formatos multimedia, textos, o una mezcla entre ellos, a una población más extensa, de manera simultánea. Además de ser muy útil para las pymes o grandes empresas, para dar a conocer sus marcas, generar propagandas y/o publicidad, ya que es un canal multidireccional, de anonimato y de descentralización.
Ongallo (2007) menciona a otros autores con sus diferentes teorías sobre la comunicación masiva: McLuhan (1985,2009, 2001, BBC News Mundo) tratan a este tipo de comunicación como “la esencia de la civilización occidental”, mientras que Harold (1950) establece que es “una propagación de la mente humana”. Ambas teorías se basan en el análisis de los signos, desde que se originan hasta que se descodifican.
2.
Metodología
Este estudio propone un acercamiento a la realidad investigada, de forma exploratoria y descriptiva. En la primera fase, se trabajó con el enfoque cualitativo directo, a través de entrevistas, determinando por el método de saturación y utilizando un criterio de estratificación, el número de diez entrevistas a profundidad a docentes de la Universidad del Azuay, la Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad de Cuenca. A través de esta herramienta se recolectó información acerca de los intereses para utilizar y publicar en DYAC. Además, se pudo conocer los corpus creados por los entrevistados en los procesos de investigación.
Asimismo, se realizó un focus group con siete estudiantes de la Universidad del Azuay, la Universidad de Cuenca y la Universidad Católica de Cuenca, a quienes se les informó acerca del proyecto y también se les explicó las funciones del sitio web. Esta recopilación de datos, permitió continuar con la siguiente fase, la cuantitativa.
En la segunda fase, se trabajó con el enfoque cuantitativo a través de una encuesta a los estudiantes de los últimos ciclos de diferentes carreras, estudiantes de maestría, docentes y docentes investigadores de la Universidad del Azuay. El criterio de selección de este segmento son usuarios que se dedican a la investigación y, por lo tanto, tienen interés en lo que ofrece DYAC. Se utilizó un muestreo probabilístico – estratificado, con el objetivo de que los resultados se acercaran lo mejor posible a la realidad. De esta manera, primero se utilizó una escala nominal para establecer e identificar ciertas marcas o atributos que apoyarían a la investigación; luego se empleó una escala ordinal para la clasificación y el orden de los datos, sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos; finalmente, se aplicó una medición de intervalo para calcular los niveles de importancia y satisfacción. Finalmente, se recurrió a la escala de Likert de 5, técnica de escalamiento para este estudio, pues su presencia permitió al encuestado seleccionar, entre un margen adecuado, la opción que más se asemeje a su percepción.
En cuanto al universo, la población informante debe señalarse que fue de 2.516. A continuación, véase tabla 1, 2:
Tabla 1.
Distribución de docentes y estudiantes de la Universidad del Azuay
Elaboración: Andrea Córdova y Mateo Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Aplicando la fórmula para calcular el tamaño muestral se tiene:
Elaboración: Andrea Córdova y Mateo Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
La estratificación proyectó los siguientes resultados muestrales para cada una de las partes involucradas:
Tabla 2.
Estratificación muestral de los miembros universitarios
Elaboración: Andrea Córdova y Mateo Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
3.
Resultados
La presentación de resultados ha sido clasificada en dos tipos: los datos textuales, capturados a través de las entrevistas y el grupo focal; y los datos numéricos, obtenidos a través de la encuesta.
3.1 Resultados de las entrevistas
A la pregunta ¿En dónde busca su data para su investigación? Los informantes respondieron que utiliza más Mendeley para la revisión de artículos científicos y algunos datos. Para la búsqueda de información usan revistas científicas, Scielo es la de mayor uso, aunque también se utiliza Scopus, Redalyc y ProQuest. Adicionalmente, los docentes también obtienen información de las bibliotecas virtuales que las universidades tienen a disposición. En todas las entrevistas se llegó al consenso de que el mayor motor de búsqueda es Google Scholar.
Asimismo, la mayoría de informantes ha tenido dificultades para encontrar datos que apoyen sus investigaciones o no encuentran datos actualizados sobre sus áreas de conocimiento. En el momento de encontrar la información en diversas plataformas, el nivel de confianza es muy bueno; porque, acceden a plataformas reconocidas y con prestigio. Asimismo, la información obtenida es verificada y contrastada con otras investigaciones, para validarla.
En cuanto a la aplicación DYAC, la mayoría de los investigadores considera que será de gran utilidad; sin embargo, resaltan la necesidad de que sea un sitio web amigable con el usuario. Solamente, dos docentes coincidieron en que es necesario probarla primero para saber si esta les ayudaría en sus investigaciones.
Por otro lado, los docentes nombraron algunos atributos que podría tener el DYAC para posicionarse de mejor manera en el mercado. El factor más importante es la estructura y organización del sitio. Esto incluye la facilidad al navegar y explorar DYAC en búsqueda de información. Adicionalmente, se deben considerar los filtros de búsqueda como años, temas autores, revistas, idiomas, entre otros. Otras recomendaciones hechas por los informantes son:
- Vincular DYAC con los servicios que ofrece Google, pues es la herramienta más utilizada por los profesores.
- Contar con accesos a los enlaces de los artículos e ir un paso más allá al contener el contacto de los investigadores con el objetivo de hacer una investigación interdisciplinaria.
- Disponer de varios formatos, en cuanto a la base de datos, para que haya facilidad de obtención y manipulación de estos.
- Ofrecer un sistema de datos abiertos con DOI para que cuando se publique el archivo sea localizable y vinculable con otras plataformas de datos abiertos.
- Capacidad para enlazarse con las bases de las principales universidades y revistas académicas.
Sin embrago, los investigadores enfatizan en la importancia de datos de calidad, a través de la validación académica. Además, sería de gran utilidad incluir algún documento que explique la metodología de esas bases de datos, pues permitirán conocer cómo se recolectaron y crearon.
Todos los investigadores estarían dispuestos a compartir su documentación científica. Sin embargo, no todos pagarían por depositar en estas bases de datos. Esto se debe a que las investigaciones tienen un presupuesto limitado, pero si existe un contenido de gran valor y aporta a la investigación; entonces se podría considerar el pago.
Por otra parte, la mejor manera de comunicación entre los investigadores es el correo institucional, pues les permite conocer los eventos, congresos y publicaciones de colegas de otras universidades. Generalmente, revisan con poca frecuencia las redes sociales o plataformas de otras universidades, debido principalmente a la disponibilidad de tiempo.
3.2 Resultados del grupo focal
Los informantes hablaron de la necesidad de contar con una aplicación de libre acceso y de una interfaz simple, en la cual no se les complique encontrar información de diferentes áreas de conocimiento a través de un filtrado adecuado. Además, hicieron referencia a la confiabilidad de la información, este factor ha hecho que el nivel de satisfacción, por parte de los estudiantes, en cuanto a la calidad de la información, sea bajo.
Otro punto importante es que este tipo de sitios sea gratuito, puesto que muchos no cuentan con los recursos. Según ellos, debería existir dos tipos de planes: uno gratuito y uno de pago, dependiendo de la información del sitio web.
La frecuencia de uso de este tipo de aplicaciones, sitios web o plataformas es diaria, y el más utilizado es Google. Los estudiantes han recomendado utilizar una casa abierta para dar a conocer de mejor forma DYAC. Otro mecanismo serían las redes sociales como Facebook, Instagram y X (Twitter), lo que ayudaría a llegar a un público más joven. En el caso de docentes e investigadores lo mejor sería utilizar el correo institucional.
3.3 Resultados de la encuesta
Se muestran las respuestas obtenidas en las diferentes preguntas del cuestionario, las mismas que fueron validadas por una encuesta piloto que permitió desarrollar el cuestionario aplicado, las cuales permitieron conocer las opiniones de los diferentes informantes acerca del sitio web DYAC. Es necesario mencionar que algunas preguntas fueron dirigidas exclusivamente a los docentes investigadores.
A partir de una breve descripción del proyecto, se preguntó a los encuestados si creen que se debería denominar al DYAC como una plataforma o como una aplicación. Los resultados obtenidos muestran que el 81% de encuestados apoyan el término de plataforma. Véase gráfico 1:
Gráfico 1.
Denominación del proyecto
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Con el propósito de conocer los medios de comunicación más apropiados para llegar a toda la comunidad universitaria, se formuló una pregunta relacionada con los medios más utilizados para informarse de las actividades académicas. Los resultados evidencian tres medios de comunicación más utilizados: las redes sociales, páginas web y las referencias que se reciben de amigos o colegas de trabajo, con un 87%. 67% y 39% respectivamente. Véase gráfico 2.
Gráfico 2.
Medios de comunicación
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
A todos aquellos estudiantes y profesores que respondieron con redes sociales, se les pidió que especificaran las redes que usan con mayor frecuencia, debido a que estas serían las consideradas al momento de publicitar al DYAC. De acuerdo con las respuestas obtenidas, se tiene que la red más usada es WhatsApp con un 75%; sin embargo, Facebook, Instagram y el correo institucional, ubicadas en la segunda, tercera y cuarta posición respectivamente, son redes sociales de gran significancia, porque de igual manera son muy utilizadas por la comunidad universitaria. Véase gráfico 3:
Gráfico 3.
Redes sociales
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
El objetivo de la pregunta 6 era conocer si tanto estudiantes como docentes tienen problemas para encontrar datos que apoyen sus investigaciones. Los resultados muestran que el 86% de la comunidad universitaria presenta problemas para encontrar data. Véase gráfico 4:
Gráfico 4.
Problemas para la obtención de información
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
En la pregunta ¿Ha utilizado alguna de estas plataformas? se indagó a acerca de las plataformas más utilizadas. Inicialmente se plantearon Scielo, Dialnet, Scopus y Redalyc, pues fueron las más mencionadas y más conocidas, según las entrevistas realizadas. En la encuesta, se dejó abierta la posibilidad para que se incluyeran más plataformas. La plataforma de Scielo fue la más conocida, con un 75%, seguida de Scopus con un 54%. Docentes y estudiantes también mencionaron plataformas como Journal of Accountancy, Google Scholar y PubMed. Véase gráfico 5:
Gráfico 5.
Plataformas empleadas
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Posteriormente, se indagó sobre el nivel de satisfacción al usar las plataformas mencionadas. Se empleó una escala de Likert. El 40% de estudiantes y docentes considera satisfactorio el uso de estas plataformas para obtener información, al otorgar una calificación de 4. Solamente el 10% de los encuestados no está satisfecho con estas plataformas, al otorgar una calificación menor a 3. Véase gráfico 6:
Gráfico 6.
Nivel de satisfacción
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
A la pregunta ¿qué tan dispuestos están los informantes a emplear la plataforma? Los resultados muestran que el proyecto tendría una buena acogida, pues el 74.6% de los usuarios eligió sí; el 22.5%, tal vez; y solamente el 3%, no. Véase gráfico 7:
Gráfico 7.
Disposición a emplear el sitio web DYAC
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
La pregunta 10 indagó sobre la utilidad de DYAC para la realización de investigaciones dentro de la comunidad universitaria. El 94% de docentes y estudiantes afirmó que el proyecto será de gran utilidad para sus proyectos. Véase gráfico 8:
Gráfico 8.
Utilidad del DYAC para proyectos investigativos
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Una variable importante en el estudio es el precio por el uso del DYAC. Con respecto a esto, el 61% de la comunidad universitaria no está dispuesta a pagar por la utilización de la plataforma. Principalmente, debido a la existencia de presupuestos limitados. Véase gráfico 9:
Gráfico 9.
Pago por la utilización del DYAC
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Las siguientes dos preguntas se realizaron exclusivamente a docentes investigadores, pues ellos serán los encargados de compartir la información de sus investigaciones en DYAC. En este sentido, todos los docentes investigadores estarían dispuestos a compartir la información creada en sus investigaciones. Véase gráfico 10:
Gráfico 10.
Disposición para compartir córpora en el DYAC
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
Al indagar sobre cuáles son las condiciones que requieren los docentes investigadores para subir su información en DYAC. La encuesta reveló que la mayoría coincide con la idea de que se respeten los derechos de autoría. Véase gráfico 11:
Gráfico 11.
Condición para compartir la información en el DYAC
Elaboración: Andrea Córdova y Fernando Quezada, estudiantes de la Universidad del Azuay, a través de prácticas pre profesionales en el ciclo académico septiembre de 2019 a febrero de 2020.
4.
Discusión
Algunos aspectos interesantes que son discutidos, se detallan a continuación:
La percepción en relación con sitios como DYAC. Los informantes creen que son bibliotecas electrónicas como Scielo, o portales de difusión científica como Dialnet, o una base de datos bibliográficas como Scopus, o un sistema de indización que integra a su índice a las revistas de alta calidad científica y editorial como Redalyc; pero no es así.
A pesar de que tanto para las entrevistas y grupos focales como para la encuesta se dio una explicación sobre qué es un sitio web de documentación y archivo, para qué sirve y cuáles son las características que poseen; esta información no se captó con claridad por parte de los informantes, debido a la fuerza que tiene el posicionamiento del funcionamiento de las plataformas conocidas y el absoluto desconocimiento de las características de la plataforma propuesta. De esta manera, los sitios webs, las plataformas y los repositorios para la documentación de corpus investigativos son empleados para resguardar, preservar y mantener, a través de audios, videos, fotografías, cartografías, textos, notas de campo, etc., información valiosa, que podría ser intercambiada y empleada por investigadores para llevar a cabo nuevos estudios en una misma área de conocimiento o en otra. Entonces se está hablando del corpus de una investigación, el intercambio de estos y el mantenimiento – preservación de los mismos.
No hay que olvidar que la documentación nació como una herramienta de la lingüística descriptiva, hace 20 años, cuando algunas lenguas estaban en peligro de extinción y la única forma de mantener un registro de ella, era la documentación. En la actualidad, ese uso ha trascendido el tiempo y el espacio; y hoy, es posible documentar y archivar en diferentes áreas de conocimiento. En este sentido, la Universidad del Azuay, comprometida con la investigación, creó el DYAC para comenzar a documentar, no solamente en el ámbito de la lingüística sino en otras áreas de conocimiento.
La percepción de significado de los términos aplicación web, sitio web, plataforma web por parte de los informantes. La investigación de mercado mostró que el término ´aplicación´, que fue el empleado inicialmente en las entrevistas, se asociaba más con una APP de celular y no con una plataforma con fines de documentación y preservación.
Por las características de construcción de desarrollo de software para el DYAC, el término más apropiado era ´aplicación´; sin embargo, por la confusión que se generaba se decidió modificar el término a ´sitio web´ o ´plataforma web´, en la encuesta. En el ámbito de la documentación científica es posible encontrar sitios web, plataforma web, repositorio, los cuales son creados, dependiendo de las características constructivas del software, las necesidades de la documentación, la misión – visión de las universidades o los centros investigativos.
En cuanto a las limitaciones del estudio, este se realizó en medio de la pandemia de la COVID 19. Si bien es cierto, las entrevistas se realizaron por medio de la plataforma ZOOM, también es verdad que fue a través de un medio interpuesto; lo que limitó considerablemente un acercamiento más directo con los informantes. Desde los postulados de la investigación, en el enfoque cualitativo, la interacción con los informantes es próxima e interactiva. Característica fundamental de este.
Asimismo, otro limitante fue la capacidad de respuesta de los informantes, debido principalmente a los contextos complejos y complicados de la pandemia. En estudios como este, la capacidad de respuesta es fundamental para relevar de manera pertinente y oportuna el dato requerido.
Finalmente, los datos levantados pueden emplearse para otros estudios, lo que abre nuevas líneas de investigación. En ese sentido, la data generada, sirve para el diseño e implementación de un plan estratégico comunicacional para DYAC, el cual se fundamenta en tres pilares fundamentales: páginas web de la universidad, redes sociales y las referencias de amigos o colegas.
Las redes sociales que deben emplearse para publicitar DYAC son Facebook, Instagram y WhatsApp. El correo electrónico institucional, aunque no es muy utilizado por los estudiantes, es un mecanismo útil para los docentes, quienes conocen todas las actividades institucionales a través de este medio. El estudio, proporciona datos valiosos para el cumplimiento del objetivo que es conocer la percepción de los usuarios de la plataforma, en varios aspectos indicados anteriormente, como las motivaciones; medios de comunicación adecuados; factores de interés de uso del sitio web Documentación y Archivo Científico, DYAC de la Universidad del Azuay
Referencias
Aljure, A. (2015). El plan estratégico. Método y recomendaciones. Editorial UOC. Universidad de La Sabana.
Archiving for the Future:. (2021). Retrieved from https://archivingforthefuture.teachable.com/
Association, A. M. (n.d.). AMA. Retrieved from American Marketing Association: https://www.ama.org/
BBC News Mundo. (2017, 07 21). Marshall McLuhan, el “profeta de la era digital” que predijo internet 20 años antes de que se inventara. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-40681655
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de Mercados: Enfoque para América Latina. Pearson Educación .
CAICYT - CONICET: Repositorio Digital Archivo DILA. (2019, Mayo 20). Retrieved from http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/
Cedillo, S., Astudillo-Rodriguez, C., Verdugo-Cardenas, P., & Verdugo-Cardenas, J. (2021). Web Application: Documentación y Archivo Científico, DYAC. Proceedings of the 4th European International Conference on Industrial Engineering and Operations Management.
Centro de estudios Antropológicos: Revista Estudios Paraguayos (CEADUC-UC). (2020, Mayo 22). Retrieved from https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/issue/archive
Conceptos Enciplodedia. (2021, 04 06). Medios masivos de comunicación. Retrieved from https://concepto.de/medios-masivos-de-comunicacion/
Department of Empirical Linguistics: Essentials of Language Documentation. (2020, Mayo 20). Retrieved from http://titus.uni-frankfurt.de/ld/
Derrida, J. (2001). Mal de Arquivo. Uma impressao Freudiana. Relume Dumará.
Drude, S., Franchetto, B., Golluscio, L., Miyakawa, V., & Moore, D. (Noviembre 18, 2009). La red emergente de archivos de lenguas indígenas de América Latina. Meeting ALICE2, CLARA Europa -A. Latina. Asunción Paraguay.
Editorial de la Universidad Nacional de la Formosa. (2020, Mayo 22). Retrieved from https://edunaf.wordpress.com/
Ethnologue: Languages of the World. (2020, Mayo 20). Retrieved from https://www.ethnologue.com/
Fischer de la Vega, L., & Espejo Callado, J. (2017). Introducción a la investigación de mercados. Mac Graw Hill.
Golluscio, L., & Vidal, A. (2019). Reflections on language documentation in the Chaco. In A. Bradley McDonell, I. Berez-Kroeker, & G. Holton, Language Documentation & Conservation Special Publication (pp. 294-304). http://nflrc.hawaii.edu/ldc/.
Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigacón de Mercados. En un ambiente de información digital. Mc Graw Hill.
Harold, I. (1950). Empire and Communications. Retrieved from https://cursosespeciales.files.wordpress.com/2019/08/harold_innis.pdf
Himmelmann, N. (1998). Documentary and descriptive linguistics. Linguistics 36 (1), pp 161-195.
Himmelmann, N. (2006). Language documentation: What is it and what is it good for. In J. Gippert, N. Himmelmann, & U. Mosel, Essentials of Language Documentation (Trends in Linguistics: Studies and Monographs 178), chapter 1. Berlin: Mouton de Gruyter.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Repositorio Digital. (2020, Mayo 22). Retrieved from http://repositorio.iiap.org.pe/
Linn, M. (2018). Reflections on public awareness. In B. McDonnell, A. Berez-Kroeker, & G. Holton, Reflections on Language Documentation 20 Years after Himmelmann 1998. Language Documentation & Conservation Special Publication no. 15. (p. 66 74). Honolulu University of Hawai‘i Press.: University of Hawai‘i Press.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados. Pearson.
McLuhan, M. (1985). La Galaxia Gutenberg. Génesis del ´´Homo Typographicus´´. Planeta-De agostini S.A.
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación. Paidós.
McLuhan, M. (2011). La Galaxia Gutenberg. Toronto University Press.
Murguia, E. (2011). Archivo, memoria e historia:. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 17-37.
Ongallo, C. (2007). MANUAL DE COMUNICACIÓN. GUÍA PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO, LA INFORMACIÓN Y LAS RELACIONES HUMANAS EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES. Dykinson.
Portilla Gárcía, P. (2014). Plan estratégico de comunicación interna para una institución descentralizada del gobierno (No 1) Universidad Rafael Landívar. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/68/Portilla-Paola.pdf
Potter, L. (2002). The Communication Plan: The Heart of Strategic Communication. IABC.
Repositorio Académico de la Universidad de Chile. (2020, Mayo 2020). Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/
Rockwell, E. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela, Tercer Seminario Nacional de Investigaciín en la Educación, Bogotá.
Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. Eduardo Durán Valdivieso .
SOAS University of London. (2020, Mayo 20). Retrieved from Archivo de idiomas en peligro de extinción: https://www.soas.ac.uk/elar/
The Archive of the Indigenous Languages of Latin America. (2020, Maryo 20). Retrieved from https://ailla.utexas.org/es/site/bienvenido
Universidad del Azuay: Repositorio Institucional de la UDA. (2020, Mayo 20). Retrieved from http://dspace.uazuay.edu.ec/
Verdugo, P. (2019). Lingüística de la documentación, red de archivos investigativos . Universidad del Azuay.
Verdugo, P. (2020). Comunicaciones integradas de Marketing para la difusión del sitio web Documentación y Archivo Científico, DYAC. Universidad del Azuay.
Woodbury, T. (2003). Defining documentary linguisics. In E. P. Austin, Language Documentation and Description Volume 1 (pp. 35-51). London.