ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO RURAL EN EL SITIO LLAMADO MOSQUITO DEL CANTÓN CHONE, ECUADOR


Strategies for the management of rural tourism in the site called Mosquito of the canton Chone, Ecuador


Rafael Vera, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

(Ecuador) (jrafaw.4@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0003-1721-8770)

Luis Alberto Zambrano Ureta, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador) (zambranoluis255@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0002-0522-288X)

Yadira Párraga, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador) (yparraga@espam.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0003-2490-5827)




Resumen

El desarrollo de actividades turísticas en zonas rurales trae importantes beneficios económicos, sociales y ambientales para el territorio. El propósito del presente estudio fue definir estrategias para la gestión del turismo rural en el sitio llamado Mosquito del cantón Chone, Manabí, Ecuador. Para este fin se establecieron tres etapas: diagnóstico turístico situacional del área de estudio; el análisis de la gestión turística y el diseño de las estrategias.

Los hallazgos mostraron que el destino posee recursos naturales y culturales idóneos para el desarrollo del turismo rural, así como una valoración positiva por parte de la demanda actual, en cuanto a la oferta de productos y servicios; pero el sitio presenta limitaciones en relación con las condiciones básicas y de apoyo al turismo; el análisis de las condiciones internas del área de estudio y de su entorno, sintetizadas en la matriz FODA, permitieron diseñar 18 estrategias de gestión del turismo rural, orientadas a superar sus limitaciones y potenciar sus fortalezas. En conclusión, el turismo aparece como una alternativa para el desarrollo de las comunidades del sitio llamado Mosquito, pero es necesario mejorar integralmente las capacidades actuales del territorio para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos en la ejecución de las actividades turísticas.


Abstract

The development of tourist activities in rural areas brings important economic, social, and environmental benefits to the territory. The purpose of this study was to define strategies for the management of rural tourism in the destination called Mosquito of the Chone canton, Manabí, Ecuador. To this end, three stages were carried out: situational tourism diagnosis of the study area; the analysis of tourism management and the design of strategies.

The results showed that the destination has natural and cultural resources suitable for the development of rural tourism, as well as a positive perception of the current demand, in terms of the supply of products and services; but the area has limitations regarding the basic conditions and support for tourism; The analysis of the internal conditions of the study area and its environment, synthesized in the SWOT matrix, allowed the design of 18 rural tourism management strategies, aimed at overcoming its limitations and enhancing its strengths. In conclusion, tourism shows up as an alternative for the development of the communities of the destination called Mosquito, but it is necessary to fully improve the current capacities of the territory to maximize the benefits and minimize the risks in the implementation of tourist activities.


Palabras clave

turismo rural, estrategias, gestión turística, sitio Mosquito, Chone.


Keywords

rural tourism, strategies, tourism management, Mosquito area, Chone.





Artículo recibido: 7-feb-23. Artículo aceptado: 16-may-23.

DOI: 10.33324/uv.v1i82.643 Páginas: 98-123






Introducción

El turismo ha generado amplias expectativas de cambio para el desarrollo rural en América Latina (Kieffe, 2018; Gaudin, 2019), desde una perspectiva antropológica, las actividades turísticas en espacios rurales ofrecen a la demanda de destinos urbanos cercanos, la oportunidad de escapar de la cotidianidad, y en relación con la economía a escala doméstica, se constituye en una potente herramienta para mejorar los ingresos (Korstanje, 2020). Por esta razón, los países que buscan mejorar la calidad de vida en estos espacios, promueven el turismo bajo un enfoque multifuncional (Barrera, 2012).

El desarrollo del turismo rural acarrea beneficios no solo para la comunidad en términos sociales, económicos y ambientales, sino también para los visitantes, permitiéndoles tener una experiencia más cercana con la naturaleza y una experiencia ligada a las raíces culturales de la población en el destino (Díaz-Pompa, et al., 2020). Sin embargo, los efectos negativos por el desarrollo de actividades turísticas en espacios naturales y culturales son inevitables y requieren de una gestión adecuada, que permita garantizar su sostenibilidad en el tiempo, mediante la reducción de los impactos negativos y la maximización de los beneficios ambientales, económicos y sociales.

A escala global, el turismo tradicional sigue siendo la principal manifestación de la actividad, pues atrae a un turismo masivo, con mayores efectos nocivos para los destinos, por su alto carácter depredador. En contraste, el turismo rural aparece como una vertiente del turismo alternativo (no masivo) brindando a las comunidades de estos espacios, la oportunidad de participar generar réditos socioeconómicos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida; no obstante, el desarrollo de estas actividades debe poseer un enfoque de desarrollo sostenible para una correcta gestión (Cedeño, et al., 2020)

En el Ecuador, esta modalidad ha representado una oportunidad de desarrollo para comunidades dedicadas a actividades agrícolas, así también, para las localidades indígenas (Nieto, 2020), propiciando el desarrollo de proyectos comunitarios (Padilla, 2020). Sin embargo, uno de los principales problemas para el éxito en la implementación del turismo en la ruralidad, es la débil asociatividad y bajo nivel de organización de las comunidades, que limita las capacidades del territorio en cuanto a planificación y gestión, lo que acarrea una mala experiencia para los habitantes, en relación con el desarrollo de actividades turísticas.

Manabí es una de las provincias que conforman la geografía costera del Ecuador, sin embargo, gran parte de su territorio se conforma de zonas montañosas, donde se han desarrollado asentamientos urbanos con claros rasgos de la cultura montubia. Según Pin (2020) esta provincia posee atributos y características particulares no solo en cuanto a los elementos biofísicos, sino también relacionados con el patrimonio cultural que, en la mayoría de sus áreas rurales, se encuentra en estado conservado. El cantón Chone es reconocido como un territorio agrícola y ganadero (Palacios y Giler, 2020) y a pesar de la diversidad de recursos agroturísticos no se ha logrado percibir un desarrollo (Molina-Santana, 2021). En este sentido, Intriago, et al. (2021) señalan que uno de los elementos más comunes para el sustento de las familias, son las fincas, las cuales no han podido ser aprovechadas turísticamente por la falta de conocimientos y de promoción.

Las comunidades del sitio llamado Mosquito, se encuentran asentadas a lo largo de la subcuenca del río que lleva su mismo nombre, con recursos naturales (balnearios, cascadas y acantilados) que generan una importante dinámica de visitas, sobre todo durante la estación lluviosa. Este fenómeno de desplazamiento ha motivado la creación de emprendimientos, relacionados principalmente con la oferta gastronómica; pero debido a la temporalidad de la demanda, la gestión del turismo en estos espacios se concentra en pocos meses del año, lo que ocasiona un deterioro de la cultura turística en sus habitantes, y la creciente pérdida de interés por potenciar el desarrollo de este sector. En este contexto, la presente investigación considera la necesidad de identificar estrategias para la gestión sostenible del turismo rural en el área bajo estudio.



Materiales y métodos

Según Mantero (2004), la estructuración de estrategias para el desarrollo turístico implica conocer la compleja y diversa realidad local. La presente investigación, de nivel exploratorio no experimental con enfoque mixto, tuvo como propósito definir estrategias para la gestión del turismo rural en el sitio Mosquito del cantón Chone. El desarrollo del trabajo se conformó en tres etapas: (1) el diagnóstico turístico situacional, (2) el análisis de la gestión turística, y (3) el diseño de estrategias para la gestión del turismo rural, tomando como base metodológica el trabajo de García et al. (2016).

Las actividades que integraron la etapa 1 fueron la caracterización del área objeto de estudio y el inventario de recursos turísticos. Los datos se levantaron mediante fuentes secundarias oficiales como reportes de instituciones públicas, planes de desarrollo y ordenamiento territorial y la literatura científica relacionada con el área de estudio, y primarias, a partir de entrevistas a los presidentes de las comunidades y actores vinculados con la actividad turística. Para la recogida de datos, en el campo, se tomaron como herramientas de recolección de información la Ficha de Caracterización Turística Comunidades y la Ficha de Caracterización de Recursos y Atractivos Turísticos desarrolladas por Ricaurte (2009).

En la etapa de análisis de la gestión turística se identificó la oferta de recursos y atractivos turísticos, a través de la observación de campo; posteriormente se realizó una jerarquización mediante la Matriz de Potencialidad Turística (MPT) propuesta por Villegas y Sánchez (2000) y utilizada en estudios posteriores (Bayas, et al., 2013; Montesdeoca y Vera, 2015), con la finalidad de definir su nivel de relevancia para el desarrollo del turismo, mediante la valoración de dos aspectos importantes, el carácter (cultural [C], ambiental [A], paisajístico [P] y deportivo [D]) y sus atributos (dinámica [d], utilización [u], accesibilidad [a] y equipamiento turístico [e]). El primero se valora en una escala de 1 a 3, según su importancia, y los atributos se califican en una escala de 1 a 4, según la realidad actual del destino.

La aplicación de la encuesta tuvo como objetivo evaluar la demanda que visita los atractivos turísticos del sitio Mosquito. Para este fin, se preparó un cuestionario considerando los criterios de García (2022) que integró tres bloques de preguntas. El primero se orientó hacia la caracterización del perfil del visitante, el segundo buscó determinar los factores que motivaron su visita junto con las actividades que realiza durante su estancia, y la tercera se centró en la evaluación de los productos y servicios turísticos brindados en el destino. Para la recolección de los datos se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia (Vehovar, 2016; Hernández, 2021) utilizado en investigaciones en el campo de las ciencias sociales (Viela et al., 2019; Martínez, 2021; González, 2021). La aplicación de las encuestas se desarrolló durante fines de semana, entre los meses de julio y diciembre del 2022, en los atractivos turísticos del sitio Mosquito. Se logró recolectar una muestra de 102 turistas encuestados hasta el corte del estudio, debido a las limitaciones emergidas por la estacionalidad turística del destino, que durante la estación seca del año presenta una baja concurrencia de visitantes. Para la evaluación de la competitividad del destino se utilizó la Matriz de Perfil Competitivo, considerando los criterios aplicados por Doumet (2021).

La estructuración de las estrategias se desarrolló a partir de la realización de un análisis FODA, contrastando y depurando los factores clave de éxito, encontrados en la fase de caracterización del destino. El análisis estratégico FODA, sintetiza las capacidades del territorio bajo estudio, sus debilidades y amenazas, así también las oportunidades para la puesta en valor del turismo rural y el diseño de las estrategias, se sustenta en el cruce de los factores internos y externos (positivos y negativos) identificados, a partir de los cuales se proponen las estrategias que permitirán gestionar el desarrollo turístico de las comunidades asentadas en la subcuenca del río Mosquito. Para ello hay que responder a las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo utilizo las fortalezas para aprovechar las oportunidades?, (2) ¿Cómo utilizo las fortalezas para protegerme de las amenazas?, (3) ¿Cómo supero las debilidades para aprovechar las oportunidades?, (4) ¿Cómo supero las debilidades para protegerme de las amenazas? Finalmente se desarrolló una propuesta de implementación de las estrategias, utilizando la matriz 5w2h como se desarrolló en la investigación de Mendoza, et al. (2023)



Resultados y discusión


Caracterización del área de estudio

Las comunidades asentadas en el sitio llamado Mosquito, pertenecen a Santa Rita, una de las parroquias más grandes y antiguas del cantón Chone. Es la única que integra una dimensión territorial rural y otra urbana. Según el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE, 2013), Santa Rita no cuenta con representación política idónea para atender sus necesidades en el área urbana, y su extensa zona rural depende de las prioridades y los recursos proporcionados por el cabildo municipal. En efecto, los impactos negativos causados en el eje de gobernanza, trae efectos colaterales en diversos sectores, de los cuales el turismo aparece como uno de los más notorios, el cual, de acuerdo a Palacios y Giler (2020), a pesar de poseer una gran variedad de recursos y atractivos turísticos, la estancia del turista es inviable por la débil cobertura de los servicios básicos.

El territorio parroquial se extiende a la zona rural, y sus habitantes quieren separarse de la parte urbana, con el fin de recibir los beneficios gubernamentales reservados para los territorios agrícolas (La Gente de Manabí, 2014), su estatus urbano limita a los productores campesinos de los beneficios e incentivos que el Estado reserva para el campo. En el contexto turístico, el sitio llamado Mosquito agrupa la mayoría de los recursos y atractivos más visitados de la parroquia, y la mayoría de las comunidades que lo conforman se asientan en las riberas del río que lleva su mismo nombre (Figura 1).



Figura 1

Comunidades que conforman el sitio llamado Mosquito, del cantón Chone


Nota: Esta figura muestra la distribución territorial del sitio llamado Mosquito, en cuanto a sus comunidades. Elaborado en ArcMap 10.8 a partir de visitas de reconocimiento en el área de estudio.



Pese a la cercanía con el principal recurso hídrico del área, los beneficios obtenidos por las actividades turísticas se concentran principalmente en las comunidades cercanas a los recursos y atractivos que generan visitación; en efecto, se ha consolidado una visión heterogénea en los pobladores respecto al aporte del turismo para el desarrollo local. Esta apreciación del turismo ha sido observada anteriormente en otros territorios, Chávez et al. (2019) concluyeron que las comunidades reconocen la contribución de la actividad turística al desarrollo del destino, aunque sus beneficios favorecen a pocos.

Por otro lado, se observó un débil sistema de organización que sirva de apoyo a la gobernanza local, no solo para el turismo, sino también para el impulso a los diversos sectores que aportan a la economía de los habitantes del sitio. Las limitaciones organizacionales, en el contexto social de Mosquito, lleva a una baja participación en la planificación y ejecución local del turismo rural. Esta realidad contrasta con los hallazgos de Sotomayor y Cueva (2020), quienes señalan que cuando las comunidades no poseen una organización sólida, son vulnerables y tienen poca participación en la toma de decisiones. Desde un enfoque económico, la organización para el turismo rural debe basarse en estructuras sociales, con redes de confianza y reciprocidad hacia los sujetos que la dirigen, y estar orientada a la generación de puestos de trabajo como el recurso más importante (Villarreal, 2020).

La principal fuente de ingresos económicos para las familias del área de estudio se deriva de las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, apicultura, ente otras) en las cuales se emplea la mayoría de la población económicamente activa (PEA) de la zona. La estructura poblacional de las comunidades bajo estudio agrupa un total estimado de 1800 habitantes distribuidos demográficamente en los siguientes grupos, bajo un porcentaje estimado: niños (35%), jóvenes (35%), adultos (25%) y (5%) adultos mayores.

El destino tiene limitaciones en cuanto a la infraestructura y servicios básicos y de apoyo al turismo, sobre todo en lo que respecta a la existencia de una red de alcantarillado; en consecuencia, la mayoría de las comunidades utilizan pozos ciegos o sépticos. La infraestructura vial es de tercer orden, con un 85% de su trayecto con capa asfáltica. Aunque existe señalización turística informativa, ésta solamente se encuentra en la vía principal, lo que dificulta la orientación de los turistas en los diversos trayectos hacia los recursos turísticos del área. En relación con la conectividad a internet, solo es posible al hacer uso de los servicios de algún establecimiento, ya que la cobertura móvil en el área es muy débil y la conexión a la red de internet se realiza por fibra óptica, la cual se extiende a lo largo de los 13 km de la subcuenca del río, y a la que 85% de las familias que conforman estas comunidades se encuentran conectadas.

Inventario de recursos y atractivos turísticos en el sitio llamado Mosquito, del cantón Chone

Se identificaron recursos turísticos naturales asociados principalmente al carácter hídrico (ríos, riberas de ríos y cascadas), combinados con la gastronomía típica manabita, muy propia de los cantones de la zona interna de la provincia en concordancia con lo observado en el estudio de Félix et al. (2021). La atractividad de estos recursos genera visitación, por lo que, en algunos casos, se han implementado facilidades turísticas, a través de emprendimientos, sin embargo, hasta el corte del estudio, el flujo de visitantes es mayor durante la estación lluviosa (tabla 1).



Tabla 1

Inventario de recursos y atractivos del sitio llamado Mosquito - Chone aplicando la Ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos de Ricaurte (2009)



La tabla 1 demuestra que las potencialidades del sitio son idóneas para el desarrollo del turismo rural, tomando en consideración sus fortalezas agroproductivas, que pueden ser aprovechadas para enriquecer la oferta del destino. Sin embargo, existen limitaciones que requieren ser superadas, para mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen. Las deficiencias encontradas en el sitio llamado Mosquito son similares a las la mayoría de comunidades del territorio manabita (Giler, et al., 2020). Tomando en consideración esas barreras, es pertinente el aporte de Campos- Sánchez et al. (2020), quienes afirman que, aunque los recursos naturales y culturales de Manabí son propicios para su desarrollo turístico, existe la necesidad de replantear políticas y programas, así como rediseñar su oferta de productos y servicios turísticos para elevar la imagen, calidad, competitividad y gestión sostenible del turismo en el territorio.


Análisis de la oferta y la demanda

A partir de la identificación de los recursos y atractivos turísticos localizados en la subcuenca del río Mosquito se logró desarrollar la evaluación de su potencialidad, a través de la MPT, considerando el método de evaluación propuesto por Villegas y Sánchez (2000) (tabla 2).



Tabla 2

Evaluación de las potencialidades turísticas los recursos y atractivos del sitio llamado Mosquito, de Chone



Como se observa en la tabla 2, existen recursos y atractivos turísticos con una calificación importante en el destino a pesar de que las cascadas con mayor ponderación resultaron ser aquellas que poseen facilidades turísticas. Los recursos de la Guabina y Cantiles el Jobo, resultaron con una valoración importante gracias a su potencialidad paisajística, ambiental, deportiva y la significativa atractividad que genera posibilidad de visitación permanente. En este sentido, es importante señalar la necesidad de implementar facilidades y servicios turísticos en estos dos recursos, para motivar las visitas y romper la estacionalidad de la demanda, sin dejar de atender las necesidades de los emprendimientos con mayor ponderación, para garantizar su sostenibilidad y superar limitaciones internas de las comunidades bajo estudio.

Los resultados de la encuesta indicaron que los turistas que visitan el sitio llamado Mosquito son de nacionalidad ecuatoriana, de procedencia local, y en su mayoría, hombres (66,7%), con una edad media de 26 años; su nivel de estudios es principalmente de nivel primarios y secundarios (56,9%) seguido del niveles medios y técnicos (23,5%). El tamaño del grupo en que viaja representó una media de 6 personas, con una duración de 2 días y 3 visitas previas al destino. Su principal ocupación es ser estudiante (27,5%) y en segundo lugar resultó comerciante (16,7%), el presupuesto indicado para la visita es de hasta $ 40,00 USD (54%) y de $ 71,00 USD hasta $ 100,00 USD (22%). El 37% se informó del destino por medio de familiares y amigos, el 28,1% ha venido otras veces y el 20% ha utilizado buscadores en la web. El 91,7% se mostró dispuesto a compartir su experiencia y recomendar este destino, y el 98% indicó que lo volvería a visitar.

En cuanto a los factores que motivaron su visita, el clima y la gastronomía resultaron ser los más importantes (14,6% y 14,1% respectivamente), la tranquilidad del destino (13,1%) amabilidad y hospitalidad (10,1%); los demás factores representaron porcentajes menores al 9,1%. En relación con las principales actividades que se podían durante su visita, se identificaron las siguientes: visitar sus diversas cascadas (30,8%), ir a restaurantes y bares (25,6%), camping (12,3%), visitar a familiares y amigos (11,9%); las demás actividades mostraron porcentajes menores al 7,6%.

Los resultados de la evaluación de la oferta de productos y servicios turísticos que se ofrecen en el sitio llamado Mosquito se muestran en la tabla 3.



Tabla 3

Evaluación de la oferta de productos y servicios turísticos del área de estudio



La tabla 3 muestra que la percepción de la demanda respecto de los productos y servicios turísticos ofrecidos en el destino es favorable para el desarrollo del turismo, sin embargo, es importante considerar que los visitantes coinciden en una valoración por debajo de 8 puntos en cuanto a la recepción de la comunidad local y la oferta de comercios en el sitio, lo que evidencia la necesidad de mejorar la actitud de los pobladores hacia el turismo y el fortalecimiento de la oferta de establecimientos comerciales.


Evaluación del perfil competitivo del sitio llamado Mosquito, del cantón Chone

La identificación de la competencia del destino se basó en las características naturales, socioculturales y de cercanía con otros destinos. En efecto, los atractivos evaluados, a través de la MPC, se localizan en zonas rurales cercanas y con condiciones básicas y turísticas similares a las del sitio llamado Mosquito. Las variables que componen los indicadores de éxito para el análisis competitivo del destino, se basaron en los aspectos socioecológicos y económicos definidos por Doumet (2021). El peso de cada indicador se asigna en la columna de valoración entre 0.0 (poca importancia) y 1.0 (alta importancia). La clasificación se puntuó en relación con la realidad de los destinos, observada mediante visitas de campo. El rango va desde (1) gran debilidad, (2) debilidad menor, (3) fuerza menor y (4) gran fortaleza, (tabla 4).



Tabla 4

Matriz de perfil competitivo



Los resultados de la evaluación del perfil competitivo demuestran que los destinos evaluados comparten una posición competitiva débil y que el principal competidor del sitio llamado Mosquito es la Represa La Esperanza, con 2.30 puntos, debido a que este atractivo cuenta con una oferta superior, en términos de facilidades y servicios turísticos.

Estrategias para el desarrollo del turismo rural en el sitio llamado Mosquito, del cantón Chone

El diseño de las estrategias se estructura a partir de la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) sintetizadas en la figura 2.



Figura 2

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el turismo rural en el sitio llamado Mosquito, de Chone



El análisis estratégico presentado en la figura 2, sintetiza las fortalezas del territorio bajo estudio, sus debilidades y amenazas, así también las oportunidades que positiva o negativamente inciden en el desarrollo del turismo rural. En base al cruce de los factores identificados, se proponen las estrategias que permitirán gestionar el turismo rural, beneficiando a las comunidades asentadas en la subcuenca del río Mosquito (tabla 5).



Tabla 5

Estrategias para el desarrollo del turismo rural en Mosquito, Chone.



Se generaron un total de 18 estrategias que se proponen como soluciones a los problemas identificados en el sitio llamado Mosquito, y que permitirán gestionar el turismo rural en sus comunidades, mejorando su calidad de vida, a través del uso adecuado de sus recursos naturales y culturales. Las estrategias se centran en elementos claves del desarrollo, como la organización comunitaria de apoyo a la gobernanza y gestión turística, la formación de las capacidades del recurso humano para la inserción en el turismo, el fortalecimiento de la oferta mediante la creación de nuevos productos agroturísticos, la mejora de la promoción y comercialización turística a través de herramientas tecnológicas, y la creación de una OGD.

Como base para la implementación de las estrategias, se presenta una propuesta de operacionalización, basada en la matriz 5w2h (tabla 6).



Tabla 6

Plan de implementación de las estrategias (matriz 5w2h)



Conclusiones

El diagnóstico situacional evidencia las capacidades y limitaciones encontradas en el área de estudio, y los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, coinciden con herramientas utilizadas comúnmente en estudios de diagnóstico turístico. Los hallazgos demuestran que el sitio llamado Mosquito posee características favorables para el desarrollo del turismo rural; pero sus limitaciones en relación con la infraestructura, formación del recurso humano, y estructura organizativa condicionan las iniciativas reales y potenciales en este sector de los servicios. Además, la percepción de la comunidad respecto al aporte del turismo a la economía local es bifocal, los pobladores son conscientes de que la ejecución de actividades turísticas es una alternativa de desarrollo para el sitio; pero coinciden en que sus beneficios favorecen a pocos habitantes. Esta visión distorsionada de la utilidad del turismo para el desarrollo de un territorio rural, y el bajo nivel de organización comunitaria limitan la participación colectiva en la toma de decisiones y amenazan la conservación de sus recursos naturales y culturales.

Los recursos turísticos inventariados en este estudio se relacionan principalmente con el carácter hídrico; este tipo de productos son muy carácterísticos en los cantones de la zona centro norte interna de la provincia de Manabí, como lo ha observado anteriormente Félix et al. (2021). La evaluación permitió determinar su grado de potencialidad y definir las principales necesidades de intervención, para el mejoramiento de las capacidades del territorio, que permitan gestionar efectivamente el turismo rural. Las encuestas demostraron que la demanda actual es de procedencia nacional y predominantemente de destinos cercanos, con una intención de gasto relativamente baja, por lo que su aporte a la economía local es inferior a las bondades que ofrecen los recursos de la zona. Los factores que motivan esta corriente de visitantes son el clima, la gastronomía y la amabilidad de la gente; sin embargo, la valoración, en cuanto a la recepción de la comunidad, concedió en una moda estadística de 7, en una escala de 10 puntos. Este factor puede establecer un sesgo en la percepción que tiene la demanda, por esta razón es necesario desarrollar futuros estudios sobre el comportamiento y la percepción de los turistas en el área de estudio.

El análisis competitivo del destino determinó que tanto el sitio llamado Mosquito, como sus competidores directos tienen una posición débil dentro de la oferta turismo rural. Esta situación puede ser aprovechada por las comunidades del área de estudio para diversificar la oferta de productos y servicios turísticos, ajustándolos a las motivaciones actuales del mercado, bajo un enfoque innovador en el diseño de experiencias que permitan captar nuevos mercados y romper la estacionalidad turística en el destino. Para este fin, se establecen, en la presente investigación 18 estrategias orientadas a superar las limitaciones encontradas, potenciando las fortalezas del territorio, en el marco de una propuesta planificada, con asignación de responsabilidades, y la estimación de un presupuesto, que permita organizar el trabajo colectivo y monitorizar el cumplimiento de las acciones propuestas.



Referencias


Barrera, E. (2012). Política agropecuaria: multifuncionalidad y turismo rural van de la mano. Agropost 122, Comunicación Bimestral del CPIA, Argentina Ambiental. https://argentinambiental.com/wp-content/uploads/pdf/AA44-34-Turismo_Rural_Politica_Agropecuaria_Multifuncionalidad_Turismo_Rural_Van_De_La_Mano.pdf

Bayas, J., Álvarez, C., García, D., y Vera, J. (2013). Diagnóstico del sector turístico del cantón Bolívar. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 4(2), 67-76. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/71

Campos-Sánchez, S. T., Cuétara-Sánchez, L. M., y Plaza-Macías, N. (2020). Recursos naturales y culturales como factor de desarrollo local turístico de la provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 5(7), 487-519. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1532

Cedeño, C., Loor, L., y Ruíz, A. (2020). Estrategias para la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón de Portoviejo. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. 5(1), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685079

Chávez, M., Korstanje, M., y Beatón, M. (2019). Visión Comunitaria del Turismo. Consideraciones desde la Práctica en el Centro Histórico de La Habana, Cuba. Rosa dos Ventos, 11(1), 2-22. https://doi.org/10.18226/21789061.v11i1p2

Díaz-Pompa, F., Leyva-Fernández, L., Pérez, O., y Mulet, Y. (2020). El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio prospectivo panorama 2030. El Periplo Sustentable, (38), 174-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7882165

Doumet, Y. (2021). Evaluación turística territorial. Caso de estudio: Cojimíes, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 4, e124-e124.https://doi.org/10.46380/rias.vol4.e124

Félix, Á. G., Vera, D. A., y Cevallos, J. K. (2021). Caracterización de corredores gastronómicos como elementos turísticos potenciales en zonas rurales. Caso de estudio: la zona central de Manabí-Ecuador. Siembra, 8(2).https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2908

García, N. (2022). Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. Modelos y estrategias [Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España].http://hdl.handle.net/10045/133318

García, N., Carreño, Á., y Doumet, N. (2016). Estrategias para el desarrollo turístico del cantón Bolívar post terremoto del 16 de abril (Ecuador). ECA Sinergia, 7(2), 26-39. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.334

Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Documentos de Proyectos. CEPAL, FIDA. Naciones Unidas, México. [Archivo pdf]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44665/4/S1900508_es.pdf

Giler, J., Loor, L., y Plaza, N. (2022). Realidades del turismo comunitario en Manabí–Ecuador. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7(1), 45-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8713107

González, A. (2021). Evaluación del nivel de conocimiento sobre los protocolos de bioseguridad en el personal de los establecimientos de alojamiento, provincia de Tungurahua ante la presencia del SARS-CoV-2. Investigación y Desarrollo, 13(1), 53-61.https://doi.org/10.31243/id.v13.2020.1004

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). e1442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE). (2013). Generación de geo-información para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000. 3-68. [Archivo pdf]. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/CHONE/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_chone_socioeconomico.pdf

Intriago, M., Vélez, A., y García, N. (2021). Producto Agroturístico en el aprovechamiento del potencial de los espacios rurales: cantón Chone. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística-RIGISTUR-ISSN 2806-5700, 1(1), 59-64. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/rigistur/article/view/258

Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable, (34), 8-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n34/1870-9036-eps-34-8.pdf

Korstanje, M. E. (2020). El COVID-19 y el turismo rural: una perspectiva antropológica. Dimensiones turísticas, 4, 179-196. https://doi.org/10.47557/CKDK5549

La Gente de Manabí. (4 de diciembre de 2014). La Gente de Manabí. Revista Ecuatoriana: https://lagentedemanabi.jimdofree.com/2014/12/04/compiten-por-la-corona-de-la-parroquia-santa-rita-de-chone/

Mantero, J. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Aportes y transferencias, 8(1), 11-38. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

Martínez, A. (2021). Impacto de la COVID-19 en la producción, empleo y digitalización de empresas en Guanajuato: una primera aproximación. Nova scientia, 13(SPE). https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795

Mendoza, B., Villacreses, J., Vera, R., y Rengel, P. (2023). Estrategias para la Gestión Sostenible del Turismo en la Ruta del Manglar, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1), 188-202. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1390

Molina-Santana, C. L. (2021). El agroturismo en la comunidad ecuatoriana Tablada de Sánchez, Chone, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030., 4(7), 27-38. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/187

Montesdeoca, C., y Vera, J. (2014). Plan de gestión integrada en el turismo rural del cantón Bolívar: caso de estudio parroquia Membrillo [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/137

Nieto, M. M. (2020). Turismo rural enfocado al adulto mayor en una parroquia del cantón Quito, Ecuador. Revista Qualitas, 19(19), 001-014. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/38

Padilla, M. R. (2020). Los proyectos comunitarios, una visión de desarrollo desde el escenario turístico rural. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 14-19. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-14.pdf

Palacios, P., y Giler, J. (2020). Estrategia de fortalecimiento al turismo rural de la parroquia Santa Rita del cantón Chone [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1988

Pin, W. J. (2020). Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, Ecuador [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, España]. http://hdl.handle.net/10045/108769

Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. ESPOL, Ecuador. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300

Sotomayor, A. O., y Cueva, P. O. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja–Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 180-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431015

Vehovar, V., Toepoel, V., y Steinmetz, S. (2016). Non-probability sampling en Cristof Wolf (Ed.), The Sage handbook of survey methods (Vol. 1, pp. 329-45). Sage Knowledge. Chapter DOI:

https://doi.org/10.4135/9781473957893

Vilela, Z., Huatangari, L., Alva, R., y Guevara, G. (2019). Inventario turístico como base para la evaluación de los recursos turísticos del distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio, Cajamarca–2017. Revista Científica Pakamuros, 7(2), 41-52. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.92

Villarreal, L. Z. (2020). II. Estrategias de la organización comunitaria y el turismo rural en México. Comunidades, territorios y turismo en América Latina, Tórres Asociados, México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109885/Libro+comunidades+territorios.pdf?sequence=1#page=94

Villegas, F., y Sánchez, M. Á. (2000). Recursos turísticos y actividades del sector en la provincia de Granada. Cuadernos Geográficos, (30). 193-221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103008