LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL TURISMO EN EL ECUADOR


Scientific production on tourism in Ecuador



Doris Josefina Soliz Carrión, Universidad de Cuenca (Ecuador)

(doris.soliz@ucuenca.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0002-1775-3805)

Freddy Espinoza-Figueroa, Universidad de Cuenca (Ecuador)

(freddy.espinoza@ucuenca.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0001-9114-2183)



Resumen

Este estudio se centra en el análisis de las mediciones de la producción científica sobre turismo en el Ecuador. Se utiliza, para ello, las bases de datos Scopus, Dimensions y Scielo. Mediante el método PRISMA, se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura (RSL). Los hallazgos incluyen clústeres de palabras clave recurrentes, la progresión de la investigación en turismo, a lo largo del tiempo y las redes de colaboración, tanto a nivel internacional como local. El estudio destaca la interdisciplinariedad de estas redes. Así como la riqueza de la cooperación internacional, en contraste con la limitada colaboración local y reflexiona sobre la importancia de la investigación en turismo para su desarrollo y la necesidad de considerar el idioma español para la difusión de los resultados.

Abstract

This study examines the metrics of scientific production on tourism in Ecuador, utilizing Scopus, Dimensions, and Scielo databases. The PRISMA method is employed to conduct a systematic literature review (SLR). Key findings encompass clusters of recurrent keywords, the evolution of tourism research over time, and both international and local collaboration networks. The interdisciplinarity of these networks is underscored by the study. Despite the richness of international cooperation, local collaboration remains limited. The study further reflects on the significance of tourism research for its progression and highlights the necessity to include the Spanish language in disseminating results.


Palabras clave

Turismo, investigación, bibliometría, Ecuador, producción científica.


Keywords

Tourism, research, bibliometrics, Ecuador, scientific production.





Artículo recibido: 7-feb-23. Artículo aceptado: 17-may-23.

DOI: 10.33324/uv.v1i82.641 Páginas: 62-79






1.

Introducción

El turismo ha adquirido gran importancia en las últimas décadas, por lo que se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo, crecimiento económico y generación de empleo en países latinoamericanos (Moreno-Gil et al., 2020). Este reconocimiento ha generado un consenso en la comunidad académica sobre la importancia de investigar el turismo y su relevancia para América Latina (Law y Chon, 2007). Sin embargo, el estudio del turismo es complejo y requiere de un enfoque interdisciplinario para comprender sus efectos en la sociedad, economía y ambiente (Oviedo-García, 2016; Yudina et al., 2016). Las publicaciones científicas desempeñan un papel crucial en la difusión de los hallazgos académicos y constituyen el principal canal de comunicación para los investigadores (Stergiou y Airey, 2018).

En el ámbito del turismo, ha habido debates acerca de si se trata de una disciplina científica, un campo de estudio o una especialidad, dado que las investigaciones en turismo suelen ser fragmentadas, dispersas y eclécticas (Belhassen y Caton, 2009). Se han realizado estudios bibliométricos para analizar la estructura intelectual, base académica y dominio del conocimiento en el campo del turismo (Benckendorff y Zehrer, 2013; Koseoglu et al., 2015). A pesar de estos avances, la investigación en turismo en Iberoamérica aún se encuentra en una etapa temprana, con numerosas revistas, instituciones y carreras académicas en su fase inicial (Picazo-Peral y Moreno-Gil, 2013).

Se ha observado una correlación entre la posición turística global de un país y su producción investigadora en este campo, siendo los países con una industria turística más desarrollada los que generan más investigaciones (Vargas-Sánchez, 2014). Por lo tanto, es fundamental que cualquier modelo de desarrollo turístico se apoye en la investigación científica. No obstante, en el caso del Ecuador, la investigación científica en turismo se encuentra rezagada en los rankings de producción (Moreno-Gil et al., 2020; Picazo-Peral y Moreno-Gil, 2013). Aunque el Ecuador ocupa una posición media-alta en el Índice de Viajes y Desarrollo Turístico del World Economic Forum 2021 (2022), con una puntuación de 3.8 sobre 7, la contribución directa del turismo al PIB ecuatoriano fue del 2.2% en 2019 y disminuyó al 1.2% en 2020, principalmente debido a la pandemia de COVID-19 (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2021). A pesar de estas cifras, aún se desconoce la contribución exacta de las Instituciones de Educación Superior al desarrollo del turismo en el Ecuador.

La dispersión de las investigaciones de turismo en el Ecuador puede atribuirse a la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno, los cambios constantes en la industria, la fragmentación de los actores involucrados y la falta de coordinación entre los investigadores. Para superar esta dispersión, se requiere de un esfuerzo conjunto que fomente la colaboración, promueva enfoques interdisciplinarios y establezca una agenda de investigación común, abordando de manera integral los desafíos y oportunidades en el campo del turismo. No obstante, los esfuerzos parecen dispersos y puntuales.

Entonces, dada la dispersión del conocimiento científico sobre turismo y el limitado conocimiento sobre su contribución al desarrollo, resulta necesario realizar una evaluación de la investigación en el Ecuador, para dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo ha evolucionado el turismo como objeto de estudio en el Ecuador? Con este propósito, el presente artículo tiene como objetivo revisar la literatura sobre el turismo, como objeto de estudio en el país, proporcionando una exploración bibliográfica de la literatura sobre el turismo en el Ecuador.



2.

Metodología

La metodología utilizada en esta investigación se centró en la realización de una revisión sistemática de la literatura (RSL) sobre el turismo en el Ecuador. El objetivo de esta revisión bibliográfica sistemática fue identificar, evaluar y sintetizar todos los estudios relevantes sobre el tema, para obtener una exploración del estado actual del conocimiento (Fisch y Block, 2018). Para ello, se emplearon métodos sistemáticos explícitos para recopilar y sintetizar los hallazgos de los estudios individuales que abordaban una pregunta claramente formulada (Centro Cochrane Iberoamericano, 2011). El estudio siguió el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), el cual establece directrices para la revisión de la literatura sobre un tema determinado, incluyendo términos de búsqueda, fuentes de información utilizadas y criterios de inclusión y exclusión de documentos. En la figura 1 se presenta el esquema de la revisión sistemática basado en el protocolo PRISMA.



Figura 1.

Proceso de RSL vinculado a protocolo PRISMA




La estrategia de búsqueda se llevó a cabo en dos fases. En la primera , se realizó una búsqueda general en Google Scholar utilizando el operador booleano “turismo OR tourism AND Ecuador”, con el objetivo de incluir resultados en español e inglés. Sin embargo, esta búsqueda arrojó un resultado demasiado amplio, con un total de 15,300 resultados. En la segunda fase, se realizaron búsquedas más específicas utilizando operadores booleanos para delimitar los resultados encontrados en bases de datos como Scopus, Dimensions, Scielo y Google Scholar. Estas bases de datos fueron sometidas a un análisis de visualización de redes, utilizando el software VOSviewer versión 1.6.7, que permitió construir y visualizar redes bibliométricas basadas en citas, acoplamiento bibliográfico, co-citaciones, países, instituciones, entre otros. En la tabla 1, se detallan los criterios de inclusión y búsqueda utilizados en las diferentes bases de datos.



Tabla 1.

Criterios de inclusión, búsqueda y procesamiento de la literatura




Existieron desafíos relacionados con la falta de homologación de criterios en las bases de datos, como se ha observado en Dialnet, así como la ausencia de mediciones en Latindex. Por lo tanto, no se realizaron análisis similares en esas bases de datos. En este sentido, Scopus ofreció mayor profundidad de análisis, seguido de Dimensions, Scielo y Google Scholar.

Se procedió a realizar un análisis en la base de datos extraída de Scopus, utilizando VOSviewer, con el objetivo de identificar preliminarmente las palabras clave relacionadas con el objeto de estudio del turismo en el Ecuador. Se estableció un umbral mínimo de cinco ocurrencias de palabras clave, lo que resultó en la selección de 62 palabras, de un total de 1923. A partir de esta selección, se obtuvo una red inicial (figura 2) compuesta por nueve clústeres formados por asociaciones temáticas. Posteriormente, la base de datos se sometió a un análisis bibliométrico utilizando la herramienta Bibliometrix (software R). Se analizó la producción científica anual (figura 3), se calculó el promedio de citaciones por año (figura 4), se estableció una red de colaboración entre investigadores (figura 5) y se identificaron las redes de cooperación internacional (figura 6).

A continuación, se utilizó el software Atlasti 23 para analizar la base de datos extraída de Dimensions. Se construyeron nubes de palabras (figura 7) basadas en la frecuencia estadística de las palabras –a mayor tamaño, mayor frecuencia- utilizando los resúmenes de cada documento. Luego, se regresó a Bibliometrix para obtener la producción científica anual en la base de datos de Dimensions (figura 8) y establecer una red de colaboración entre investigadores (figura 9). Además, se utilizó VOSviewer para generar una red de países en relación con la producción científica, tomando como referencia por lo menos 1 documento científico producido (figura 10).

Finalmente, se realizó un análisis de redes de palabras clave, utilizando el software VOSviewer en la base de datos de Scielo. Se estableció un umbral mínimo de cinco ocurrencias de palabras clave, lo que resultó en la selección de 16 palabras de un total de 772 (español e inglés). A partir de esta selección, se obtuvo una red (figura 11) compuesta por cinco clústeres formados por asociaciones temáticas.



3.

Resultados

El análisis de palabras clave relacionadas con el turismo en el Ecuador revela una red temática representada en la figura 2. Esta red se organiza en nueve clústeres que agrupan las relaciones conceptuales relevantes.

El primer clúster, identificado por el color rojo, está compuesto por 11 ítem que se centran en el patrimonio cultural, la cultura y la gastronomía. Estos elementos están estrechamente relacionados entre sí. En el segundo clúster, resaltado en verde, encontramos 9 ítem que se relacionan con la conservación y la ecología. Estas palabras clave están asociadas a áreas geográficas específicas como la Amazonía, las Islas Galápagos y las áreas protegidas. El tercer clúster, de color azul, exhibe una asociación curiosa entre 9 ítem. Aquí se presentan términos como turismo comunitario, COVID-19, redes sociales, desarrollo sostenible y posicionamiento. Aunque estos términos pueden parecer heterogéneos, están vinculados, de alguna manera, en el contexto del estudio del turismo el Ecuador.



Figura 2.

Red de coocurrencia de palabras claves a partir de Scopus




El cuarto clúster, de color amarillo, comprende 7 ítem relacionados con palabras clave como comunidad, educación, emprendimiento e innovación tecnológica. Estas palabras forman una asociación temática significativa dentro del análisis. El quinto clúster, en tono púrpura, se compone de 7 ítem relacionados con la demanda en el turismo. Aquí se incluyen términos como lealtad y satisfacción, que reflejan aspectos importantes para comprender el comportamiento de los turistas. El sexto clúster, de color celeste, cuenta con 6 ítem que se refieren a conceptos relacionados con la geodiversidad, el geopatrimonio y el geoturismo. Además, se menciona la ciudad de Guayaquil en este clúster.

El séptimo clúster, representado por 5 ítem, se vincula con las Islas Galápagos y términos como sostenibilidad, indicadores, turismo voluntario y Sudamérica. Estas palabras clave resaltan la importancia de la sostenibilidad en el contexto específico de las Islas Galápagos. El octavo clúster, con 4 ítem, incluye términos como desarrollo sostenible y desarrollo turístico. Estas palabras clave están relacionadas con el crecimiento y la planificación del turismo en general. Finalmente, el noveno clúster, también con 4 ítem, se enfoca en términos como desarrollo económico, Islas Galápagos, desarrollo rural y energías renovables. Estas palabras clave resaltan la intersección entre el turismo y el desarrollo sostenible, en el contexto de las Islas Galápagos y las áreas rurales.

El análisis bibliométrico reveló los siguientes resultados, para el periodo de estudio (1981-2023): se identificaron 1838 autores, de los cuales 101 publicaron sus trabajos de forma individual. Además, se encontraron 1922 palabras clave y 28572 referencias bibliográficas.

En cuanto a los indicadores, se observó un índice anual de crecimiento del 7.75%, lo que indica un aumento sostenido en la producción científica a lo largo del tiempo. Se encontró un porcentaje de coautorías internacionales del 39.33%, lo cual sugiere una colaboración significativa, a nivel internacional, en las investigaciones sobre turismo en el Ecuador. El promedio de coautores por documento fue de 3.44, lo que indica una tendencia a la colaboración en la producción científica. Además, se registró un promedio de 10.4 citaciones por documento, lo que refleja el impacto y la relevancia de los trabajos publicados.

La figura 3 muestra la producción científica anual registrada en Scopus. Se observa un aumento significativo en la producción a partir de 2015, lo cual puede atribuirse a los cambios en la educación superior ecuatoriana, y al creciente interés de los actores del conocimiento en ampliar el estudio del turismo. Sin embargo, no se puede establecer una correlación directa entre el desarrollo del turismo y la cantidad de producción científica. Es importante destacar que en el año 2020 se observa una disminución en la producción, posiblemente debido a la pandemia de la COVID-19. Los investigadores tuvieron que adaptarse a la educación en línea y se centraron más en la docencia, lo que podría haber afectado la dedicación a la investigación.



Figura 3.

Producción científica anual sobre turismo en el Ecuador (1981-2023).




La figura 4, expone el promedio de citas por año, para la producción científica relacionada con el turismo como objeto de estudio en el Ecuador. Desafortunadamente, se observa que este promedio no es alto. Destaca el año 2008 como el más significativo, en términos de citas recibidas. Estos hallazgos indican que, en general, la producción científica sobre el turismo en el Ecuador no está recibiendo un alto nivel de atención y reconocimiento por parte de la comunidad académica y los tomadores de decisiones. Esto plantea dudas sobre la efectividad y el impacto de esta investigación en la práctica y la toma de decisiones en el ámbito del turismo.



Figura 4.

Promedio de citación por año (1981-2023)




La figura 5, muestra las redes de colaboración para la producción científica sobre turismo en el Ecuador. A simple vista se ven 10 clústeres que trabajan entre sí. Eventualmente, estos representan a grupos de investigación y colaboración con investigadores internacionales, ya sea por formación doctoral o por desarrollo de proyectos. Lamentablemente, no se trabaja en redes de cooperación local, lo cual puede estar incidiendo en el impacto de la producción científica.



Figura 5.

Redes de colaboración entre investigadores (Scopus).




La figura 6, muestra las redes de cooperación existentes para la investigación científica sobre turismo en el Ecuador. Se pueden identificar relaciones sólidas con diversos países, como España, Estados Unidos, Cuba, Reino Unido, Colombia, México, Canadá, Chile, Alemania, entre otros. Esta cooperación, probablemente, se debe a investigadores que han optado por realizar su formación doctoral en esos países. Posteriormente, tienden a establecer redes de colaboración entre las universidades nacionales y las instituciones donde se formaron.

Estos hallazgos destacan la importancia de la colaboración internacional en la investigación sobre turismo en el Ecuador. La formación académica en el extranjero permite a los investigadores establecer vínculos y relaciones duraderas con instituciones y expertos de renombre en el campo. Estas conexiones fortalecen la calidad de la investigación y facilitan la transferencia de conocimientos y experiencias entre diferentes contextos.

Es relevante destacar que la colaboración con estos países no solo se limita al ámbito académico, sino que también puede involucrar a actores del sector público y privado en el turismo. Estas alianzas internacionales pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de políticas y estrategias turísticas en el Ecuador.



Figura 6.

Redes de cooperación internacional para la producción científica sobre el turismo en el Ecuador




En la figura 7, se presenta una nube de palabras que refleja la frecuencia de términos utilizados en el contexto del turismo en el Ecuador. Entre las 10 palabras más recurrentes se encuentran: turismo, investigación, turista, estudio, comunidad, turismo (en español), desarrollo, destino y gestión. Aunque existen otros términos presentes en menor medida, no se pudo establecer una relación lógica, clara entre ellos. Estos resultados brindan una visión general de los términos más destacados y recurrentes en la literatura sobre turismo en el Ecuador.



Figura 7.

Nube de palabras de términos recurrentes en Dimensions




La figura 8 muestra la producción científica anual registrada en Dimensions. Al igual que en la figura 2, se observa un aumento significativo en la producción a partir de 2015. Este incremento puede atribuirse a los mismos factores mencionados anteriormente, los cuales podrían estar relacionados con cambios en la educación superior ecuatoriana y el creciente interés de los actores del conocimiento por ampliar la investigación en el campo del turismo. Estos resultados corroboran la tendencia de aumento en la producción científica sobre el turismo en el Ecuador, en los últimos años.



Figura 8.

Producción científica anual sobre turismo en el Ecuador en Dimensions (1987-2023)




En la figura 9, ocurre algo similar a la figura 5. Es decir, se observan 13 conglomerados interactivos. Sin embargo, se evidencia una falta de redes de cooperación a nivel local, lo que podría estar afectando el alcance e impacto de la producción científica.



Figura 9.

Redes de colaboración entre investigadores (Dimensions)




En la figura 10 se presenta una red de cooperación entre países en la producción científica sobre el turismo en el Ecuador. Se identifican 5 clústeres distintos. En el primer clúster (color rojo) se encuentran 5 ítem que incluyen países como Estados Unidos, México, Canadá, entre otros. En el segundo clúster (color verde) se encuentran 4 ítem con países como Brasil, Cuba, Argentina y Australia. En el tercer clúster (color azul) se encuentran 4 ítem con la destacada presencia de China, Perú y otros países. En el cuarto clúster (color amarillo) se encuentran 2 ítem que incluyen a Bélgica y Suecia. Por último, en el quinto clúster se encuentra 1 ítem, representado por Chile. Estos resultados revelan las principales relaciones de cooperación entre países en la investigación científica sobre el turismo en Ecuador.



Figura 10.

Red de cooperación internacional para la producción científica con base en Dimensions




En la figura 11, se presenta una red de palabras clave, basada en la base de datos de Scielo. Se identifican cinco clústeres distintos. El primer clúster (color rojo) está compuesto por 5 ítem que incluyen términos como comunidad, turismo comunitario, desarrollo turístico, entre otros. El segundo clúster (color verde) está formado por 5 ítem relacionados con términos como conservación, desarrollo local (en español e inglés), sostenibilidad y turismo sostenible. El tercer clúster (color azul) está compuesto por 2 ítem relacionados con la demanda turística. El cuarto clúster (color amarillo) incluye 2 ítem directamente asociados con el término turismo. El quinto clúster (color púrpura) está compuesto por 2 ítem que se refieren al turismo cultural. Se observa cierta similitud con la figura 1 (redes en Scopus), aunque en menor intensidad, debido al menor número de recursos analizados en Scielo. Estos resultados aportan una visión complementaria y enriquecedora al estudio del turismo en el Ecuador, a partir de diferentes fuentes bibliográficas, aunque tienen un leve sesgo, por la duplicidad de resultados al usar términos en español e inglés. Sin embargo, no interfiere en el análisis, sino más bien enfatiza en la importancia del análisis de los recursos en un idioma diferente al inglés.



Figura 11.

Red de palabras claves en Scielo




4.

Discusión y conclusión

El análisis bibliométrico y de red temática presentado ofrece una visión robusta de la investigación sobre turismo en el Ecuador, desde 1981 hasta 2023. Se evidencia una clara evolución y transformación de la investigación turística en el Ecuador a lo largo de los años. La aparición de diferentes clústeres temáticos muestra una diversificación de los intereses de la investigación, que se relacionan tanto con los aspectos tradicionales del turismo (patrimonio cultural, gastronomía, ecología, conservación) como con las nuevas dimensiones que han surgido a lo largo del tiempo (desarrollo sostenible, turismo comunitario, redes sociales, innovación tecnológica, emprendimiento). Las redes y nubes de palabras, reflejan multi e interdisciplinariedad, lo cual es crucial para la investigación del turismo, porque permiten una comprensión más holística y matizada de los problemas y las oportunidades en el campo; al hacerlo, pueden ayudar a desarrollar políticas y prácticas de turismo más efectivas y sostenibles (Cotterell et al., 2021; Jafari, 1994).

Además, se ha observado un aumento en la colaboración internacional en las investigaciones sobre turismo en el Ecuador. La formación académica en el extranjero y la colaboración con investigadores internacionales parecen jugar un papel crucial en este sentido, permitiendo a los investigadores ecuatorianos establecer relaciones duraderas y transferir conocimientos y experiencias de diferentes contextos. Sin embargo, a pesar de este crecimiento y diversificación en la producción científica, se observa una limitada atención y reconocimiento a la investigación turística en el Ecuador, tanto a nivel nacional como internacional. Este hallazgo se ve reflejado en el bajo número de citas de la producción científica en el campo del turismo. Este hecho plantea interrogantes sobre el valor y la utilidad de la investigación en turismo. ¿Están los hallazgos de la investigación llegando a los actores y tomadores de decisiones en el campo del turismo? ¿Se está utilizando la investigación para informar y mejorar las políticas y prácticas de turismo en el Ecuador? Al respecto Llugsha y Camacho (2021), sostienen que se producen investigaciones para comprender mejor los diversos fenómenos relacionados con el turismo. Aunque, muchas de ellas quedan relegadas a los rankings de las revistas indexadas, sin aportar soluciones reales a los fenómenos estudiados. Entonces, desde esa perspectiva es pertinente preocuparse sobre la cultura de publicar y perecer que está presente en los círculos académicos. Especialmente, porque podrían existir muchas publicaciones que no digan nada importante, pero que sirvan para mantener el status de académico. En ese sentido, la dinámica de publicar o perecer podría tentar al profesorado investigador a incurrir en conductas poco éticas, como el engaño (contratación de terceros para realizar trabajos de investigación) y el abuso de poder académico (profesores con mejores posiciones abusan de los nuevos profesores) (Ahsan et al., 2021; Becker y Lukka, 2022).

Parece ser que existe una brecha comunicacional entre investigadores y tomadores de decisiones (Paschoaletto et al., 2021). Quizá hablen en idiomas diferentes, es decir, los académicos tienden a presentar sus hallazgos en publicaciones científicas, usando jerga especializada y metodologías complejas que pueden no ser accesibles para los no expertos. Por otro lado, los políticos y los responsables de la toma de decisiones buscan soluciones prácticas y aplicables a los problemas, y pueden encontrar que los resultados de la investigación son demasiado teóricos o abstractos para ser útiles (Ginsburg y Gorostiaga, 2001). Aquello, podría estar provocando una falta de interacción directa y continua entre estos dos grupos de actores, ya que al parecer estas interacciones, a menudo, son limitadas, lo cual dificulta la transferencia de conocimientos y experiencias. El tiempo y los recursos juegan un papel relevante porque los políticos y los responsables de la toma de decisiones, a menudo, tienen que tomar decisiones rápidas bajo presión, lo que significa que pueden no tener tiempo para revisar la literatura científica y considerar sus implicaciones (Ginsburg y Gorostiaga, 2001). Desde otra perspectiva, algunos responsables de la toma de decisiones pueden no estar completamente conscientes de la importancia de la investigación científica para informar sobre las políticas públicas. Por lo tanto, los responsables de la investigación deben buscar nuevos mecanismos de difusión de sus investigaciones.

Un punto álgido en este estudio ha sido la falta de colaboración interuniversitaria a nivel local (Missbach, 2011). Eventualmente, esto se debe a factores como la preferencia por la comodidad que proporciona trabajar con colegas conocidos y protocolos establecidos. También, porque podría existir una competencia entre universidades, por recursos y reconocimiento, lo que puede disuadir a los investigadores a colaborar entre instituciones. Esta competencia puede fomentar un ambiente de territorialidad, en lugar de colaboración. Otro factor puede ser la falta de mecanismos y políticas efectivas que fomenten la colaboración interuniversitaria o, en su defecto, la falta de promoción de redes universitarias. Además, puede existir una falta de conciencia de los beneficios que puede aportar la colaboración interuniversitaria, en cuanto a habilidades, conocimientos y recursos, lo que podría resultar en investigaciones más robustas y de mayor impacto.

Una limitación del análisis fue el estudio de bases indexadas regionales como Latindex o Dialnet, debido a la falta de gestión de mediciones. A pesar de aquello, se realizó un ejercicio sobre las mediciones se Scielo. Lamentablemente, la literatura científica en idiomas no ingleses, como el español, a veces se percibe como “literatura gris”, debido a varios factores que están relacionados principalmente con la predominancia global del inglés como lengua franca de la ciencia (Wilkinson et al., 2014). La mayor parte de las publicaciones científicas de alto impacto se publican en inglés, y muchas bases de datos académicas y motores de búsqueda priorizan los artículos escritos en inglés. De hecho, esto significa que los estudios escritos en otros idiomas pueden no ser tan fácilmente accesibles o visibles para la comunidad científica internacional. Así, se puede dar lugar a una percepción de que estos trabajos son menos “valiosos” o “relevantes”, aunque esto no necesariamente refleje la calidad de la investigación en sí. Es importante reconocer que este fenómeno es más una cuestión de percepción y estructura del sistema académico global que una reflexión sobre la calidad de la investigación en sí. La investigación publicada en español o en cualquier otro idioma puede ser tan rigurosa, válida y valiosa como la que se publica en inglés. Es esencial fomentar la diversidad lingüística en la ciencia y garantizar que las valiosas contribuciones de los investigadores de todo el mundo sean reconocidas y aprovechadas.

Es necesario que la investigación esté en constante contacto con los territorios y sus actores. Una estrategia interesante son los enfoques innovadores de educación, la cooperación interuniversitaria a nivel nacional e internacional (Chaca Espinoza et al., 2020; Espinoza-Figueroa et al., 2021). Así como la concientización de la sociedad sobre la importancia de la investigación para entender el pasado, el presente y, en algunos casos, pronosticar el futuro. En tiempos de pandemia se dijo mucho sobre repensar el turismo, entonces, una forma de hacerlo es a través de la investigación. Estos tiempos exigen que el turismo vaya más allá de la promoción (Once-Jara et al., 2023). Finalmente, es vital la conciencia de hacer ciencia pertinente con la sociedad y territorios en los que se habita.



5.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Universidad de Cuenca, a la Coordinación de Investigación, Decanato y Vicedecanato de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca.



Referencias


Ahsan, A., Dewi, E. S., Suharsono, T., Setyoadi, S., Soplanit, V., Ekowati, S., Syahniar, P., Sirfefa, R., Kartika, A., Ningrum, E., Noviyanti, L., y Laili, N. (2021). Knowledge Management-Based Nursing Care Educational Training: A Key Strategy to Improve Healthcare Associated Infection Prevention Behavior. Open Nursing, 7. https://doi.org/10.1177/23779608211044601

Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-Tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Infometrics, 11 (4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Balsalobre-Lorente, D., Driha, O. M., Shahbaz, M., y Sinha, A. (2020). The effects of tourism and globalization over environmental degradation in developed countries. Environmental Science and Pollution Research, 27, 7130-7144. https://doi.org/10.1007/s11356-019-07372-4

Becker, A., y Lukka, K. (2022). Instrumentalism and the publish-or-perish regime. Critical Perspectives on Accounting. 1-28. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102436

Belhassen, Y., y Caton, K. (2009). Advancing understandings: A linguistic approach to tourism epistemology. Annals of Tourism Research, 36(2), 335-352. https://doi.org/10.1016/j.annals.2016.10.006

Benckendorff, P., y Zehrer, A. (2013). A network analysis of tourism research. Annals of Tourism Research, 43, 121-149. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.04.005

Centro Cochrane Iberoamericano (2012). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones.Centro Cochrane Iberoamericano. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269.

Chaca Espinoza, R., Ullauri Donoso, N., y Nugra Salazar, F. (2020). El ecoturismo y los “baños de bosque” como una alternativa para la dinamización territorial en áreas naturales protegidas: caso de estudio “bosque medicinal”, cantón Gualaquiza Ecuador. En Hórak, M., Alchazidu, A., Ugalde, C., y Ullauri, N. (Eds.), Amazonía Unida. 25-32. https://doi.org/10.11118/978-80-7509-795-8-0002

Croes, R., Ridderstaat, J., Bąk, M., y Zientara, P. (2021). Tourism specialization, economic growth, human development and transition economies: The case of Poland. Tourism Management, 82, 104181. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104181

Cotterell, D., Hales, R., Arcodia, C., y Ferreira, J. (2021). Overcommitted to tourism and under committed to sustainability: The urgency of teaching “strong sustainability” in tourism courses. En Boluk, K., Cavaliere, C. y Higgins-Desbiolles, F. (Eds.), Activating Critical Thinking to Advance the Sustainable Development Goals in Tourism Systems. 36-56. Routledge.https://doi.org/10.4324/9781003140542

Espinoza-Figueroa, F., Vanneste, D., Alvarado-Vanegas, B., Farfán-Pacheco, K., y Rodriguez-Giron, S. (2021). Research-based learning (RBL): Added-value in tourism education. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 28, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100312

Fisch, C., y Block, J. (2018). Six tips for your (systematic) literature review in business and management research. Management Review Quarterly, 68, 103-106. https://doi.org/10.1007/s11301-018-0142-x

Gannon, M., Rasoolimanesh, S. M., y Taheri, B. (2021). Assessing the mediating role of residents’ perceptions toward tourism development. Journal of Travel Research, 60(1), 149-171. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0047287519890926

Ginsburg, M. B., y Gorostiaga, J. M. (2001). Relationships between theorists/researchers and policy makers/practitioners: Rethinking the two-cultures thesis and the possibility of dialogue. Comparative education review, 45(2), 173-196. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/447660?casa_

Jafari, J. (1994). La cientifización del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 3(1), 7-36.

Law, R., y Chon, K. (2007). Evaluating research performance in tourism and hospitality: The perspective of university program head. Tourism Management, 28(5), 1203–1211. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.09.022

Llugsha, V. y Camacho, S. (2021). Ecuador: una visión ex ante del turismo y los efectos de la pandemia COVID 19.Congope. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Tomo-14-completo.pdf

Köseoglu, M. A., Sehitoglu, Y., y Craft, J. (2015). Academic foundations of hospitality management research with an emerging country focus: A citation and co-citation analysis. International Journal of Hospitality Management, 45, 130-144. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2014.12.004

Missbach, A. (2011). Ransacking the field? Collaboration and competition between local and foreign researchers in Aceh. Critical Asian Studies, 43(3), 373-398.https://doi.org/10.1080/14672715.2011.597334

Moreno-Gil, S., Parra-López, E., Picazo-Peral, P., y Díaz-Domínguez, C. (2020). The dissemination of tourism scientific research in Latin American journals. A bibliometric study. Anatolia, 31(4), 549-564.https://doi.org/10.1080/13032917.2020.1795892

Once-Jara, I., Arévalo-Nieves, L., Bazán-Quinde, T., y Espinoza-Figueroa, F. (2023). Covid-19 en las dinámicas de innovación del emprendimiento de servicios turísticos de Cuenca, Ecuador. Ateliê do Turismo, 7(1), 68-95.https://doi.org/10.55028/at.v7i1.17799

Oviedo-García, M. (2016). Tourism research quality: Reviewing and assessing interdisciplinarity. Tourism Management, 52, 586-592.https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.08.011

Paschoaletto, K., Gonçalves, R., Abreu, A., Rocha da Costa, C., Ribeiro, Y., Cunha de Paula, R., Jean, A., Camila, C., y Traylor-Holzer, K. (2021). Bridging the gap between researchers, conservation planners, and decision makers to improve species conservation decision-making. Conservation Science and Practice, 3(2), 1-11. https://doi.org/10.1111/csp2.330

Picazo-Peral, P., y Moreno-Gil, S. (2013). Difusión de la investigación científica iberoamericana en turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 22(5), 828-853.http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v22n5/v22n5a02.pdf

Stergiou, D. P., y Airey, D. (2018). Understandings of tourism theory. Tourism Review, 73(2), 156–168. https://doi. org/10.1108/TR-07-2017-0120

Superintendencia de compañías, valores y seguros. (2020). Efectos del COVID-19 en el sector turismo. En Estudios sectoriales. https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/Sector-Turismo-03-08-2021.pdf

Vargas-Sánchez, A. (2014). ¿Los principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo? La experiencia española. Turismo y Patrimonio,(8), 15-30. https://10.24265/turpatrim.2014.n8.01

Wilkinson, D., Sud, P., y Thelwall, M. (2014). Substance without citation: evaluating the online impact of grey literature. Scientometrics, 98, 797-806.https://doi.org/10.1007/s11192-013-1068-7

World Economic Forum (2022). Travel & Tourism Development Index 2021. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Travel_Tourism_Development_2021.pdf

Yudina, E., Uhina, T., Bushueva, I., y Pirozhenko, N. (2016). Tourism in a Globalizing World. International Journal of Environmental and Science Education, 11(17), 10599-10608.https://eric.ed.gov/?id=EJ1120173