1.
Introducción
A partir de marzo del año 2020, por motivo de la emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19, el sistema educativo alrededor del mundo se vio obligado a adaptarse a una nueva realidad educativa en modalidad virtual, llevando a los docentes a replantear su forma de enseñanza (García- Planas y Taberna, 2021). En el Ecuador, tanto docentes como estudiantes, repentinamente tuvieron que adaptarse a esta nueva forma de aprendizaje, la cual desestabilizó la dinámica laboral, relacional y afectó el sentido de autoeficacia posiblemente por la limitación en el manejo de las TICS. A partir de esta situación se tomaron medidas que buscaron reducir dicho impacto, pero considerando principalmente la parte académica y atendiendo en menor medida el ámbito socioemocional, el cual es fundamental para el aprendizaje y el bienestar integral (Corcoran et al., 2018).
En este contexto, es clave poder conocer dimensiones significativas para el ejercicio de la docencia, que nos permita caracterizar a los docentes del país durante la pandemia, tales como sus niveles de bienestar, sus emociones (positivas y negativas), niveles de estrés laboral, haber sido víctima de ciberacoso por parte de sus estudiantes y su percepción de apoyo social.
La docencia es una profesión que implica un trabajo emocional, ya que mientras se enseña e interactúa con los estudiantes fluyen un sinnúmero de emociones que impactan la instrucción, el comportamiento y los resultados académicos (Burić et al., 2019; Frenzel, 2014; Hagenauer y Volet, 2014) así como el bienestar, el agotamiento y la deserción de la profesión de los maestros. (Chang, 2009; Keller et al., 2014).
Los estudios han demostrado que los profesores tienden a expresar o regular las emociones positivas y reprimir las emociones negativas (Sutton et al., 2009). Dentro de las emociones más destacadas y frecuentes, en los docentes, relacionadas con el comportamiento educativo se encuentran la alegría y la ira (Frenzel, 2014; Keller et al., 2014), además el amor y el cuidado son consideradas emociones importantes para una buena enseñanza (Isenbarger y Zembylas, 2006), así también las emociones positivas están asociadas con una mayor resiliencia, manejo de estresores laborales, menor desgaste, angustia y mayor satisfacción laboral (Vicente de Vera y Gabari, 2019).
Una emoción que se debe resaltar, dadas las circunstancias actuales, es la desesperanza, la cual se presenta cuando hay falta de sentido y control de autoeficacia profesional (Kelchtermans, 2011) y que se manifiesta con síntomas de agotamiento y perjuicio de la salud mental (Bianchi et al., 2015). Esta emoción se ha evidenciado durante la pandemia, en donde las investigaciones relacionaron el manejo medio y bajo de las emociones en los docentes con la falta de capacitación en el uso de las TICS, el limitado y nulo acceso al internet, la carencia de habilidades en los padres y estudiantes para el uso de entornos virtuales (Villafuerte et al., 2020; Zambrano, 2020).
Además, se observa que los docentes, durante la pandemia, presentan niveles altos de desgaste profesional, lo cual generó síntomas de ansiedad, estrés, cansancio, irritabilidad e insomnio, debido al cambio repentino a la modalidad de trabajo virtual, aumento de labores dentro del hogar y temor al contagio (Besser et al., 2020; Chen et al., 2020; Duro et al., 2020; Robinet - Serrano et al., 2020). Esta realidad es especialmente preocupante para las mujeres, ya que ellas refieren mayor carga de trabajo doméstico (Elige Educar, 2020); de la misma manera, Oducado et al. (2021) en su estudio encontró que las mujeres experimentan un estrés por COVID-19, significativamente mayor, en comparación con los hombres.
Otra situación que se debe considerar en la modalidad de educación virtual es el ciberacoso, el cual es un acto intencional agresivo que se realiza a través de dispositivos electrónicos y redes sociales, busca desacreditar, difamar o difundir información que puede resultar ofensiva o vergonzosa. La víctima o víctimas no podrán eliminar la información difundida, desmentirla o defenderse con facilidad, debido a que él o los acosadores se escudan en el anonimato (Van Geel y Vedder, 2020; Zaborskis et al., 2018). Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado una baja prevalencia en docentes como víctimas de violencia escolar y ciberacoso (Varela et al., 2020).
Finalmente, un elemento esencial del bienestar es el apoyo social, el mismo que constituye un respaldo emocional, que brinda un entorno seguro en el que las personas pueden expresarse, conseguir comprensión, consuelo, tranquilidad y construir relaciones interpersonales positivas que les ayuden a afrontar situaciones difíciles tanto en lo personal como en lo laboral (Stanley et al., 2019; Zhou et al., 2019). Además, el sentirse apreciado, valorado, pertenecer a una red social y recibir ayuda de grupos sociales, tiene un impacto directo en el bienestar emocional y la salud física de las personas (Cárdenas y Barrientos, 2015). De igual manera, durante la pandemia, se ha evidenciado que el apoyo social es considerado como un mecanismo de afrontamiento, denotando la necesidad de que las personas pasen de relacionarse de manera presencial a la utilización de la tecnología para construir relaciones saludables. En en este sentido, las investigaciones sugieren que el apoyo social es importante para reducir los efectos negativos de la pandemia y promover una adaptación positiva post COVID (Saltzma et al., 2020). Como dato adicional, se menciona que el aumento del apoyo social percibido, se relaciona directamente con un aumento en la funcionalidad familiar, según refiere Chiriboga (2019).
Velar por el bienestar del docente, es velar por la calidad académica, por lo tanto, por el bienestar de los niños y jóvenes estudiantes; en la investigación realizada por Román et al. (2020) se evidencia una asociación positiva entre la percepción de la pandemia como una oportunidad de crecimiento y la alta resiliencia del docente, lo que se refleja en una acción pedagógica constructiva. Por lo que el objetivo de este estudio es identificar el estado del bienestar docente, considerando variables socioemocionales claves durante la pandemia de la COVID-19.
2.
Metodología
2. 1 Participantes
La muestra se integró con 313 docentes ecuatorianos, de edad 41.5, DE= 9.3, mujeres, 192, = 41, DE= 9, hombres 121, = 42.3 DE= 10, provenientes de establecimientos educativos públicos 79.6 % y privados 20.4% del país, que trabajan en diferentes niveles de enseñanza: preescolar, primaria y secundaria.
2.2. Procedimiento
Los cuestionarios se aplicaron mediante la plataforma en línea (Odoo) después de que los docentes interesados se registraran para el estudio. Una vez registrados, se enviaba un link con el enlace para responder el cuestionario. Los datos fueron recolectados durante febrero del año 2021. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad del Desarrollo. Los participantes fueron informados sobre los objetivos y el proceso de la investigación y dieron su consentimiento informado antes de dar respuesta a los cuestionarios.
2.3 Instrumentos
Se utilizó una batería de test presentados vía online, con diferentes instrumentos de diagnóstico, que valoran los datos sobre el bienestar de los docentes:
2.4 Emociones de los docentes
Cuestionario PANAS (Positive and Negative Affect Schedule) (Watson et al., 1988), el cuestionario incluye 20 ítems, que valoran afectos positivos (AP) y negativos (AN) con 10 ítems cada uno, utiliza una escala likert de 0 (nada o casi nada) a 5 (muchísimo), el instrumento utilizado en diversas sociedades y con muestras universitarias y de la población general ha evidenciado adecuados índices de validez y confiabilidad (Dufey y Fernández, 2012; Vera-Villarroel y Celis- Atenas, 2014).
2.5 Bienestar
La escala de bienestar PHI (Hervás y Vázquez, 2013),es una escala breve e integrativa que permite conocer, con precisión, el grado de bienestar emocional de una persona. Consta de dos partes, que miden el bienestar general y el social. Para efectos del estudio, sólo se midió el bienestar general que reporta el grado de bienestar recordado en base a 11 ítems con escala Likert (Totalmente en desacuerdo: 0; a Totalmente de acuerdo:10) diferentes tipos de bienestar: general, ítems 1 y 2 (ej. «Me siento muy satisfecho con mi vida»); eudaimónico, ítems 3 a 8 (ej. «Siento que lo importante puedo ser yo mismo»); hedónico, ítems 9 y 10, con puntuación inversa (ej. «Disfruto cada día de muchas pequeñas cosas»). Un mayor puntaje indica un mayor reporte de bienestar. El coeficiente de confiabilidad de la escala fue α =.918.
2.6 Desgaste profesional docente
El CESQT-Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT, Gil-Monte, 2011) es un instrumento que evalúa aspectos cognitivos, emocionales y actitudinales relacionados con la experiencia en el trabajo. Está conformado por 16 ítems y cuatro subescalas: Ilusión sobre el trabajo, Burnout Psíquico, Indolencia y Culpa que utilizan un sistema tipo Likert de evaluación (Nunca: 0; Todos los días: 4). Para la aplicación se adaptó la escala y se eliminaron 4 ítems, correspondientes a la percepción del profesor de los alumnos y sus familias. El cuestionario evidencia buenas propiedades psicométricas en las diferentes subescalas: Ilusión por el trabajo (5 ítems, α = .878; .883), desgaste psíquico (4 ítems, α = .924; .908), indolencia (2 ítems, α = .452; .629), culpa (5 ítems, α = .789; .842).
2.7 Apoyo social
Se adaptaron las escalas del Social Support Questionnaire-Short Form (SSQ6) y Social Provisions Scale (SPS), validadas en español por Martínez-López et al., (2014). El SSQ6 valora la disponibilidad y la satisfacción en relación con el apoyo percibido y la SPS evalúa disponibilidad de apoyo social. La escala final utilizada tenía 12 ítems, los cuales usan una escala Likert de respuesta (1: Totalmente en desacuerdo; 6: Muy de acuerdo). Ejemplos de ítems son: «Hay personas a las que puedo acudir en momentos difíciles», »Pienso que otras personas no valoran mis habilidades», «Hay personas que admiran mis habilidades». Seis ítems fueron recodificados para uniformar la interpretación de la escala; así un puntaje más alto indica mayor apoyo social. El coeficiente de fiabilidad fue de .888.
2.8 Víctima de ciberacoso
Esta escala valora los niveles de ciberacoso experimentados por los docentes. La escala está adaptada del instrumento de Ybarra et al. (2007) y Low y Espelage (2013). Incluye 6 ítems en base a una escala Likert en donde se valora la frecuencia de acoso por parte del estudiante hacia el docente en las redes sociales, de la siguiente manera (0): Ninguna vez durante el mes pasado;(1): Una o dos veces y (2): Más de dos veces. El coeficiente de fiabilidad de la escala fue de α = .430.
2.9 Percepción de la situación personal en la pandemia
Además, se consultó a los docentes sobre su situación personal en torno a la pandemia. Específicamente, se averiguó su percepción sobre el aumento de la carga y horario laboral, carga doméstica y apoyo de la institución educativa. Se utilizó una escala Likert que va de 1: Totalmente en desacuerdo hasta 6: Muy de acuerdo.
2.10 Plan de análisis
La investigación propone el análisis del bienestar docente mediante la aplicación de técnicas de estadística descriptiva para el análisis exploratorio de los datos e inferencial, utilizando pruebas de hipótesis t de Student para muestras independientes y técnicas multivariantes como la regresión múltiple para identificar las variables que mayor incidencia tienen sobre el bienestar.
Para conocer los factores que inciden en el bienestar, se elaboró una ecuación de regresión múltiple, en donde la variable dependiente (Y) es la variable “bienestar”, y las variables independientes son el total desgaste, sentimientos positivos, total apoyo, sentimientos negativos.
Y = α + Total desgaste + β2 Sentimientos positivos + β3 Total apoyo + β6 Sentimientos negativos + ε
3.
Resultados
3.1 Percepción de afectos positivos y negativos (PANAS) por género
En cuanto a los afectos positivos y negativos, los docentes presentan diferencias significativas, moderadas por género, en los afectos positivos, p<0.05, con una percepción más positiva en los hombres (M = 3.13, DE = 0.82) en relación con las mujeres (M = 2.93, DE = 0.81).
Tabla 1.
Afectos según el género
3.2 Percepción de bienestar
El bienestar, a nivel general, presenta un promedio de M = 8.1, DE = 1.64, lo que indica una alta percepción por parte de los docentes respecto de sus niveles de bienestar
En la tabla 2 se presentan diferencias significativas (p<0.05) y bajas (d=0.26) entre el bienestar de hombres y mujeres, siendo los docentes hombres quienes tienen una mejor percepción (M=8.37, DE=1.36).
Tabla 2.
Bienestar según el género
El bienestar docente también presenta diferencias significativas, según los grupos de edad (p<0.05, d=0.30), siendo los docentes adultos (41 a 62 años) quienes presentan una percepción más alta en este ítem, M = 8.35, DE = 1.50.
Tabla 3.
Bienestar según grupos de edad
3.3 Desgaste profesional docente
En general, se evidencia una percepción media baja de desgaste emocional. Los ítems “ilusión” y “desgaste psíquico” presentan diferencias significativas moderadas a favor de los varones, quienes presentan menor desgaste (p < 0.05, d=0.25, d=0.38). La dimensión de desgaste psíquico presenta mayor puntaje especialmente en las mujeres, M = 3.09, DE = 1.09.
Tabla 4.
Desgaste profesional según el género
Por grupos de edad, se presentan diferencias significativas en los ítem “ilusión e indolencia”, con tamaño de efecto moderado y bajo, respectivamente (p < 0.05, d=0.51, d=0.38), siendo los docentes jóvenes (21 a 40 años) quienes presentan valoraciones superiores a los docentes adultos (41 a 62 años), es decir, tienen un menor nivel de desgaste.
Tabla 5.
Desgaste según grupos de edad
3.4 Apoyo social
A nivel general, los docentes han percibido un apoyo social positivo durante la pandemia, M = 4.68, DE =0.92, siendo los docentes de más de 41 años quienes perciben un mayor apoyo, independientemente del género y del tipo de institución en la que trabajan.
Tabla 6.
Apoyo social según grupos de edad
3.5 Víctima de ciberacoso
La percepción de ciberacoso no varía en los docentes ecuatorianos, según género y edad.
Tabla 7.
Ciberacoso por género y edad
3.6 Percepción de la pandemia
En el gráfico 1 se observa que el 75% de los informantes estuvieron de acuerdo con un incremento de la carga laboral durante la pandemia; por sexo este porcentaje fue de 75.2% para los hombres y 75% para las mujeres. Respecto de la carga doméstica, a nivel general el 57.2% de los docentes indicó que esta incrementó y principalmente para las mujeres con un 62% frente al 49.6% de hombres. El respeto al horario laboral, a nivel general, no presenta variaciones significativas, sin embargo, al analizar por sexo este porcentaje representa 50.4% para hombres y 33.3% para mujeres. El 45.7% de los docentes estuvo de acuerdo con apoyo del establecimiento brindado durante la pandemia, y por sexo se mantiene este valor.
Gráfico 1.
Percepción de la pandemia
La prueba de hipótesis, tabla 8 indica que se presentan diferencias estadísticamente significativas y con un tamaño de efecto pequeño entre hombres y mujeres docentes en las variables “Horario laboral y Carga doméstica”, p<0.05. Es decir, en el item horario laboral las mujeres están menos de acuerdo que los hombres, M=3.22, DE=1.89 y en el ítem carga doméstica, la percepción de incremento en estas tareas es superior en las mujeres, M=4.54, DE=1.51.
Tabla 8.
Percepción de pandemia según el género
Por grupos de edad se observa que el incremento de la carga laboral es 2.4% superior en los docentes de 40 a 61 años. En cuanto al respeto del horario laboral los docentes más jóvenes (de 21 a 40 años) se encuentran en desacuerdo con el 49%, en tanto que el 48.7% de los docentes adultos están de acuerdo con esta afirmación. Gráfico 2.
La percepción de incremento de la carga doméstica es mayor en los docentes jóvenes 14.3 puntos porcentuales superior a la de los docentes adultos.
Respecto al apoyo del establecimiento educativo se observa una variación de aproximadamente 10% entre los docentes jóvenes y adultos, que están de acuerdo con esta afirmación, y presentan un porcentaje mayor los docentes adultos, con un 50.6%.
Gráfico 2.
Percepción de la pandemia por grupos de edad
En la tabla 9, se observa que las variables horario laboral y carga doméstica presentan diferencias significativas y con un tamaño de efecto pequeño por grupos de edad, p < 0.05, siendo el ítem “horario laboral” en el que los docentes adultos perciben un mayor incremento respecto de los docente jóvenes, M=3.75, DE=1.90, mientras que la carga doméstica tiene una percepción de incremento más alta en los docentes jóvenes, , M=4.62, DE=1.50.
Tabla 9.
Percepción de la pandemia según grupos de edad
En relación con los factores que inciden en el bienestar docente, los resultados de la regresión múltiple sobre las variables de mayor incidencia en el bienestar docente indican que las variables independientes resultaron significativas (Tabla 10), p < 0.05, el modelo presenta un ajuste del 57.6% .
Tabla 10.
Análisis de regresión múltiple. Variables que inciden en el bienestar docente
Respecto a las variables independientes se observa que las variables “total desgaste y sentimientos negativos” reducen el bienestar cuando estas se incrementan, en tanto que las variables “sentimientos positivos y total apoyo” incrementan el bienestar cuando estas se incrementan. Las variables que tienen una incidencia mayor en el bienestar son “total desgaste” (R2=0.423) y “sentimientos positivos” (R2=0.11).
4.
Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el estado del bienestar de los docentes ecuatorianos, considerando diversas variables socioemocionales durante la pandemia de la COVID-19.
En cuanto a la percepción de la situación personal en la pandemia los docentes informan que han experimentado mayor carga laboral, aunque han tratado de respetar su horario. La mayor carga se explica por el desconocimiento y el proceso de adaptación a la educación virtual (Chen et al., 2020), también manifiestan que la carga doméstica ha aumentado, especialmente en el caso de las mujeres, quienes por su rol se han visto sobrecargadas por las diversas funciones que deben cumplir como amas de casa, madres y profesionales de forma simultánea (CEPAL-UNESCO, 2020). Además, la mayor parte de docentes indican que las instituciones educativas han considerado diversas instancias de apoyo para operativizar el trabajo docente durante la pandemia.
Otro de los resultados que se resaltan son las diferencias de percepciones por grupos de edad. En este sentido, los docentes entre 21 y 40 años han percibido menor bienestar y menor respeto al horario laboral. Esto coincide con otros estudios realizados durante la pandemia, en donde la población más joven se ha visto más afectada a nivel emocional (Hidalgo-Andrade et al., 2021; Tee et al., 2020; Wang et al., 2019). Lo que se puede explicar por múltiples factores asociados a esta etapa de la adultez en la que se encuentran, como: inicio de la vida laboral y familiar, toma de decisiones, inestabilidad económica, entre otros.
Se encontró que los docentes, en general, presentan un bienestar emocional positivo y una alta manifestación de afectos positivos. Esto es consistente con el estudio de Chaplin (2015) que muestra que la población ecuatoriana tiene un elevado desempeño en el ámbito socioemocional, probablemente asociados a factores culturales y geográficos; y que, además, durante la pandemia puede ser explicado debido a las fortalezas emocionales del docente desarrolladas a lo largo de su vida y no como consecuencia de una situación presente (Vicente de Vera y Gabari, 2019, Urrutia et al., 2020).
Considerando el género, las mujeres presentan un menor nivel de bienestar, mayor desgaste psíquico y menos afectos positivos. Esto se explica por la incertidumbre que ocasionó la experiencia de la pandemia en relación con el contagio, temor a la muerte, pérdida de familiares, adaptación a un nuevo sistema educativo, cambios en la dinámica familiar, social y personal; junto con los roles de género en la actividad diaria, asumidos por la mujer durante la pandemia (Sandín et al., 2020; Van der Spoel et al., 2020).
El modelo de regresión múltiple muestra que las variables de mayor influencia en el bienestar de los docentes son el desgaste emocional y los afectos positivos. De ahí la importancia, desde los entes gubernamentales e institucionales, de brindar alternativas de apoyo socioemocional orientadas al fortalecimiento de la resiliencia y la dotación de herramientas para la adecuada expresión emocional, pues la salud mental es la base y requisito para un apropiado accionar docente.
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones que son importantes de mencionar. Por una parte, el diseño transversal de recolección de datos puede limitar la relación de causalidad entre las variables, por ende, los resultados deben ser interpretados con cautela. Futuros estudios podrían buscar diseños longitudinales para mejorar este punto. Por otro lado, si bien las escalas usadas cuentan con una importante referencia teórica y empírica, una de las escalas mostró bajos niveles de confiabilidad (víctima de ciberacoso). Si bien la prevalencia fue muy baja, sería recomendable revisar esta escala con más detalles para futuras versiones. En tercer lugar, si bien la muestra fue suficiente para realizar análisis de regresión, no necesariamente da cuenta de diferentes contextos del país. Futuros estudios podrían aumentar el tamaño muestral para comparar diferentes contextos del país en el ejercicio de la docencia. A pesar de estas limitaciones, nuestro estudio hace un valioso aporte al examinar el estado del ejercicio de la docencia en el país, durante el contexto de la pandemia, para generar más aprendizajes sobre su quehacer profesional.
Referencias
Besser, A., Lotem, S., & Zeigler-Hill, V. (2020). Psychological stress and vocal symptoms among university professors in Israel implications of the shift to online synchronous teaching during the COVID-19 pandemic. Journal of Voice. In press.https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.05.028
Bianchi, R., Schonfeld, I. S., & Laurent, E. (2015). ¿Does Burnout Help Predict Depression? a Longitudinal Investigation. European Psychiatry, 30, 180. https://doi:10.1016/s0924-9338(15)30146-2
Burić, I., Slišković, A., & Penezić, Z. (2019). A two‐wave panel study on teachers’ emotions and emotional-labour strategies. Stress and Health, 35(1), 27-38. https://doi: 10.1002/smi.2836. Epub 2018 Oct 9. PMID: 30194896.
Cárdenas Castro, M., Barrientos Delgado, J. y Ricci Alvarado, E. (2015): “Estructura factorial de la escala de soporte social subjetivo: validación en una muestra de estudiantes universitarios chilenos”. Acta Colombiana de Psicología, 18 (1), 95-101.https:// doi.org/10.14718/ACP.2015.18.1.9
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.https://Irepositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Chang, M.-L. (2009). An appraisal perspective of teacher burnout: examining the emotionalwork of teachers. Educational Psychology Review, 21 (3), 193–218.https://doi:10.1007/s10648-009-9106-y
Chaplin, Tara M. (2015). Gender and Emotion Expression: A Developmental Contextual Perspective. Emotion Review, 7 (1), 14-21. https://doi.org/10.1177/1754073914544408.
Chen, H., Liu, F., Pang, L., Liu, F., Fang, T., Wen, Y., . . . Gu, X. (2020). Are you tired of working amid the pandemic? The role of professional identity and job satisfaction against job burnout. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1-14.https://doi:10.3390/ijerph17249188
Chiriboga, E. A. V., Arboleda, E. O. B., Murillo, V. G. B., & Caicedo, E. V. A. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido. Abordaje desde la intervención comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1249-1261.https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30177
Corcoran, RP, Cheung, AC, Kim, E. y Xie, C. (2018). Programas de aprendizaje social y emocional universales eficaces en la escuela para mejorar el rendimiento académico: una revisión sistemática y un metanálisis de 50 años de investigación. Revista de investigación educativa, 25, 56-72.https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.12.001
Dufey, M., & Fernandez, A. M. (2012). Validez y confiabilidad del Positive Affect and Negative Affect Schedule (PANAS) en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2 (34), 157-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645438008
Duro, E., Bonelli, S., Cortes, R., Cortelezzi, M y Llobenes, L. (2020). Recursos emocionales en la población en contexto COVID-19. Olivos: Observatorio de Políticas Sociales de la Universidad de San Isidro. https://unso.edu.ar/Informe-Bienestar-Emocional-en-contexto-de-COVID-19-Observatorio.pdf
Elige Educar (2020). Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia: reporte de resultados 20 de mayo 2020. Santiago [en línea] https://eligeeducar.cl/wpcontent/uploads/2020/05/Resultados_EncuestaEEcovid_SitioWeb_mi.pdf [fecha de consulta: : 4 de agosto de 2020].
Frenzel, A. C. (2014). Teacher emotions. In E. A. Linnenbrink-Garcia & R. Pekrun (Eds.), International Handbook of Emotions in Education (494-519). Routledge.
García-Planas, M. I.,y Taberna, J. T. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015
Gil-Monte, Pedro R. (2011). CESQT. Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo. TEA Ediciones.
Hagenauer, G., & Volet, S. E. (2014). Teacher–student relationship at university: an important yet under-researched field. Oxford Review of Education, 40(3), 370–388.https:// doi:10.1080/03054985.2014.921613
Hervás, Gonzalo y Vázquez, Carmelo (2013). Construction and Validation of a Measure of Integrative Well-Being in Seven Languages. The Pemberton Happiness Index. Health and Quality of Life Outcomes, 11 (1), 1-13.https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-66.
Hidalgo-Andrade, P., Hermosa-Bosano, C., & Paz, C. (2021). Teachers’ mental health and self-reported coping strategies during the COVID-19 pandemic in Ecuador. A mixed-methods study. Psychology Research and Behavior Management, 14, 933-944.https://doi.org/10.2147/PRBM.S314844
Isenbarger, L., & Zembylas, M. (2006). The emotional labour of caring in teaching. Teaching and Teacher Education, 22(1), 120–134. https: //doi:10.1016/j.tate.2005.07.002
Keller, M. M., Chang, M. L., Becker, E. S., Goetz, T., & Frenzel, A. C. (2014). Teachers’ emotional experiences and exhaustion as predictors of emotional labor in the classroom: An experience sampling study. Frontiers in psychology, 5, 1442. https: //doi:10.3389/fpsyg.2014.01442
Kelchtermans, G. (2011). Vulnerability in teaching. The moral and political roots of structural conditions. In C. Day & J.C.K. Lee (Eds.). New Understanding of Teachers’ Work: Emotions and Educational Change ( 65-84). Springer.
Low, Sabina y Espelage, Dorothy (2013). Differentiating Cyber Bullying Perpetration from Non-Physical Bullying: Commonalities Across Race, Individual, and Family Predictors.Psychology of Violence, 3 (1), 39-52. https://doi.org/10.1037/a0030308.
Martínez-López, Zeltia; Páramo Fernández, María Fernanda; Guisande Couñago, María Adelina; Tinaje- ro Vacas, Carolina; da Silva Almeida, Leandro y Rodríguez González, María Soledad (2014). Apoyo social en universitarios españoles de primer año: propiedades psicométricas del Social Support Questionnaire-Short Form y el Social Provisions Scale. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (2), 102-110.
https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70013-5
Oducado, R. M., Rabacal, J., Moralista, R., & Tamdang, K. (2021). Estrés percibido debido a la pandemia de COVID-19 entre los profesores profesionales empleados. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, (15), 305-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7713327
Robinet-Serrano, A. L., & Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2111
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., y Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de Covid-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87.https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Saltzman, L. Y., Hansel, T. C., & Bordnick, P. S. (2020). Loneliness, isolation, and social support factors in post-COVID-19 mental health. Psychological trauma : theory, Research, practice and policy, 12(S1), S55–S57. https://doi.org/10.1037/tra0000703
Sandín, Bonifacio; Valiente, Rosa M.; García-Escalera, Julia y Chorot, Paloma (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19. Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1). 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Stanley, I. H., Hom, M. A., Chu, C., Dougherty, S. P., Gallyer, A. J., Spencer-Thomas, S., Shelef, L., Fruchter, E., Comtois, K. A., Gutierrez, P. M., Sachs-Ericsson, N. J., & Joiner, T. E. (2019). Perceptions of belongingness and social support attenuate PTSD symptom severity among firefighters: A multistudy investigation. Psychological services, 16(4), 543–555. https://doi.org/10.1037/ser0000240
Sutton, R. E., Mudrey-Camino, R., & Knight, C. C. (2009). Teachers’ emotion regulation and classroom management. Theory into Practice, 48, 130-137.http://dx.doi.org/10.1080/00405840902776418
Tee, M. L., Tee, C. A., Anlacan, J. P., Aligam, K. J. G., Reyes, P. W. C., Kuruchittham, V., & Ho, R. C. (2020). Psychological impact of COVID-19 pandemic in the Philippines. Journal of affective disorders, 277, 379-391.
http://doi:10.1016/j.jad.2020.08.043
Urrutia Aguilar, M. E., Ortiz León, S., & Jaimes Medrano, A. L. (2020): “Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el COVID-19”. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 187-196.http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1970
Van der Spoel, Irene; Noroozi, Omid; Schuurink, Ellen y van Ginkel, Stan (2020). Teachers’ Online Teaching Expectations and Experiences During the Covid19 Pandemic in the Netherlands. European Journal of Teacher Education, 43 (4), 623-638.https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1821185
Van Geel, M. y Vedder, P. (2020). ¿El cyberbullying predice problemas de internalización y de conducta cuando se controla por bullying tradicional ?. Revista escandinava de psicología, 61 (2), 307-311.https://doi/full/10.1111/sjop.12601
Varela, J. J., Melipillan, R., González, C., Letelier, P., Massis, M. C., & Wash, N. (2021). Community and school violence as significant risk factors for school climate and bonding of teachers in Chile: a national hierarchical multilevel analysis. Journal of community psychology, 49(1), 152-165.https://doi.org/10.1002/jcop.22470
Vera-Villarroel, P., & Celis-Atenas, K. (2014). Afecto positivo y negativo como mediador de la relación optimismo-salud: evaluación de un modelo estructural. Universitas Psychologica, 13(3), 1017-1026.http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.apnm
Vicente de Vera, M. I., & Gabari, M. I. (2019). Emociones positivas: una herramienta psicológica que contribuye al proceso de resiliencia en los profesionales de la educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 159–172.https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1539
Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986
Wang, C., López-Núñez, M. I., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., ... & García, M. E. A. (2021). The Impact of the COVID-19 Pandemic on Physical and Mental Health in China and Spain: Cross-sectional Study. JMIR formative research, 5(5), e27818. http://doi:10.2196/27818
Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and Validation of Brief Measures of Posi- tive and Negative Affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.https://psycnet.apa.org/buy/1988-31508-001
Ybarra, Michele L. y Mitchell, Kimberly J. (2007). Prevalence and Frequency of Internet Harassment Instigation: Implications for Adolescent Health. The Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society for Adolescent Medicine, 41 (2), 189-195.https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.03.005
Zaborskis, Apolinaras; Illionsky, Gabriela; Tesler, Riki y Heinz, Andreas (2018). The Association Between Cyber Bullying, School Bullying and Suicidality among Adolescents. Crisis, 40, 100-114.https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000536.
Zambrano. V. L. (2020). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 40, 31-44. https://doi.org/10.17013/risti.40.31–44
Zhou, X., Wu, X., Wang, W., & Tian, Y. (2019). Self- efficacy and self-esteem mediate the relation between social support and posttraumatic growth amongst adolescents following Wenchuan earthquake. Psychological Development and Education, 35, 573–580. https://doi.or-g/10.16187/j.cnki.issn1001-4918.2019.05.08