USO DE MATERIALES DE REVESTIMIENTO DE

VIVIENDAS PATRIMONIALES EN LA CIUDAD DE

CUENCA PARA GENERAR CRITERIOS DE DISEÑO INTERIOR DE

RESTAURANTES


USE OF COVERING MATERIALS IN HERITAGE

HOMES IN THE CITY OF CUENCA TO GENERATE

INTERIOR DESIGN CRITERIA FOR

RESTAURANTS






Daniela Estefanía Rengel Coronel

Investigadora Independiente

Ecuador

danielarengel7@gmail.com

http://orcid.org/0009-0004-7096-5008




Carlos Esteban Contreras Lojano

Universidad del Azuay

Ecuador

arqcarloscontreras@gmail.com

http://orcid.org/0000-0001-6029-2533





Fecha de recepción:27 de agosto de 2023. Aceptación: 30 de octubre de 2023.













Resumen


La presente investigación tiene como objetivo principal plantear criterios para la recuperación de técnicas y materiales de revestimientos existentes en el espacio interior de viviendas patrimoniales de la ciudad de Cuenca, para su utilización en el rediseño de restaurantes. Para alcanzar dicho objetivo, se considera la preservación de los valores arquitectónicos. La metodología que se aplica es cualitativa, cuasi experimental, debido a que el caso de estudio no se lo determina de manera aleatoria si no se lo selecciona previamente, de manera que la revisión bibliográfica permite comprender la reflexión sobre la importancia de la recuperación de técnicas y materiales de revestimientos en pisos, paredes y cielo rasos existentes en viviendas patrimoniales del Centro Histórico de Cuenca. Se pretende que, mediante el aporte y planteo de criterios de diseño, sirva para la utilización en el rediseño interior de restaurantes. Para hablar de diseño interior en la ciudad de Cuenca, es necesario conocer la relación estrecha entre arquitectura globalizada y arquitectura tradicional que debe existir, pues adaptarse a los cambios generacionales y procesos constructivos es inevitable. Sin embargo, se pretende mantener ciertas características propias y singulares de la ciudad que la caracteriza, la distingue de otras ciudades, le da un sentido de pertenencia, le brinda identidad y permite a los usuarios identificar un diseño local como propio de un sitio.


Palabras clave


Resignificación, Conservación material, Diseño Interior, Restaurantes, Identidad.






Abstract


The main objective of this research is to propose criteria for the recovery of existing coating techniques and materials in the interior space of heritage homes in the city of Cuenca for use in the redesign of restaurants. To achieve this objective, the preservation of architectural values is considered. The methodology that is applied is qualitative quasi-experimental because the case study is not randomly determined but previously selected, in such a way that the bibliographical review allows us to understand the reflection on the importance of the recovery of techniques and materials of floor, wall and ceiling coverings existing in heritage homes in the historic center of Cuenca. It is intended that, through the contribution and proposal of design criteria, it can be used in the interior redesign of restaurants. To talk about interior design in the city of Cuenca, it is necessary to know the close relationship that must exist between globalized architecture and traditional architecture, since adapting to generational changes and construction processes is inevitable. However, the aim is to maintain certain unique characteristics of the city that characterizes it, distinguishes it from other cities, give it a sense of belonging, provide it with identity and allow users to identify a local design as belonging to a place.


Keywords


Resignification, material conservation, interior design, restaurants, identity.



Introducción


Esta investigación tiene su origen en la necesidad de concienciar y recordar que la ciudad de Cuenca, como conjunto urbano, tiene un valor histórico y artístico, pues fue declarada como un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Humanidad. La ciudad atraviesa un conflicto entre la modernización y la conservación del patrimonio arquitectónico. Existen, actualmente, negocios tradicionales establecidos en casas coloniales que están siendo sustituidos por negocios de servicios como restaurantes y cafeterías, cuyo diseño interior amenaza a lo que configura su identidad.

En este contexto, y debido a que el problema fundamental es el deterioro de las casas patrimoniales, Chica et al. (2020) indican que esto se da, principalmente, por estrategias no eficientes para la conservación de materiales de revestimientos de pisos, paredes y cielo rasos. Además, hay bajos niveles presupuestarios otorgados por parte de instituciones gubernamentales; también, se debe al bajo reconocimiento de los actores locales sobre la importancia cultural e histórica de las casas patrimoniales existentes en la localidad.

El desconocer sobre las técnicas o materiales utilizados en revestimientos de viviendas patrimoniales ha generado pérdidas de bienes inmuebles con gran valor patrimonial y cultural. Estos, al ser reemplazados por otros sistemas constructivos de fácil acceso y aplicación, dentro del espacio interior de locales comerciales, han disminuido el prestigio y las experiencias gastronómicas y tradicionales por las que se caracteriza a la ciudad de Cuenca y que generan admiración.

El objeto de estudio de esta investigación es plantear criterios para la recuperación de técnicas y materiales de revestimientos en pisos, paredes y cielo rasos, para que la interpretación de los lugares que forman parte de un patrimonio, al momento de ser rediseñados y su uso sea de restaurantes, respete su autenticidad, proteja la integridad de su estructura original y la transmisión de su significado. No se debe recurrir a alteraciones irreversibles de su configuración inicial.

Para ello, es importante hacer las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los materiales tradicionales utilizados en revestimientos de pisos, paredes y cielo rasos en una vivienda patrimonial? ¿Cómo están siendo utilizados los materiales en el diseño interior contemporáneo de restaurantes del Centro Histórico? Estas preguntas se hacen con la finalidad de analizar y revisar investigaciones relacionadas a materiales tradicionales en revestimientos en el espacio interior de viviendas patrimoniales. Se pretende profundizar en la restauración de un bien inmueble que ha predominado en el Centro Histórico de Cuenca, se quiere identificar los materiales utilizados en revestimientos y se busca establecer posibles tratamientos de materiales tradicionales. La idea es que todo lo investigado sirva para aplicarse en el diseño interior de restaurantes.

El patrimonio y el diseño interior están relacionados a partir de proyectos funcionales que adapten las construcciones a nuevos usos y, a su vez, respeten sus valores. Cuando se habla de patrimonio, Orellana (2021) señala que es el conjunto de bienes y saberes propios que se heredan por generaciones. Es todo aquello que socialmente se considera digno para la conservación.



Proceso investigativo


Conservación y valorización del patrimonio


Desde mediados del siglo XX, en América Latina se inicia una ardua tarea para lograr que las políticas de los Estados latinoamericanos introduzcan el concepto de preservación y rehabilitación de los centros históricos (Reyes, 2020). En el caso de la ciudad de Cuenca, la Ordenanza de Centro Histórico busca proteger los bienes de valor patrimonial en las intervenciones físicas a las que puedan estar sometidos.

La conservación del patrimonio arquitectónico responde a la necesidad de los valores culturales históricos que identifican a un pueblo o un conjunto social. Son los monumentos y los bienes culturales en general los que identifican a una sociedad, explican su trayectoria histórica y la importancia de su transmisión al futuro (Giménez, 2002). Por otra parte, Avilés & Ávila (2017) señalan que los predios con valor patrimonial son utilizados cada vez más, con fines netamente comerciales que no se encuentran regulados. Así, dejan de lado el uso de vivienda y causan deterioro e incluso la desaparición total de inmuebles. Como consecuencia, se reemplazan sistemas tradicionales en tierra por otros modernos, debido a la falta de interés de los propietarios por la conservación de usos tradicionales y el patrimonio edificado. A esto, hay que sumarle la falta de apoyo de municipios y entidades implicadas en la salvaguarda del patrimonio.

La ordenanza para la gestión y conservación de las áreas históricas y patrimoniales del cantón Cuenca categoriza las edificaciones en el ámbito arquitectónico y ámbito urbano. En el ámbito arquitectónico existen edificaciones de valor emergente (E), que son aquellas edificaciones que, por sus características estéticas, históricas, etc., cumplen con un rol excepcionalmente dominante en el área en la que se insertan. También están las edificaciones de valor arquitectónico A (VAR A), que son las edificaciones que cumplen un rol constitutivo en la morfología del tramo o área en el que se inserta y cuentan con valores sobresalientes. Las Edificaciones de valor Arquitectónico B (VAR B) consolidan un tejido coherente con la estética de la ciudad o área donde se insertan; pueden poseer atributos históricos o de significados importantes para la comunidad local. Desde el punto de vista de su organización espacial, expresan, con claridad, formas de vida que reflejan la cultura y el uso del espacio de la comunidad.

Por otra parte, están las edificaciones de valor Ambiental (A) las cuales se caracterizan por permitir una legibilidad coherente de la ciudad y cuyas características estéticas e históricas, no sobresalen de una manera especial, pero la tecnología utilizada, así como los materiales para la construcción y sus soluciones espaciales reflejan fuertemente la expresión de la cultura popular. Finalmente, están las edificaciones sin valor especial (SV) y las edificaciones de impacto negativo (N), que son aquellas cuya presencia carece de significados particulares para la ciudad o que, por razones de escala y tecnología utilizada, deterioran la imagen urbana del área donde se emplazan.



Identidad


La identidad tiene que ver con aquello que diferencia; se trata de la esencia de una cultura y su originalidad. Según menciona León (2020), la cultura se ve en la vida y la realidad que los pueblos producen, para recrearse o innovarse en los cambios históricos, donde se van creando símbolos para diferenciarse de los demás pueblos. Por otro lado, la Unesco (1998), indica que, los rasgos que determinan a la cultura son los rasgos espirituales, distintivos, materiales e intelectuales. Así, la cultura engloba las artes, los modos de vida, las tradiciones y creencias que dan la capacidad al hombre de reflexionar sobre sí mismo; a través de ella, el hombre toma conciencia de sí mismo. Orellana (2020) menciona la importancia del fomento al material constructivo como un signo para la identidad de una sociedad, así mismo con un sentido de pertenencia que aporta a la diferenciación de una comunidad con otra. Actualmente, estas tradiciones constructivas están desapareciendo, por lo que no podrán ser conservadas y transmitidas a las futuras generaciones.



Materialidad tradicional


La arquitectura es uno de los componentes que más evidencia el cambio en la fisonomía de Cuenca (Jaramillo, 2004). Con ella, uno de los aspectos que visibiliza esas transformaciones es la explotación y aprovechamiento de recursos materiales asociados a la construcción y a la decoración de viviendas patrimoniales, que han generado cambios temporales con el entorno. Según indican Cardoso, Jaramillo y Vega (2017), la ciudad de Cuenca, en su arquitectura, contiene materiales como el adobe, piedra y madera, que son usados por indígenas de la región. El adobe y el bahareque componen una técnica de construcción aplicada en la mayoría de edificaciones del Centro Histórico. Por otra parte, León (2020) señala que el Centro Histórico de Cuenca posee un rico y vasto patrimonio edificado, en donde el sistema constructivo del adobe toma un rol protagonista, por haber acompañado al desarrollo de la ciudad durante siglos y por estar presente en la mayoría de edificaciones patrimoniales de esta zona.

La ordenanza del cantón Cuenca, dentro de las normas generales de actuación para los diferentes tipos de intervenciones según la categoría de las edificaciones, cuenta con artículos que hablan sobre la conservación. Por ejemplo, el artículo 18 dice que se conservarán, sin alteraciones, las características funcionales, formales y constructivas, en todas las edificaciones inventariadas con grado de valor patrimonial, de acuerdo a su categorización. Se mantendrán y consolidarán los elementos distributivos tales como: patios, galerías, jardines, corredores, huertos, etc., y de igual manera sus detalles constructivos y decorativos de valor. Por otra parte, Vilar (s/f), menciona que, en un lugar patrimonial, los visitantes siempre deben evidenciar la autenticidad de los materiales tradicionales que perduran, e identificar las recreaciones de los elementos que han desaparecido posteriormente en el transcurso del tiempo.



Diseño interior en restaurantes


Sarmiento (2020) señala que el diseño interior es la ciencia y el arte de entender la conducta de las personas para crear y estructurar su propio espacio funcional.

El diseño interior de restaurantes en el Centro Histórico es importante, debido a que se convierten en atractores y símbolos de identidad cultural para la ciudad. León (2020) señala que los nuevos servicios gastronómicos, en los centros históricos son una fuente importante de recursos económicos para la ciudad e implican una importante fuente de rentas y mejoran el ambiente comercial. Aunque es importante señalar que pueden tener efectos tanto positivos como negativos, debido a que en ciertos espacios carecen de identidad. Por otra parte, Pastor (2003) dice que el hecho de que los turistas conozcan el patrimonio de una sociedad, además de ofrecer un servicio como en el caso de los restaurantes, conseguirá que este grupo comprenda algunos aspectos de la identidad de sus anfitriones. Así, los locales se preocupan por activar y preservar elementos que, en otras circunstancias, podrían quedar en el abandono.



Características propias de materiales en restaurantes


Restaurantes: El sector de la restauración está en evolución, ya que cada día se transforma. Se adapta a la clientela de forma progresiva, debido al crecimiento y modificación de los nuevos hábitos sociales, circunstanciales y avances tecnológicos que se producen continuamente. (Díaz, 2016). Dentro del sector de la restauración, existen subsectores (restaurantes, cafeterías y cafés bares), con diferenciaciones en cuanto a las características que los definen.

a. Definición de restaurantes

b. Como indica Díaz (2016), los restaurantes son todos los establecimientos que, sin importar su denominación, sirvan al público comidas y bebidas, para ser consumidas en el mismo local mediante un precio.

Según el tipo de establecimiento y fórmula de restauración, se pueden clasificar según el siguiente organigrama. Existe una gran variedad de establecimientos que pueden ser clasificados, y dicha clasificación dependerá de las características:

Dentro de los establecimientos, según el tipo de comida, se pueden encontrar restaurantes de alta comida o gourmet. Son establecimientos de gran calidad que prestan servicio en mesa, donde los alimentos suelen estar representados por un menú o una carta y suelen cocinarse al momento. Su coste es de acuerdo con la calidad y el servicio de sus platos; además, influyen la ambientación, la decoración, las nuevas técnicas utilizadas, etc.



Departamentos del restaurante


Los restaurantes se dividen en cuatro departamentos principales:

Características de materialidad de revestimientos en restaurantes

Los revestimientos que se usan en los restaurantes suelen tener algunas características de materialidad clave que son importantes para su función y seguridad en los entornos de servicio de alimentos. Según la agencia de regulación, control y vigilancia sanitaria, estas son algunas de las características a considerar:

Cocina (pisos)

Cocina (paredes)

Cocina (cielos rasos)

Comedor (pisos)

Comedor (paredes)

Comedor (cielos rasos)

Baños (pisos)

Baños (paredes)

Baños (cielos rasos)

Administración (pisos)

Administración (paredes)

Administración (cielos rasos)

Por otra parte, el Código de la Salud, en el artículo 6 del Reglamento para Alimentos Procesados, en el literal ll sobre pisos, paredes y techos, dice:

  1. Los pisos, paredes y techos tienen que estar construidos de tal manera que puedan limpiarse adecuadamente, mantenerse limpios y en buenas condiciones;
  2. Las cámaras de refrigeración o congelación deben permitir una fácil limpieza, drenaje y condiciones sanitarias;
  3. En las áreas críticas, las uniones entre las paredes y los pisos deben ser cóncavas, para facilitar su limpieza;
  4. Las áreas donde las paredes no terminan unidas totalmente al techo deben terminar en ángulo, para evitar el depósito de polvo;
  5. Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar diseñadas y construidas de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la formación de mohos, el desprendimiento superficial y, además, se facilite la limpieza y mantenimiento de los mismos.

A continuación, se realiza un análisis de casos de estudio que parte de la recopilación de información. El estudio histórico de los inmuebles patrimoniales permite profundizar el análisis y determinar las condiciones reales en las que se encuentran.



Definición de casos de estudio


Con base en la entrevista a la arquitecta María Tommerbackk, historiadora de Áreas Históricas y Patrimoniales de la Alcaldía de la ciudad de Cuenca, se recomendaron tres libros que ayudaron en el proceso investigativo.

El primer libro es Los Barrios Históricos de Cuenca, de Deborah L. Truhan. Este trata sobre una Cuenca antes y después de la colonización. Se basa en documentos históricos que enfatizan el uso de materiales que, en la actualidad, son lo que nos identifica como sociedad y patrimonio arquitectónico.

El segundo libro es El Vecino; Historias y Patrimonios en un Barrio Obrero. Trata sobre el rol que desempeñaron las viviendas en el trabajo de los cuencanos en aquel sector, al tener materiales propios del sector como la paja y el barro. El Vecino se convirtió en el primer barrio industrializado, lo que ayudó al desarrollo de viviendas de la época.

Finalmente, el tercer libro es Arquitectura Vernácula y Barrio San Roque, que trata sobre el compromiso de proteger a la ciudad mediante la preservación de aquellos recuerdos de barrios históricos plasmados en la urbe cuencana. Se ponen en valor los bienes patrimoniales que han sido vulnerables al tiempo y a la conservación de nuestro legado patrimonial. Al tratarse de una etapa pasada, aún están claramente visibles los registros analizables que ayudan a la identificación de materiales para la inmediata intervención, lo que da la posibilidad de conocer cómo fueron las casas en los siglos pasados.

Gracias a la bibliografía compartida, ha sido posible escoger un bien inmueble que sirva como caso de estudio, ya que se encuentra en uno de los barrios con gran valor patrimonial y que tiene una importancia socioeconómica y comercial.



Descripción del sitio


Emplazamiento y ubicación de vivienda patrimonial


La vivienda se encuentra ubicada en la Avenida Loja, sector de San Roque, frente a la iglesia y plaza de San Roque.



Figura 1.

Emplazamiento y fotografía “La casa de los abuelos.”



Nota: Ubicación y fotografía del primer caso de estudio. Fuente: Rengel, (2023).



Pertenece a la familia Solano García, quienes la denominaron como la Casa de los Abuelos, debido a que sus actuales dueños crecieron en el sector y sus padres obtuvieron esa vivienda hace más de 60 años. Por este motivo, se la toma como referencia para determinar los materiales tradicionales.



Emplazamiento y ubicación del restaurante en el Centro Histórico de Cuenca


El inmueble objeto de este estudio es conocido como Casa Sojos, debido a que pertenecía al Dr. Benjamín Sojos, fundador y propietario de la Botica Central. Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Cuenca, con frente a la calle Simón Bolívar, entre las calles Benigno Malo y Padre Aguirre. Es perteneciente a la parroquia Gil Ramírez Dávalos.



Figura 2.

Emplazamiento y fotografía “Histórico ec.”



Nota: Ubicación y fotografía del primer caso de estudio.

Fuente: Rengel, (2023).



Esta edificación se encuentra próxima al Parque Calderón y a varios de los inmuebles más importantes de la ciudad como la Catedral Nueva, Catedral Vieja, el Palacio Municipal, la Gobernación, el Seminario San Luis, la Corte Superior de Justicia, entre otros. Actualmente, la planta alta de la vivienda funciona como un restaurante de comida gourmet llamado Histórico EC, el cual permite identificar el uso de los revestimientos que se utilizan dentro del espacio ya rehabilitado.



Metodología


Unidad de análisis


La unidad de estudio guarda relación con las casas seleccionadas ubicadas en barrios tradicionales en donde se puede evidenciar el uso de los primeros materiales de revestimientos.



Unidad de observación


Para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta investigación, se ha determinado la unidad de observación en campo. Así, se pueden evidenciar los revestimientos en pisos, paredes y cielo rasos de las viviendas patrimoniales ya establecidas.



Técnicas de Recolección de Datos


El desarrollo de la investigación se realiza mediante análisis documental e investigaciones de campo, con entrevistas a personas expertas en temas de patrimonio, como arquitectos o diseñadores de restaurantes. También es importante la elaboración de observaciones, registro fotográfico y registro sonoro, para los casos de estudio que son tomados como referencias.



Entrevista a expertos


Lo que se realiza a continuación es la entrevista a expertos que permita conocer más sobre la ordenanza en la que se basan los técnicos de Áreas Históricas y Patrimoniales de la ciudad de Cuenca, para la recuperación de materiales en restauración de viviendas patrimoniales.



Entrevista a la Arquitecta Nohra del Río (Coordinadora de planificación de Patrimonio)


La información brindada por la coordinadora ha sido de gran aporte para el desarrollo del Marco Teórico, en cuanto a la valoración de las edificaciones. También ha sido importante para la determinación de casos de estudio pertenecientes al Centro Histórico de la ciudad de Cuenca.

El mapa, a continuación, muestra, mediante colores, el valor histórico y patrimonial de las edificaciones, según la ordenanza de la dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales de Cuenca. Estas mismas, según el grado de importancia, pueden tener materiales que se pueden reemplazar o que necesariamente se deben conservar.



Figura 3.

Mapa de ordenanza en Áreas Históricas – Valoración de las edificaciones



Rojo: Emergente.

Tomate: VAR A: se tiene mucho cuidado en los materiales que se autoriza.

Amarillo: VAR B: se puede poner porcelanato u otras nuevas tecnologías.

Violeta: Ambientales.


Nota: Ubicación e imagen tomada de la web, del segundo caso de estudio.

Fuente: Rengel, (2023).



Entrevista a la Arquitecta Silvana Araujo (Técnico de Áreas Históricas y Patrimoniales)


En esta entrevista, se pudo determinar los materiales tradicionales permitidos y utilizados en intervenciones de viviendas patrimoniales. Estas intervenciones están a cargo de los técnicos de Áreas Históricas y Patrimoniales.

Entrevista al Diseñador de Interiores Juan Roura (Dueño y técnico responsable de la rehabilitación del restaurante Histórico EC)


En esta entrevista se pudo conocer a detalle el proceso de diseño interior y constructivo de la rehabilitación realizada dentro del restaurante Histórico, el cual ha tratado de conservar, en su mayoría, los materiales tradicionales existentes en el lugar. Sin embargo, por temas de uso y funcionalidad, se optó por la aplicación de nuevas tecnologías.

Por otra parte, Roura menciona que se buscó integrar el diseño interior contemporáneo mediante los colores fuertes en espacios determinados, pisos monocromáticos, entre otros detalles. Sin embargo, se pretendía mantener el diseño clásico que, de por sí, es original de la casa. Esto se refleja incluso en la comida que se sirve, con el fin de brindar una experiencia inolvidable y que genere recuerdos de tiempos pasados a los usuarios.



Métodos de aplicación


Como se mencionó anteriormente, se determinaron dos casos de estudio, la Casa de los Abuelos, en la calle Loja, sector San Roque; y el restaurante Histórico EC, en el Centro Histórico. De los dos lugares se realizó un registro fotográfico previo para determinar su estado actual y cómo los materiales han sido utilizados, cuáles se mantienen y a cuáles se les han dado tratamiento después de la intervención.



Casa de los abuelos


Primero se ha realizado una matriz para el análisis de la vivienda patrimonial ubicada en la calle Loja, sector San Roque, que permita identificar cuáles son los materiales de revestimiento que se utilizaban antiguamente dentro de los espacios. Esto permite generar criterios de diseño que se adapten a las características necesarias dentro de los espacios de un restaurante.



Tabla 1.

Matriz análisis de materialidad tradicional en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023).




Histórico EC


Se realiza el análisis de revestimiento en pisos, paredes y cielo raso en el restaurante. Para ello, se ha realizado una matriz con base en las características establecidas en el Marco Teórico. Esta matriz permite identificar los indicadores, en este caso, los materiales que cumplan o no cumplan estos parámetros, dentro de cada uno de los espacios.



Tabla 2.

Matriz análisis de materialidad. Características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023).



Una vez analizados los materiales de revestimientos, se procede a determinar el porcentaje de uso y el cumplimiento de las características establecidas, mediante las tablas propuestas que se indican a continuación. De esta manera, se conoce el equivalente entre los materiales tradicionales y los materiales de nueva tecnología que se han utilizado en esta intervención.



Tabla 3.

Matriz de porcentajes. Análisis de materialidad tradicional y nueva tecnología.

Características de uso y función en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023).



Resultados


Caso 1: Se realiza el análisis de materialidad en pisos, paredes y cielo raso en la Casa de los Abuelos. Para ello, se aplicó la matriz antes mencionada, que ayudó a determinar todos los materiales tradicionales que se pueden encontrar dentro de una casa patrimonial no intervenida, en su mayoría.



Tabla 2.

Caso de estudio 1. Análisis de materialidad tradicional en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 4.

Uso de materiales tradicionales en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023)



Los resultados indican que, dentro del uso de materiales tradicionales en pisos, el que más predomina es la madera; en paredes es el adobe; y, en cielo rasos, el estuco.



Registro fotográfico


Figura 5.

Fotografías de materialidad “La Casa de los Abuelos”.



Nota. Las fotografías presentan su estado original de los diferentes materiales que se puede

evidenciar en los revestimientos del primer caso de estudio. Fuente: Rengel, (2023).



Caso 2: Se realiza el análisis de revestimiento en pisos, paredes y cielo raso en el restaurante Histórico EC, donde se aplicó la segunda matriz que permite identificar los diferentes parámetros, mediante el método de observación



Tabla 5.

Caso de estudio 2. Análisis de materialidad, características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)


Una vez determinados los materiales y características de cumplimiento, se procedió a determinar el porcentaje de uso de materialidad tradicional y nueva tecnología en pisos, paredes y cielo rasos, dentro de cada espacio. Además, se observó el porcentaje de cumplimiento de las características de uso y funcionalidad de cada material.



Pisos


Tabla 6.

Pisos restaurante Histórico EC. Cumplimiento de características de uso y función,

materialidad tradicional y nueva tecnología en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 6.

Pisos restaurante Histórico EC. Uso de materialidad tradicional y nueva tecnología. Cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)



En el caso de los pisos utilizados dentro del restaurante, existe un mayor uso de materiales tradicionales. Además, existe un cumplimiento de características de uso y funcionalidad en un 72%, a diferencia de los materiales de nueva tecnología, que se cumple en un 69%.



Paredes



Tabla 7. Paredes restaurante Histórico EC. Cumplimiento de características de uso y función,

materialidad tradicional y nueva tecnología en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 7.

Paredes restaurante Histórico EC. Uso de materialidad tradicional y nueva tecnología.Cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad.


Fuente: Rengel, (2023)



Existe un mayor uso de materiales tradicionales en revestimiento de paredes. Sin embargo, los materiales de nueva tecnología muestran un cumplimiento de características de uso y funcionalidad en un 82%, a diferencia de los materiales tradicionales, que cumplen un 55%.



Cielo rasos




Tabla 8.

Cielos rasos restaurante Histórico EC. Cumplimiento de características de uso y función,

materialidad tradicional y nueva tecnología en revestimientos.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 8

Cielos rasos restaurante Histórico EC. Uso de materialidad tradicional y nueva tecnología. Cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)



Finalmente, existe un mayor uso de materiales tradicionales en cielo rasos. Sin embargo, existe un incumplimiento de características de uso y funcionalidad de estos materiales en un 57%, a diferencia de los materiales de nueva tecnología, que tienen un cumplimiento del 100%.



Combinación de matrices

En esta etapa, se plantea una matriz donde se combinan las matrices aplicadas anteriormente, de manera que se analizan los materiales tradicionales determinados por el primer caso de estudio y las características de uso y funcionalidad. De esta manera, se puede conocer el porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de los diferentes materiales de revestimiento en pisos, paredes y cielo rasos que determinan los criterios de diseño.



Tabla 9.

Combinación de matrices. Cocina. Análisis de características de uso y función de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 9.

Cocina. Cumplimiento de características de uso y funcionalidad de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



En el caso de pisos y paredes de cocina, los materiales tradicionales cumplen las características en su mayoría, con el 62 % y el 53% respectivamente; por su parte, en el caso de cielos rasos, los materiales incumplen un 61%.



Tabla 10.

Combinación de matrices. Comedor. Análisis de características de uso y función de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 10.

Comedor. Cumplimiento de características de uso y funcionalidad de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



En el caso de pisos, paredes y cielos rasos de comedores o áreas de servicio, los materiales tradicionales cumplen con el 50%, 57% y 71% respectivamente, de las características de uso y funcionamiento de estos espacios. Sin embargo, se debe considerar el resultado de pisos. ya que solo cumple un 50%.



Tabla 11.

Combinación de matrices. Baños. Análisis de características de uso y función de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 11.

Baños. Cumplimiento de características de uso y funcionalidad de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



En cuanto al resultado de los baños, los pisos y cielo rasos cumplen un 63% y 83% respectivamente, mientras que las paredes incumplen las características de uso y funcionalidad en un 56%.



Tabla 12.

Combinación de matrices. Baños. Análisis de características de uso y función de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 12.

Administración. Cumplimiento de características de uso y funcionalidad de materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



El porcentaje de cumplimiento de las características de uso y funcionalidad con materiales tradicionales para pisos, paredes y cielo rasos es de 56%, 55% y 67%. respectivamente.



Registro fotográfico


Figura 13.

Fotografías de materialidad de restaurante Histórico EC.



Nota. Las fotografías muestran el estado actual de los materiales tradicionales,

en el segundo caso de estudio. Fuente: Rengel, (2023).



Con base en los resultados obtenidos en el análisis de materialidad tradicional y las características de uso y funcionalidad de un restaurante, se plantean los criterios de diseño que puedan potenciar el uso de materiales tradicionales que cumplan con los parámetros que requieren los diferentes espacios dentro de un restaurante. De esta manera, se busca que, en su mayoría, puedan cumplir con el 100%.

Para ello, es necesario hablar sobre los composites o materiales compuestos. El material compuesto es aquel que está constituido por dos o más componentes, cuyas propiedades son superiores a las que tienen cada uno por separado. Aun así, todos permanecen identificables en la masa del elemento (Olivares, 2003).



Tipos de matrices: Las matrices de los composites, de una manera muy general, se pueden clasificar en termoestables o termoplásticas.



Figura 14. Clasificación de matrices en los composites.



Nota. La tabla muestra la clasificación de las matrices en las que se basa para la investigación.

Fuente: Olivares, (2023).



Así mismo, Olivares (2023) menciona que, dentro del campo de la construcción, las matrices más utilizadas son las termoestables. Dentro de estas, se encuentran las de poliéster, viniléster, fenólicas y epoxi, como se puede observar en la figura 14.

Todas las resinas tienen propiedades específicas. Sin embargo, las matrices termoestables cumplen características similares y comunes que se mencionan a continuación:

Resinas de poliéster

Estas resinas son las más usadas en la industria. Se las consigue como un compuesto sólido, que se tiene que disolver para obtener la fluidez suficiente, de manera que la impregnación con las fibras sea posible. En ocasiones, puede venir mezclada con un acelerador, que ayuda al catalizador a descomponerse.

Hay varios tipos de resinas de poliéster comercializadas y composites a base de estos. Ellas poseen las siguientes propiedades:

Resinas viniléster

Estas resinas tienen similitud a las de poliéster en cuanto a su manejo, aspecto, olor y también al venir disueltas en estireno. Sus propiedades tanto mecánicas como de resistencia química y durabilidad son mayores, debido a que su contracción durante la reticulación es menor. Por ello, se origina menos cantidad de huecos y la resistencia al impacto mejora, lo que da lugar a un refuerzo con "kevlar" (Olivares, 2023).

Las propiedades principales de las resinas viniléster son:

Resinas fenólicas

Las resinas fenólicas pueden soportar altas temperaturas, por lo que su uso en la construcción es muy adecuado. Además, al alcanzar dichas temperaturas, no emiten gases tóxicos. Su fabricación puede ser por contacto manual, prensa y preimpregnado.

Las propiedades principales de los composites realizados a base de resinas fenólicas son:

Resinas epoxi

Este tipo de resinas tienen las mejores propiedades, pero con el precio más elevado. Son capaces de adherirse a la mayoría de las superficies, y, al igual que las resinas fenólicas, permite altos porcentajes de refuerzo. Su preparación es estricta durante su uso, por lo que es importante el uso de balanzas de precisión para la dosificación del catalizador. Son más seguras, al no ser tan inflamables, y más tenaces, al tener una alta capacidad de alargamiento. Existe una alta gama de tipos de resinas epoxi y sus propiedades principales son:

Las propiedades y características del composite van a depender del tipo de matriz que se utilice. Es por eso que se han determinado diferentes tipos de productos que sean óptimos para su aplicación en los materiales tradicionales definidos previamente. De esta manera, lo que se pretende es el mejoramiento y cumplimiento, en su mayoría, de las características de uso y funcionalidad de los materiales en cada uno de los espacios.

Como se puede observar en la tabla a continuación, se plantean ocho productos, los cuales están identificados por su nombre comercial; es decir, por el nombre con el cual el producto se lo puede conseguir en el mercado. También se menciona la base química de cada uno de estos productos, lo que perm ite otra alternativa, en caso de posibles productos diferentes con los mismos componentes.



Tabla 13. Productos sintéticos aptos para uso en materiales tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



Estrategias de diseño


Finalmente, se propone la aplicación de estos productos de nueva tecnología, en los materiales tradicionales de revestimientos, en función de la matriz combinada que muestra los porcentajes de cumplimiento e incumplimiento de las características de uso y funcionalidad. Se identifican las propiedades apropiadas para su uso en los diferentes materiales tradicionales. A continuación, se puede observar cómo estos, al ser aplicados en los diferentes revestimientos, aumentan el porcentaje de cumplimiento en cada uno de los casos.



Tabla 14.

Cocina. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 15.

Cocina. Porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad de revestimientos tradicionales.



Fuente: Rengel, (2023)



El porcentaje de cumplimiento, en el caso de revestimientos de cocina, aumentó notablemente al aplicar tratamientos óptimos para las diferentes superficies. Esto dio los siguientes resultados: 100 % de cumplimiento en pisos, 90 % en paredes y 93 % en cielo rasos.



Figura 16.

Cocina. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad, en pisos, paredes y cielo rasos.




Fuente: Rengel, (2023)



Tabla 15.

Comedor. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 17.

Comedor. Porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad de revestimientos tradicionales.




El porcentaje de cumplimiento, en el caso de revestimientos de comedor, aumentó al aplicar tratamientos óptimos para las diferentes superficies. Esto dio los siguientes resultados: 78 % de cumplimiento en pisos, 83 % en paredes y 96 % en cielo rasos.



Figura 18.

Figura 18. Comedor. Tratamiento de revestimientos tradicionales para

cumplimiento de características de uso y funcionalidad, en pisos, paredes y cielo rasos.



Fuente: Rengel, (2023)



Tabla 16.

Baños. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad.



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 19.

Baños. Porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de características

de uso y funcionalidad de revestimientos tradicionales.



El porcentaje de cumplimiento, en el caso de revestimientos de baños, aumentó al aplicar tratamientos óptimos para las diferentes superficies. Esto dio los siguientes resultados: 100 % de cumplimiento en pisos, 92 % en paredes y 100 % en cielo rasos.



Figura 20.

Baños. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad, en pisos, paredes y cielo rasos.

Fuente: Rengel, (2023)



Tabla 17.

Administración. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento de características de uso y funcionalidad



Fuente: Rengel, (2023)



Figura 21.

Administración. Porcentaje de cumplimiento e incumplimiento de características de uso y funcionalidad de revestimientos tradicionales.


Fuente: Rengel, (2023)



El porcentaje de cumplimiento, en el caso de revestimientos de administración, aumentó al aplicar tratamientos óptimos para las diferentes superficies. Esto dio los siguientes resultados: 78% de cumplimiento en pisos, 70 % en paredes y 78 % en cielo rasos.



Figura 22.

Baños. Tratamiento de revestimientos tradicionales para cumplimiento

de características de uso y funcionalidad, en pisos, paredes y cielo rasos.




Fuente: Rengel, (2023)



Conclusiones


Los criterios de diseño generados en la investigación han dado cumplimiento al objetivo principal, sobre la recuperación de técnicas y materiales de revestimientos aplicados en el espacio interior de viviendas patrimoniales de la ciudad de Cuenca. Esta es una herramienta metodológica de fácil aplicación y utilización en el rediseño de espacios de restaurantes; sobre todo, se focaliza en la restauración de casas patrimoniales.

En el campo de la restauración, por el hecho de tener cabida para un recurso del interiorismo de ese espacio de restaurante, el costo beneficio es mayor. Esto se debe a la sustentabilidad o la reducción de la afección con el uso de nuevos materiales y tecnologías. Sobre todo, se da gran valor a la identidad propia de la edificación patrimonial, mediante la conservación de sus materiales tradicionales.

El análisis realizado con base en las características y recomendaciones hechas por los fabricantes de los productos en mención demuestra que la mayoría de materiales tradicionales alcanzó porcentajes mayores al 80% del cumplimiento de las características de uso y funcionamiento. Los porcentajes menores se deben a que requieren una composición de otros materiales para el cumplimiento de características como el aislamiento térmico y acústico.

Se logró el desarrollo de una matriz aplicable a cualquier restaurante, con base en el estudio bibliográfico y de campo y generado en los casos de estudio seleccionados en la investigación. De esta manera, se facilita la selección de técnicas adecuadas para los materiales tradicionales previamente estudiados, lo que ayuda a potenciar y trabajar con los materiales propios de la edificación y a que cumplan con las características de uso y funcionalidad.

Sin embargo, dentro del campo expresivo, los materiales tradicionales que poseen mucha textura, al ser aplicadas las técnicas propuestas, pueden realzar sus imperfecciones o dar un acabado que no favorece estéticamente al revestimiento.

Como recomendaciones de la investigación:

Técnicas que permitan hacer mediciones concretas sobre temas de humedad, resistencia, pruebas térmicas, entre otras. Para verificar si existen reacciones colaterales en los materiales tradicionales y su durabilidad.

Algunas nuevas líneas de investigación que pueden abrirse a partir de esta, sería la aplicación de las técnicas de tratamiento que se plantean como adecuadas para la utilización de materiales tradicionales en el diseño interior de restaurantes.

Generar una base de datos local con indicadores medioambientales.



Referencias


Avilés, T., & Ávila, D. (2017). Uso del Patrimonio como Recurso de Desarrollo. Experiencias en Latinoamérica y el Caso de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38398/1/documento.pdf

Cardoso, F., Jaramillo, C. & Vega, E. (2017). Propuesta de inscripción del Centro Histórico de Cuenca Ecuador en la lista de patrimonio mundial. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28735/1/Propuesta%20de%20 Inscripci%c3%b3n%20del%20Centro%20Hist%c3%b3rico%20de%20Cuenca%20Ecuador%20en%20 la%20lista%20de%20patrimonio%20mundial_Edici%c3%b3n%20comentada%202017.pdf

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (1998). Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. https://whc.unesco.org/en/list/863/

Control Sanitario. (s/f). Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/REGLAMENTO-DE-BUENAS-PRACTICAS-PARA-ALIMENTOS-PROCESADOS.pdf">https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/REGLAMENTO-DE-BUENAS-PRACTICAS-PARA-ALIMENTOS-PROCESADOS.pdf.

Díaz, M. (2016). Uso de la dotación básica del restaurante y asistencia en el preservicio. https://www.editorialelearning.com/catalogo/media/iverve/uploadpdf/1526299198_UF0058_demo.pdf.

Giménez, J. (2002). La conservación del Patrimonio Arquitectónico. Debates heredados del siglo XX. https://roderic.uv.es/handle/10550/28204.

León, A. (2020). Diseño de interiores como articulador de lenguajes formales identitarios. Rediseño de un restaurante mexicano en la ciudad de Cuenca [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10219.

Lojano, G. (2020). Vista de la pérdida de identidad en el diseño interior hotelero en la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (Ecuador)]. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3413/2454.

Medranda, C., Quintero, F., Zambrano, L. & Pantoja, W. (Eds.) (2020). Las viviendas de interés patrimonial como instrumento para el fortalecimiento de la actividad turística de la Bahía de Caraquez (Ecuador) (Vol. 4). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7691800

Olivares, M., Galán, C. & Roa, J. (2003). Los composites. Características y aplicaciones en la edificación. Informes de la Construcción, 54(484), 45–62. https://doi.org/10.3989/ic.2003.v54.i484.568

Pastor, M. (2003). El Patrimonio Cultural como Opción Turística. Rua.ua.es. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41224/1/2003%20El%20Patrimonio%20cultural% 20como%20opcion%20turistica%20HORIZ.ANTROP%20MJPA.pdf.

Vilar, L. G. (s/f). Fundamentos Teóricos para una Gestión Turística del Patrimonio Cultural desde la Perspectiva de la Autenticidad. [Universidad Tecnológica de El Salvador].http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55744.pdf

Vintimilla, E. K. (2021). Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas del Cantón Cuenca. https://www.cuenca.gob.ec/content/reforma-los-articulos-de-uso-y-ocupaci%C3%B3n-del-suelo-de-las-ordenanzas-%E2%80%9Cordenanza-para-la