En Búsqueda del Alma de la Arquitectura. Desafiando la Complejidad de la Arquitectura Emocional en el Diseño de Proyectos Perceptuales por Estudiantes de Arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.33324/daya.vi18.1002Palabras clave:
fenomenología arquitectónica, percepción, alma de la arquitectura, proceso de diseño, arquitectura sensorial-emocionalResumen
Este trabajo parte de una necesidad de posicionar a la arquitectura como una disciplina que ayuda a la so- ciedad en diversos contextos complejos. Uno de ellos es el proceso de duelo que se volvió una constante mundial después de la pandemia producida por COVID-19. Este trabajo se cataloga como una investigación basada en aproximaciones documentales, un proceso de aplicación del diseño fenomenológico-espiritual y un producto que evalúa el resultado del diseño en estudiantes, con la finalidad de evidenciar que la arquitec- tura no solo es un habitáculo tectónico, sino que la experiencia dentro del espacio. Así mismo, los resultados muestran una oportunidad de traducir lo intangible en un proceso que ayuda a potencializar las emociones en el interior de los edificios. El objetivo de este trabajo es cuestionar y entender la fenomenología de la arqui- tectura como una manera de percibir el espacio interior de los edificios y producir una arquitectura emocional como un reto y desafío para que los estudiantes de arquitectura generen una propuesta donde, ayudados por la multidisciplinariedad en el proceso de diseño, se logre entender y producir espacios que planteen una función espiritual a través de elementos intangibles que trasciendan su significado con la aparición del alma de la arquitectura. El diseño de parámetros emocionales como la fe, meditación, contemplación, conexión, relación, entre otros, forman parte de la base que el diseño fenomenológico traduce en las propuestas creati- vas, con la finalidad de potencializar el proceso de diseño en ejercicios de arquitectura sensorial y emocional.
Palabras clave: fenomenología arquitectónica, percepción, alma de la arquitectura, proceso de diseño, arquitectura sensorial-emocional.
Descargas
Citas
Álvarez Falcón, L. (2022). Sobre una fenomenología del diseño. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. (167), 131-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8780464
Appelbaum, P., y Yousif, L. (2022). Prolonged Grief Disorder. American Psychiatric Association. https://www. psychiatry.org/patients families/prolonged-grief-disorder
Barrera Sánchez, M. (2023). La percepción sinestésica como prospectiva en el diseño arquitectónico. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (27). 1-25. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/ view/17227/16338
Bilbao, T. (09 de Abril de 2013). Funeraria Tangassi / Tatiana Bilbao. archdaily.mx. https://www.archdaily.mx/ mx/02-249986/funeraria-tangassi-tatiana-bilbao
Campo Baeza, A. (2009). Pensar con las manos. Nobuko.
Castillo López, M., Romero Sánchez, E., y Mínguez Vallejos, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (2), 241-267. doi:https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Dahl, C. J., y Davidson, R. J. (2019). Mindfulness and the contemplative life: pathways to connection, insight, and purpose. Current Opinion in psychology, 28, 60-64.
De Hoyos Martínez, J. E., Macías Ángeles, Y. Y., y Jiménez Jiménez, J. D. (2014). Habitabilidad: Desafío en el diseño arquitectónico. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (17). 63-76. chrome-extension://efaid-nbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947305005.pdf
Dejtiar, F. (2021). Color en Arquitectura: Las mejores estrategias y tendencias de diseño. archdaily.mx. https://www.archdaily.mx/mx/955357/color-en-arquitectura-las-mejores-estrategias-y-tendencias-de-diseno-los-mejores-ejemplos-en-obras-y-materiales
Ekanbi Schmidt, J. (1974). La percepción del hábitat. Gustavo Gilli.
Gattupalli, A. (05 de Abril de 2023). La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea. archdaily.mx. https://www.archdaily.mx/mx/998759/la-fenomenologia-de-la-luz-en-la-arquitectura-religiosa-contemporanea
Gerrig, R. J., y Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida. Pearson Educación.
Gómez Sancho, M. (1998). Medicina paliativa: la respuesta a una necesidad. Aran ediciones.
González, R. (2013). La luz natural en la recreación de la espacialidad y la temporalidad en la Arquitectura. Revista de la Universidad del Zulia, 4 (8). 76-96.
Herrera, P., y Sánchez, E. (2023). Jardines terapéuticos: la naturaleza para sanar mental y físicamente. UNAM Global.https://unamglobal.unam.mx/global_revista/jardines-terapeuticos-la-naturaleza-para-sa- nar-mental-y-fisicamente/
Isaak, C. (2016). Sobre la memoria y la arquitectura: Construir la ausencia. DEARQ Revista de Arquitectura, (18), 80-87.
Julian Fabila, L., y Hernández Montaño, A. (2022). Intervención cognitivo-conductual en el duelo complicado: un estudio de caso. Revista Clínica Contemporánea, 13(2), 1-15.
Kahn, L. (1957). El Orden de los espacios y la Arquitectura. Massachusetts: Editorial Harvard University Press. Kübler-Ross, E. (2016). Sobre el duelo y el dolor. Ediciones Luciérnaga.
Molina Rivera, R., y Fernández Magallón, R. A. (2014). Morfogénesis natural como metodología en los procesos de diseño arquitectónico. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947304002.pdf
Muñoz Cosme, A. (2008). El proyecto de arquitectura. Reverté.
Norberg Schulz, C. (2008). Intenciones en Arquitectura. Gustavo Gilli.
OMS. (2019a). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad 2024-01. Organización Mundial de la Salud. https://icd.who.int/browse/2024-01/mms/en#1183832314
OMS. (2019b). Salud mental. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/health-topics/mental-health#tab=tab_2
OMS. (2022). 14, 9 millones de muertes adicionales asociadas a la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021.
Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/news/item/05-05-2022-14.9-million-excess-
deaths-were-associated-with-the-covid-19-pandemic-in-2020-and-2021
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gilli.
Reza Shirazi, M. (2014). Towards an articulated phenomenological interpretation of architecture -phenomenal
phenomenology-. Routledge.
Rodrigues Gomes, A. M. (2011). La espiritualidad ante la proximidad de la muerte. Enfermería Global, (10),
1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834766020
Sánchez García, J. A. (2021). La fenomenología como visión para comprender el espacio arquitectónico; un vínculo a través de la percepción y la obra de Steven Holl. Daya Diseño Arte y Arquitectura, (10). 143-166. Sánchez García, J. A. (2023). La sombra como configurador del espacio arquitectónico; una aproximación des- de la teoría a la imagen. En M. García Yerena (Ed.), Hermenéuticas y retóricas del espacio arquitectónico urbano contemporáneo (pp. 51-113). Universidad de Guadalajara.
Vallejo Pareja, M. Á. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.
Worden, J. W. (2004). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2a ed.). Paidós. Ynzenga Acha, B. (2013). La materia del espacio arquitectónico. Nobuko.
Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura. Poseidón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 info:eu-repo/semantic/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



