LA ILUSORIA EN LA ARQUITECTURA MODERNA

EN LA CIUDAD DE LOJA A TRAVÉS DE LA OBRA DEL

ARQUITECTO JORGE AUQUILLA ORTEGA


THE ILLUSORY IN MODERN ARCHITECTURE IN THE CITY

OF LOJA THROUGH THE WORK OF ARCHITECT JORGE

AUQUILLA ORTEGA





Pablo Andrés Andrade Iñiguez

Investigador Independiente

Ecuador


Arquitecto graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja (2019). Arquitecto Dibujante en Dicoplan, Cuenca, Ecuador (2019). Técnico en diseños y estudios en el GAD de Centinela del Cóndor, Zamora Chinchipe (2020). Actualmente es Arquitecto independiente en TERRA Arquitectura, estudio propio.


pa_andrade@hotmail.es

orcid.org/0000-0002-7846-1902




María José Delgado Cruz

Universidad Politécnica de Madrid / Universidad Técnica Particular de Loja

España - Ecuador


Candidato a Doctor en Patrimonio Arquitectónico -UPM-. Magíster en Ordenación del Territorio Universidad Estatal de Cuenca (2018), Arquitecto por la Universidad Técnica Particular de Loja (2008). Experiencia como docente Investigador Universidad Internacional del Ecuador-sede Loja UIDE (2011), Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Arquitectura - Departamento de Arquitectura y Arte (2010-2013/2014 hasta la fecha), investigación y colaboración estudios INPC regional 7 y 6 (2019), forma parte de la Sección de Arte Teoría y Conservación del Patrimonio


mjdelgado@utpl.edu.ec

orcid.org/0000-0003-2792-3393




Cristian André Balcázar Arciniega

Universidad Técnica Particular de Loja

Ecuador


Doctor en Construcción y Tecnología Arquitectónicas por la Universidad Politécnica de Madrid -UPM-. Máster Universitario en Construcción y Tecnología Arquitectónicas (MUCTA) por la UPM. Arquitecto por la Universidad Técnica Particular de Loja -UTPL-. Docente investigador de la UTPL desde 2010. Arquitecto consultor AB-Arquitectos Asociados (2013-actualidad).


cabalcazar@utpl.edu.ec

orcid.org/0000-0003-4720-9998





Fecha de recepción: 06 de marzo, 2020. Aceptación: 22 de abril, 2021.












Resumen


El presente trabajo se enmarca en el ámbito de la Teoría y Crítica de la Arquitectura. Se fundamenta en el concepto de formas ilusorias de la arquitectura moderna desarrollado por el profesor Antón Capitel. Una ilusión arquitectónica evoca algo que no está presente físicamente pero que puede recordarnos formas que en algún momento despertaron en nosotros diversas sensaciones o emociones y que nos permite evaluar espacios u objetos con diversos matices. Se analiza la vida y obra del arquitecto Jorge Auquilla Ortega y la presencia de la ilusoria en uno de sus proyectos arquitectónicos construidos en relación con la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX. El análisis arquitectónico de la obra permitió identificar la ilusoria presente en ella, a través de figuras retóricas como metonimia, elipsis, prosopopeyas, metáforas, alegorías, y quiasmos.


Palabras clave

Ilusoria, arquitectura, estilo internacional, arquitectura moderna, Loja, Ecuador.






Abstract

The present work was framed in the field of Theory and Criticism of Architecture. It was based on the concept of illusory forms in modern architecture developed by Professor Antón Capitel. An architectural illusion evokes something that is not physically present but that can remind us of forms that at some point awakened in us different sensations or emotions and that allows us to evaluate spaces or objects with different nuances. The life and work of architect Jorge Auquilla Ortega and the presence of illusory in one of his architectural projects built in relation to the modern architecture of the second half of the twentieth century are analyzed. The architectural analysis of the work allowed us to identify the illusory present in it, through rhetorical figures such as metonymy, ellipsis, prosopopoeial, metaphors, allegories, and chiasms.


Keywords

Illusory, architecture, international style, modern architecture, Loja, Ecuador.



Introducción


El presente artículo se enmarca en el ámbito de la Teoría y Crítica de la arquitectura desarrollada en el contexto de la ciudad de Loja (Ecuador). Este avance investigativo parte del estudio de los diez primeros arquitectos que desarrollaron su actividad profesional en esta ciudad. El arquitecto Jorge Auquilla es uno de los primeros arquitectos en ejercer la profesión, además es uno de los promotores de la creación del Colegio de Arquitectos núcleo de Loja. Para el estudio de la obra de este profesional se inventariaron 33 inmuebles que llegaron a ser construidos, de un total de más de 200 proyectos de diseño que no llegaron a concretarse o que al momento de su construcción sufrieron fuertes alteraciones que comprometen su originalidad.

El objetivo principal de esta investigación es determinar la presencia de la ilusoria en la arquitectura del arquitecto Jorge Auquilla. Se determinó la ilusoria mediante características representativas como son: la escala de las formas, la luz, los colores y materiales implementados en las obras, entre otros aspectos que dan un carácter propio tanto a la obra estudiada como al movimiento moderno que en aquella época estaba en auge a inicios de los años setenta.



Figura 1. Mapa de ubicación de la ciudad de Loja en relación con el Ecuador



De Andrade Iñiguez, (2019 a partir IGM).



Con lo anteriormente descrito, en cuanto a las obras del arquitecto Auquilla, que como indicamos fueron un total de 33 que se corresponden únicamente con uso residencial, se sometieron a una valoración formal en las que se consideraban los elementos propios de la arquitectura moderna. El resultado final arrojó que la vivienda Briceño es una de las que presenta más características del racionalismo, y su grado de conservación es muy bueno debido a que presenta solamente variaciones cromáticas en las fachadas. Este proyecto se caracteriza por presentar a nivel formal, funcional y constructivo el concepto de las formas Ilusorias desarrollado por el profesor Antón Capitel en el año 2004.

Los valores pueden ser considerados características de las cosas que una persona o grupo de personas desea alcanzar. Un proyecto arquitectónico puede abarcar valores estéticos, expresivos, emocionales, tecnológicos o funcionales. El aspecto fundamental en el proceso de selección y evaluación de proyectos arquitectónicos es identificar aquellos valores implícitos en las obras. Los valores estéticos pueden dividirse, por un lado, en estética sensorial creadas y generadas por el placer de los sentidos (presentes en olores, sonidos y diferentes paisajes), por otro lado, en estética formal que trata del placer generado por la construcción estructural de la obra de arte, por último, en estética simbólica, en la que las percepciones y visiones son elevadas y producidas por el valor sensorial (Hashim & Hamza, 2019). En este sentido, las formas ilusorias podrían enmarcarse entre los valores estéticos.

Estos conceptos necesitan ser ampliados, por tal razón, en el marco teórico serán explicados para su mayor comprensión.

De acuerdo con (Capitel, 2004), las formas ilusorias representan en arquitectura lo que material o físicamente no existen, por ejemplo, la arquitectura abovedada y cupular de los estilos clásicos que aparentaba la inexistencia de los esfuerzos mecánicos, del mismo modo, los romanos salvaron grandes luces sin que la materia muestre fatiga, como si desapareciese la gravedad, es decir, la desaparición del peso como una atractiva ilusión. Así mismo, un buen ejemplo, pero de las formas ilusorias en la arquitectura moderna, fue la inspiración naturalista de Alvar Aalto para la Biblioteca de Viipuri, en la que, de dibujos azarosos e inconscientes de montañas con diversas laderas iluminadas por varios soles de distintas inclinaciones, surgió una gran sala encerrada en una caja mural, con su elaborado juego de niveles en el suelo e iluminada por el sistema de lucernarios redondos (Capitel, 1986). Las formas ilusorias han estado presentes tradicionalmente en el quehacer arquitectónico hasta la actualidad y pueden corresponder con las figuras del lenguaje literario y poético: metáforas, paradojas, analogías, quiasmos, prosopopeyas, entre otras (Capitel, 2004).



Marco teórico


Una vez explicado el punto de partida del presente trabajo que se fundamenta en la revisión teórico conceptual de la arquitectura moderna en Europa como génesis de la práctica en Latinoamérica, los primeros indicios de la arquitectura moderna, sus referentes y la cronología de las obras más destacadas en Latinoamérica, es fundamental conocer el desarrollo de la historia de este movimiento en nuestro país, Ecuador, analizando los estudios realizados en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Es importante también mencionar a la facultad de arquitectura de Cuenca y su aporte en la formación de los arquitectos lojanos, siendo el lugar de predilección para la formación de los primeros profesionales en esta rama en Loja por situaciones de cercanía geográfica.

En relación a los principales conceptos estudiados, podríamos nombrar que es para este estudio la presencia de la ilusoria en la arquitectura moderna, por lo cual debemos entrar en contexto sobre el tema, siendo el motivo principal del presente artículo. Según Capitel, A. (2004) en su libro Las formas ilusorias en la arquitectura moderna: un ensayo sobre la inspiración, sostiene que “la ilusoria es representar en arquitectura algo que no está, que material o físicamente no existe –producir una ilusión- puede considerarse algo tradicional” (p. 13). Es algo que en la arquitectura de nuestros antepasados ya se realizaba, como en las casas pompeyanas, en las cuales se representaban en las paredes mediante pinturas, algunos paisajes con la finalidad de que los visitantes sintieran que están en un lugar abierto.

Así mismo, afirma que “a primera vista, las ilusiones no están, sin embargo, en la arquitectura moderna, incluso porque su condición abstracta así lo ha impedido”. Algo que en dicho libro intenta demostrar lo contrario puesto que “la ilusión es uno de los instrumentos importantes de la modernidad, y que sin ella no puede comprenderse del todo”.

Existen dos formas de entender la ilusoria, siendo una la arquitectura ilusoria, la cual es en pocas palabras, la arquitectura que no se puede llegar a plasmar debido a sus formas complicadas, es decir, una arquitectura utópica, mientras que la ilusoria en la arquitectura es, en cambio, las diferentes sensaciones que se pueden transmitir al espectador mediante las formas o atmósferas que en aquel proyecto se pueden hacer realidad. Así, por ejemplo, Capitel, (2004) afirma que Mies Van der Rohe, en la casa Farnsworth “prefirió reforzar su ilusión de inmaterialidad con la presencia clara de los soportes, que, aunque delgados y modernos, ya no transmiten, en general, la ilusión gravitatoria, al menos de un modo pleno, sino, la realidad de la fortaleza mecánica” (p. 69) y que, a pesar de esto, “la gravedad ligera no fue abandonada del todo por el maestro alemán”.

La ilusoria, además se debe saber expresar, y es en el libro de Capitel, A. (2004) que da una clara forma de expresión de la ilusoria en la arquitectura la cual se la realiza mediante figuras retóricas.


En efecto, asocia los quiebres, desplazamientos, giros, traslaciones, fracturas, etc., con figuras tales como la metonimia, la aliteración, la elipsis, la prosopopeya, las metáforas, la sinécdoque, los quiasmos, las alegorías, etc. (…) La arquitectura quedaría así emparejada con la literatura y en manos del arquitecto quedaría, como en las del poeta, el manejo de elementos convencionales a los que se les infunde nuevo significado (p. 11).


Para el análisis formal de la vivienda elegida utilizaremos estas figuras retóricas descritas por el autor Antón Capitel, debido a que permite analizar obras de forma más literaria, dando a entender al lector claramente cómo la ilusoria puede llegar a influenciar, a veces de forma inconsciente en la obra arquitectónica, previo al diseño. Se considera de gran importancia intentar describir las sensaciones y atmósferas que se presentan en los proyectos arquitectónicos construidos, es por esto que se define a la ilusoria como tema central del presente trabajo de titulación, la cual será un gran aporte para la teoría y crítica de la arquitectura de la ciudad de Loja, algo que poco se pone en práctica, pero se considera común en el día a día de estudiantes y profesionales de la rama.

Explicar la ilusoria por medio de figuras retóricas puede ser algo complicado, pero existen algunos libros en los que ya se lo ha hecho y que nos ayudarán a facilitar este proceso. Citando a Pallasmaa, J. (2014) en el libro Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, nos da un claro ejemplo relacionándonos con la ciudad en la que habitamos:

Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo; mis piernas miden la longitud de los soportales y la anchura de la plaza; mi mirada proyecta inconscientemente mi cuerpo sobre la fachada de la catedral, donde deambula por las molduras y los contornos, sintiendo el tamaño de los entrantes y salientes; el peso de mi cuerpo se encuentra con la masa de la puerta de la catedral y mi mano agarra el tirador de la puerta al entrar en el oscuro vacío que hay detrás. Me siento a mí mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada. La ciudad y mi cuerpo se complementan y se definen uno al otro. Hábito en la ciudad y la ciudad habita en mi (pp. 49-50).

Estas descripciones, como podemos observar, pueden ser realizadas en primera persona, contando al espectador el recorrido que se realiza por la ciudad y las sensaciones que se pueden percibir a lo largo del trayecto. Y así encontramos otros ejemplos en dicho libro, en los cuales pueden explicarse dichas sensaciones de una forma un tanto poética, más literaria. A continuación, se muestra en la Tabla 1 algunas frases encontrando las figuras retóricas que han sido utilizadas.



Tabla 1. Ejemplos de figuras retóricas



De Andrade Iñiguez & Balcázar C., (2019, pp. 71, 73).



Materiales / métodos


Los métodos utilizados se encuentran descritos a continuación y resumidos en la Figura 2.

  • Entrevista estructurada y entrevista libre.- A través de las entrevistas obtenemos información de primera mano del arquitecto Jorge Auquilla en relación con su vida y obra. Dos tipos de entrevistas fueron planeadas, una estructurada en la cual se plantearon 10 preguntas, además de varias entrevistas libres a través de las cuales el arquitecto conversó más abiertamente sobre el trabajo seleccionado y sus detalles constructivos, para luego poder contrastar la información con documentos que apoyen los criterios vertidos por el entrevistado.
  • Catalogación de sus obras.- Mediante la catalogación de sus obras se pretende, de una forma más precisa, conocer cuáles fueron los trabajos que el arquitecto Jorge Auquilla ha realizado a lo largo de su vida profesional, tanto dentro como fuera de la ciudad, siendo posible observar la influencia que marcó el diseño de la gran mayoría de sus trabajos durante su vida profesional y el estado actual en cuanto a la conservación y ubicación de los inmuebles.
  • Definición y estudio del objeto de análisis.- Después de la conversación con el arquitecto se enumeraron sus obras y se seleccionó la obra a estudiar en la que prevalezcan características de la arquitectura moderna sumado a un excelente estado de conservación con el fin de poder apreciar el diseño original con el que fue concebido. De esta manera, se puede verificar si la vivienda ha tenido modificaciones durante su construcción o si esta fue construida como originalmente fue planeada.
  • Análisis arquitectónico y constructivo.- Para llevar a cabo el siguiente apartado, se realizó un levantamiento completo de la vivienda seleccionada, así con la entrevista libre el arquitecto es el responsable de describir la vivienda y la construcción de ciertos elementos de ella con el fin de entenderlos, obteniendo así datos importantes para el presente trabajo.


Figura 2. Metodología aplicada



De Delgado M. & Andrade Iñiguez, (2019, pp. 71, 73).



Resultados


Jorge Apolinario Auquilla Ortega nació en la ciudad de Sigsig, capital del cantón del mismo nombre perteneciente a la provincia de Azuay, 23 de noviembre de 1949. Sus padres fueron Don Manuel Jesús Auquilla Cambisaca, de profesión albañil; y Doña Rosa Imelda Ortega. Además, durante su niñez y juventud, residió en Catacocha, Saraguro, Loja y Cuenca. Jorge Auquilla es el primero de 10 hijos (Figura 3).



Figura 3. Arquitecto Jorge Auquilla



De Andrade Iñiguez, (2019, p. 67).



Su educación se desarrolló durante su niñez en escuelas de Catacocha y Saraguro, en su juventud estudió toda la secundaria en la ciudad de Loja en el colegio “La Dolorosa”. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Estatal de Cuenca, siendo su mayor motivación el esfuerzo de su padre albañil quien “durante los períodos de vacaciones los llevaba a las construcciones”, vinculándose a esta rama que lo influenció notablemente. Su graduación fue el 14 de mayo de 1975 y posteriormente no realizó ninguna maestría, pese a tener la oportunidad de viajar a estudiar en Francia.

Jorge Auquilla se encuentra actualmente casado con Bertha Lucía Peralta Méndez (1950) de profesión educadora. Con ella procreó cuatro hijos, Sandra Liliana Auquilla (1977); Jorge Vinicio Auquilla Peralta (1979); Lorena Paulina Auquilla Peralta (1982) y su última hija María Gabriela Auquilla Peralta (1986).

Él recuerda a la ciudad de Loja durante la segunda mitad del siglo veinte como “la ciudad incompleta”, puesto que la mayoría de las casas eran de una sola planta con cubierta de losa y columnas en el segundo piso, esperando ser acabadas con el transcurso de los años. Además, era una ciudad con calles adoquinadas y la mayoría de casas de color blanco, demostrando que la ciudad de Loja siempre ha tenido una arquitectura sencilla.

En el ámbito profesional, entre sus cargos más destacados se encuentran el haber sido: Jefe de avalúos y catastros entre 1975 y 1976 en el Municipio de Loja. Asistente del plan regulador entre 1976 y 1977 en el Municipio de Loja. Jefe de diseño en la Universidad Nacional de Loja entre 1977 y 1981. Director de desarrollo físico en Predesur entre 1988 y 1990. En empresas privadas trabajó como ayudante de fiscalización en SOLCA entre 2001 y 2002. Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja entre 1997 y 1999. Profesor en la misma institución entre 1986 y el 2005 (comunicación personal, Andrade, P. 2019).

Durante sus estudios y en su trabajo profesional comenta que los arquitectos que influyeron en sus obras fueron Le Corbusier con la planta libre, y Frank Lloyd Wright con su integración de la vivienda y el paisaje, siendo la arquitectura moderna racionalista conocida en el medio como arquitectura contemporánea. Además, cuenta que tuvo cierto contacto con el arquitecto venezolano Fruto Vivas, a través de cartas con el fin de obtener consejos y criterios sobre sus proyectos. Pese a su gran conocimiento, el arquitecto Jorge Auquilla no realizó ninguna publicación o escrito.

Entre las frases célebres que más recuerda están: “el espacio no se realiza, se lo vive” y “lealtad absoluta con los materiales”, asegurando con la última frase que no se debe falsear los materiales utilizados en una obra, sino que deben mostrarse tal como son. Es por esto que recuerda la arquitectura lojana como algo fea de observar, y que cuando los primeros arquitectos profesionales lojanos empezaron a graduarse y llegaron a ejercer su profesión, se aplicó la idea de utilizar el ladrillo visto y las cubiertas con teja debido a la calidez que brindan en las viviendas, idea que en un inicio no fue muy bien aceptada en la ciudad pero que con el pasar de los años y la construcción de varios proyectos con estos materiales, tuvieron una mejor aceptación. Por el contrario, a la arquitectura actual en la ciudad nos comenta que la ve muy “revistera” y superficial, y que a pesar de aplicarse el trillado sobrenombre de “minimalista” y reducir al mínimo los detalles en fachadas, algo que reduce costos en la construcción, “la mayoría es copia fiel de arquitectura mediterránea”.

Entre los proyectos diseñados, que fueron numerosos y están listados en la Tabla 2. tuvo colaboraciones con otros arquitectos en cuanto a diseño y construcción de algunos proyectos en la ciudad como es el caso de la Sede Social del colegio de arquitectos de Loja, en la cual comenta se primaron los espacios amplios y grandes luces en su interior y en cuya fachada se observa la influencia de Le Corbusier con el uso de ventanas horizontales que van por todo el contorno del proyecto. Finalmente, entre sus escritos favoritos nos comenta que el libro Mensaje a los arquitectos de Le Corbusier ha sido uno de los que más le ha gustado, pero en general no se considera un gran lector. En cuanto a los premios obtenidos a lo largo de su carrera, obtuvo algunos tales como una condecoración del Sindicato de Choferes de Loja, una mención de parte del Colegio de Arquitectos de Loja por la colaboración en el diseño y construcción de la Sede Social de esta entidad y otra de parte del Municipio de Loja.



Tabla 2. Inventario de las viviendas Jorge Auquilla - Loja




De Andrade Iñiguez, (2019, pp. 80, 87).




Ubicación y selección del Objeto de estudio


Para seleccionar la vivienda se aplicaron los siguientes criterios Tabla 3, en los que se evalúa las 33 viviendas inventariadas en función de los atributos que tiene la arquitectura Moderna, considerando el año de construcción y la ubicación de la misma que se ubiquen dentro del crecimiento urbano que la ciudad de Loja correspondiente a inicios de los años 60 y finales de los años 70.



Tabla 3. Criterios para valorar la arquitectura moderna



De Andrade Iñiguez, (2019); Saetama, (2018, p. 80, 87).



El resultado de esta evaluación arrojó que la casa seleccionada para el estudio (Figura 3) se encuentra en Loja en el barrio Perpetuo Socorro y pertenece a la Sra. Elsa Briceño y corresponde a inicios de los 80 y está dentro de una zona de expansión urbana que se corresponde con el periodo de expansión moderna en la ciudad.



Figura 4. Ubicación de la vivienda Briceño en la ciudad de Loja




De Andrade Iñiguez, (2019, p. 67).



Descripción de emplazamiento de la vivienda


Esta vivienda fue construida en un terreno con pendiente mínima, el arquitecto emplazó la vivienda al terreno mediante el uso de plataformas para generar diferentes niveles y con ello se propició la distribución de los espacios en varios pisos unidos por circulación vertical que se caracteriza por la presencia de pocas escaleras ver Figura 5.



Figura 5. Casa seleccionada de la Sra. Elsa Briceño



De Andrade Iñiguez, (2019).



Plantas arquitectónicas


La vivienda se compone de tres niveles: planta baja, primera planta alta y segunda planta alta como muestra la figura 6.



Figura 6. Plantas arquitectónicas de la casa Briceño



De Andrade Iñiguez, (2019).



En el corte se observa la clara ubicación de la zona de servicio y húmeda, la circulación vertical y el área utilizable por cada planta para vivienda desde la fachada sur como muestra la Figura 7.



Figura 7. Fachada y estudio de circulación y función entre pisos de la casa Briceño (fachada sur)



De Andrade Iñiguez, (2019).



Como se puede observar en el conjunto general, la fachada se asemeja a un barco, el cual pareciera navegar sobre el agua. Adicional a esto, el elemento localizado en la parte superior de la vivienda (Figura 8) se asemeja a una chimenea de las grandes embarcaciones a vapor. Esta apreciación se fundamenta solamente en la estética claramente visible, no porque haya sido concebida con anterioridad esta forma, sino es el resultado del diseño de manera no consciente por parte del autor, sin que esto disminuya la consistencia propia de la arquitectura moderna, es decir, el autor no pensó que se parecería a un barco, sino que el resultado final permite observar que existe esta semejanza.



Figura 8. Elemento ubicado en la planta alta



De Andrade Iñiguez, (2019).



Internamente algunos elementos de diseño pueden ser observados, siendo uno de ellos la gran abertura en la pared entre la sala y el comedor (Figura 9) la cual enmarca como un cuadro que presenta movimiento cuando las personas recorren el espacio desde ambos lados, siendo esta la apreciación de autor al momento de hacer el recorrido in situ.



Figura 9. Abertura en la pared del área social



De Andrade Iñiguez, (2019).



En la Tabla 4, se resumen las figuras retóricas utilizadas a lo largo de la descripción que se adjunta a continuación, esto con el fin de entender cómo podemos utilizarlas en un proyecto de estudio, en este caso la vivienda de la señora “Elsa Briceño”. Depende de la habilidad para describir un proyecto y cuánta definición se quiera emplear en ella. Existe un número indefinido de figuras retóricas pueden ser usadas y descritas.



Tabla 4. Vivienda de Elsa Briceño



De Andrade Iñiguez, (2019, pp. 80, 87).



Conclusiones


Mediante las entrevistas realizadas al arquitecto Jorge Auquilla, se concluye que la arquitectura moderna, o al menos la intención de practicarla de forma correcta como se hacía hace algunas décadas, tuvo su auge entre los años 1960 y 1980 con buenos proyectos para archivar en la actualidad y que pueden servir como ejemplos para las próximas generaciones en nuestra ciudad.

La gran mayoría de las obras del arquitecto Auquilla no presentan elementos de diseño que las vinculen al movimiento moderno o internacional, presenciando una mayor influencia de la arquitectura que se construía en la ciudad de Cuenca donde realizó sus estudios. La mayoría de sus obras, como se ha mencionado anteriormente, presenta elementos como las cubiertas con tejado, piedra sin tratar o ladrillo visto, que en conjunto con el diseño realizado no concuerda con los criterios de la arquitectura moderna. Esto podría deberse a los posibles requerimientos y gustos de los contratantes que no permitieron al arquitecto desenvolverse y poder demostrar un mejor diseño apegándose a las características de este movimiento; pese a esto, las proporciones utilizadas en las fachadas de varios proyectos son correctas y supo plasmarlas de la mejor forma tanto en el diseño previo como en la construcción.

En cuanto al objeto de estudio que es la casa de la familia Briceño, se puede concluir que, si presenta influencia de la arquitectura moderna, aunque en poca medida, sobre todo al observar el volumen general y la forma utilizada, la cual en nuestra ciudad es poco común al preferir construir un solo volumen y no tres de forma escalonada en un terreno prácticamente plano. Además, se resalta en la vivienda la intención del arquitecto de acoplar por medio de desniveles al terreno con un desnivel apenas pronunciado, algo que en aquellos años era muy replicado incluso si el terreno tenía una pendiente bastante pronunciada.

Asimismo, se puede notar que existe la presencia de la ilusoria en la vivienda de la familia Briceño en varios de los elementos que nos producen diversas sensaciones al momento de recorrerla, como son: la forma general externa y su escala, los desniveles en planta baja generados para conectar espacios, principalmente en el ingreso principal y el garaje, la apertura en la pared que conecta la sala principal con el comedor y sus mayores alturas, así como los balcones en las plantas superiores.

Pese a que el arquitecto realizó el diseño completo de la vivienda desde su primera planta, esta ha presentado variaciones al momento de ser construida y modificaciones a lo largo de los años, cambiando en varios de los casos el diseño inicial y perdiendo su valor formal.

Cabe anotar que con el pasar de los años, el arquitecto Jorge Auquilla también ha tenido que acoplar sus diseños en base a las tendencias actuales mediante la depuración de ornamento en fachada y construcción de lozas transitables. Este hecho lo pudimos comprobar al momento de realizar la catalogación de las obras, ya que como observamos uno de sus últimos proyectos, en el sector de Pucará, presenta estas características.



Referencias


Andrade Iñiguez, P. A. (2019). La ilusoria en la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX construida por el arquitecto Jorge Auquilla en la ciudad de Loja. Editorial EdiLoja.

Benevolo, L., Galfetti, M., & Puigveh\’\i, A. P. (1963). Historia de la arquitectura moderna. Taurus.

Capitel, A. G. (1986). Forma ilusoria e inspiración figurativa en la arquitectura de Alvar Aalto. Editorial Tanais.

Capitel, A. G. (2004). Las formas ilusorias en la arquitectura moderna, 160.

del Cueto Ruiz-Funes, J. I. (1999). Félix Candela, el mago de los cascarones de concreto. DC PAPERS, Revista de Crítica y Teoría de La Arquitectura.

Hashim, B. H., & Hamza, S. M. (2019). Value as a Criticism Strategy for Contemporary Architecture Products. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 518(2). https://doi.org/10.1088/1757-899X/518/2/022005

Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Gustavo Gili,.

Saetama, P. (2018). La re-conceptualización del ornamento en la arquitectura moderna. Universidad Técnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23596?mode=full

Savelieva, L. V. (2015). Light as an instrument for creating virtual images in architecture. Light & Engineering, 23(1), 40–45.

Zumthor, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos-las cosas a mi alrededor/Atmosphären. Editorial Gustabo Gili.


Figuras


Figura 1. Mapa de ubicación de la ciudad de Loja en Ecuador.

Figura 2. Metodología aplicada.

Figura 3. Arquitecto Jorge Auquilla.

Figura 4. Ubicación de la vivienda Briceño en la ciudad de Loja.

Figura 5. Casa seleccionada de la Sra. Elsa Briceño.

Figura 6. Plantas arquitectónicas de la casa Briceño.

Figura 7. Fachada y estudio de circulación y función entre pisos de la casa Briceño (fachada sur).

Figura 8. Elemento ubicado en la planta alta.

Figura 9. Abertura en la pared del área social.


Tablas


Tabla 1. Ejemplos de figuras retóricas.

Tabla 2. Inventario de las viviendas Jorge Auquilla - Loja.

Tabla 3. Criterios para valorar la arquitectura Moderna.

Tabla 4. Vivienda de Elsa Briceño.