LA INFLUENCIA DEL LUGAR

Una mirada moderna a la arquitectura vernácula Andina


THE INFLUENCE OF THE SITE

A modern view at Andean vernacular architecture





Pablo Jara Espinoza

Investigador independiente

Ecuador


Arquitecto, Magister en Proyectos Arquitectónicos por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Conferencista e investigador en temas de Arquitectura vernácula, Patrimonio, identidad Andina y Educación Intercultural. Director de obra para el Consorcio OSH y la EMUCE EP (2009-2012), Fiscalizador y Director Zonal de Estudios para el Servicio de Contratación de Obras SECOB (2017-2019) Diseño y construcción de proyectos de viviendas y turísticos. Consultor en proyectos urbanos.


pablojarae@hotmail.com

orcid.org/0000-0002-3178-6160





Fecha de recepción: 06 de marzo, 2020. Aceptación: 01 de noviembre, 2020.












Resumen


Ante la necesidad de contar con criterios de orden que otorguen identidad a la arquitectura, y ante la evidente identidad que posee la arquitectura vernácula, considerando la relación de aproximadamente 3600 años entre humano y entorno, inicia la búsqueda de los criterios de orden de esta arquitectura. Al comprobar que sus criterios provienen del lugar, resulta que la universalidad de la naturaleza está presente en su forma. Mediante el análisis de las similitudes entre la arquitectura vernácula y la arquitectura moderna, se identifica la universalidad de los criterios compartidos.

Tanto la arquitectura moderna como la vernácula descubren la forma arquitectónica solo al final de un proceso riguroso, en el que la estrategia estructural es resuelta simultáneamente con el programa y las particularidades del lugar, mediante una serie de decisiones tomadas con autenticidad y solvencia, dan como resultado una forma arquitectónica coherente con el entorno natural y cultural, teniendo como protagonista al ser humano.

En este sentido, partiendo de los resultados de la investigación, en la cual, se comprobó que el orden formal de la arquitectura vernácula depende de los factores constantes que el lugar posee, este artículo sintetiza los resultados encontrados para analizarlos desde las similitudes teóricas respecto a la relación entre arquitectura moderna y lugar presente en la obra de Mies van der Rohe. Una vez encontradas las similitudes más evidentes se procede a identificar la universalidad en sus estrategias, de esta manera se obtienen criterios de orden que al ser aplicados otorgan identidad a los proyectos arquitectónicos contemporáneos.


Palabras clave


Arquitectura, vernáculo, forma, modernidad, lugar, entorno, identidad.






Abstract

Given the need to have order principles that give identity to architecture, and faced with the evident identity that vernacular architecture has, considering the relationship of approximately 3600 years between humans and the environment, the search for order principles for this architecture begins. By confirming that its criteria come from the place, it turns out that the universality of nature is present in its form. Through the analysis of the similarities between vernacular architecture and modern architecture, the universality of the shared criteria is identified.

Both, modern and vernacular architecture, discover the architectural form only at the end of a rigorous process, in which the structural strategy is resolved simultaneously with the program and the particularities of the site, through a series of decisions taken with authenticity and solvency, resulting in an architectural form consistent with the natural and cultural environment, with the human being as the protagonist.

In this sense, starting from the results of the investigation, in which it was proved that the formal order of the vernacular architecture depends on the constant factors that the place has, this article synthesizes the results found and analyzes them by taking into account the theoretical similarities between modern architecture and the place present in Mies van der Rohe's work. Once the most evident similarities are found, the universality in their strategies is identified; in this way, order criteria are obtained, that when applied, give identity to contemporary architectural projects.


Keywords

Architecture, vernacular, form, modernity, place, environment, identity.



Introducción


En la búsqueda de un sistema u orden que relacione la arquitectura con el entorno, la arquitectura vernácula responde orientando sus vacíos hacia las visuales y el soleamiento óptimo, el agradable resultado estético y la indudable identidad que el lugar otorga en el proceso de adaptación, es resultado de errores y aciertos transmitidos por varias generaciones. Por su parte la arquitectura moderna atiende las condicionantes del lugar para dotar al resultado o síntesis del objeto de la legalidad formal o identidad que el entorno le confiere.

Identificar las similitudes entre dos tipos de arquitectura cuya relación cultural, temporal e histórica no tiene coincidencia alguna, cuya concepción difiere al punto de que en el caso de la arquitectura vernácula, es el habitante quien resuelve y estructura el programa a partir del conocimiento heredado y en el caso de la arquitectura moderna, el problema es resuelto por el arquitecto y su bagaje intelectual aprendido en la academia, conlleva la suposición de que ambas arquitecturas llegaron a utilizar criterios similares, que surgen de las necesidades universales del ser humano frente al entorno.



Método/análisis


El objetivo del presente artículo es encontrar y analizar las similitudes en los criterios de orden formal entre arquitectura vernácula y moderna, para identificar la universalidad en sus formas, mediante el análisis teórico de la relación de la arquitectura con el entorno.

Mediante el análisis de los criterios de orden encontrados en ambas investigaciones, es necesario hallar similitudes respecto a las razones que puede tener el habitante para atender al lugar. Mediante el hilo conductor de los resultados de la tesis, Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay (Jara 2018), y la citación de criterios modernos presentes en los proyectos de Mies van der Rohe respecto a la atención que la arquitectura moderna otorga al lugar mencionados en la tesis: Mies: El proyecto como revelación del lugar (Gastón 2005), se pretende identificar la universalidad en la forma arquitectónica.

Es importante mencionar que los dos análisis aplicados a la relación entre arquitectura y lugar definen a las visuales y al soleamiento como factores del entorno a ser atendidos por la arquitectura. Esta coincidencia respecto al enfoque de las dos investigaciones posibilita un análisis teórico comparativo objetivo respecto a sus criterios y estrategias utilizadas.

Análisis de relación entre arquitectura vernácula y entorno

Visuales y soleamiento


Una vez obtenidos los resultados de la investigación: Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay sabemos que: la forma de la arquitectura vernácula emplazada en suelo inclinado, responde a las condicionantes del entorno, visuales y soleamiento, guía al habitante hacia la vista más extensa, e introduce los rayos del sol en la tarde, esto mediante la orientación de los vacíos planos y volumétricos. La atención a las visuales y soleamiento define la estrategia formal, la influencia del lugar dicta los criterios con los que se ubican los vacíos en determinada orientación. A continuación un resumen del método de análisis aplicado, el cual consiste en la identificación de las visuales extensas y soleamiento óptimos del lugar en el que se emplaza la edificación.



Figura 1. Edificación 9, identificación de visual extensa y soleamiento óptimo del lugar



De Jara, (2018, p. 184, 178, 179).



Posteriormente mediante el levantamiento arquitectónico de la edificación se realizan modelos bidimensionales (plantas, elevaciones y secciones) y tridimensionales de la misma, los cuales, mediante análisis gráficos y simulaciones 3D de soleamiento óptimo por ordenador, nos permiten identificar que los vacíos de la edificación se orientan para atender a las visuales y soleamiento del lugar.



Figura 2. Edificación 9, representación bidimensional y estado actual



De Jara, (2018, p. 177, 182).



Figura 3. Edificación 9, representación bidimensional de visuales, soleamiento y vacíos en la vivienda



De Jara, (2018, p. 189).



Todas las edificaciones analizadas responden a las visuales y soleamiento. Las siguientes imágenes, corresponden a tres edificaciones. Mediante simulación se representa el soleamiento óptimo entre las 15 y 17 horas, podemos observar, como los portales, (vacíos volumétricos) se orientan para recibir el soleamiento, además, balcones, puertas y ventanas, también se orientan bajo esta determinante.



Figura 4. Edificaciones 2, 8 y 9, simulación de soleamiento óptimo


De Jara, (2018, p. 68, 170, 188).



Criterios de orden, identidad


Las edificaciones vernáculas analizadas no están concebidas en base a una tipología, no es una arquitectura cuyo resultado formal responda a un tipo, las razones por las que es concebida son impuestas por los factores naturales del entorno y particularidades del lugar, lo que resulta en formas universales acordes a cada sitio, de ahí su identidad. Ahora bien, a partir de los resultados mencionados, conocemos que la orientación de los vacíos en la forma responde a las visuales y soleamiento del lugar. Es importante entender con qué criterios de orden se ubican o distribuyen respecto a tramos o a la totalidad formal de la edificación. Resulta muy interesante identificar que estas decisiones comparten los mismos criterios con los que se distribuye la estructura, en el momento de ubicar: portales, pórticos, columnas, vigas, viguetas, ventanas, puertas, barandas, gradas, se lo hace dividiendo las distancias en dos o en tres partes iguales, estos dos criterios de distribución se repiten también en el momento de definir la planta y las alturas de los elementos, lo que conlleva a un resultado formal sólido simétrico y equilibrado, que solamente cede protagonismo cuando soleamiento y visuales son atendidos.



Análisis de relación entre arquitectura moderna y entorno

Visuales y soleamiento


En referencia a los mismos factores del entorno, identificados en la síntesis de los resultados de la investigación de la arquitectura vernácula: visuales y soleamiento. Se citan argumentos o criterios utilizados por la arquitectura moderna, así como la identidad implícita en el proceso de apropiación visual del lugar. Si bien el entorno es poseedor de algunos factores que influencian en las decisiones arquitectónicas, en ambas tesis se estudia los factores que no varían en el tiempo, al respecto de la arquitectura moderna de Mies van der Rohe, Cristina Gastón menciona lo siguiente:

La mirada sobre el lugar prescinde de aspectos literarios, mágicos o míticos; también de circunstancias mudables o contingentes. Solo se tienen en cuenta las invariantes, las preexistencias con voluntad de permanencia, el recorrido del sol en el cielo, el dominio visual desde la casa y la repercusión de esta en el paisaje (Gastón, 2005, p. 235).

El espacio solamente puede ser percibido mediante la relación con los objetos situados en él, la arquitectura, ordena los objetos guiando la percepción visual. La arquitectura vernácula organiza sus vacíos para guiar al habitante hacia la visual más extensa, de la misma manera, la arquitectura moderna de Mies van der Rohe está concebida con el objetivo de atender a las visuales del entorno; como lo menciona Helio Piñón: “El edificio moderno tiene un límite administrativo que no suele coincidir con su confín espacial: en efecto, las relaciones que lo definen sólo se agotan donde ya no alcanza la mirada” (Piñón, 2006, p. 146).

La sensibilidad por las visuales es un criterio compartido por las dos arquitecturas, en el caso de la arquitectura vernácula se orientan los vacíos hacia las visuales más extensas. La arquitectura moderna, con el claro objetivo de guiar la vista, puede utilizar ventanales sin limitación técnica, a merced de la sensibilidad del arquitecto. A pesar de contar con una evidente diferencia de sistemas constructivos, las dos arquitecturas atienden a las visuales resolviendo así, cada una en coherencia con su tiempo, un acertado vínculo con el entorno.

El arquitecto atiende antes el control de las visuales sobre el entorno que a la distribución de un eventual programa funcional. Los acuerdos entre las aberturas en el muro y el acristalamiento procuran transparencias y vistas cruzadas y determinan el dominio sobre el paisaje (Gastón, 2005, p. 213).



Criterios de orden, identidad


La arquitectura moderna, en su planteamiento incorpora al entorno en la síntesis de su proceso de concepción, la utilización de transparencias, lejos de responder a la posibilidad tecnológica de ejecutarlos por simple capricho estético, responde a la incorporación del entorno en la forma arquitectónica para dotarla de identidad. La sensibilidad con que algunas obras modernas plantean la relación con el exterior, provoca espacios mixtos con indudable confort y bienestar. La belleza en la forma arquitectónica se debe a la autenticidad del diálogo entre arquitectura y lugar. Al respecto en el prefacio de la Tesis de Cristina Gastón, Helio Piñón manifiesta: "la arquitectura moderna atiende al lugar (...) como una condición del programa que su configuración específica debe incorporar con el fin de que la obra adquiera una identidad genuina" (Gastón, 2005, p. 12).

El atender a factores naturales constantes, conlleva a que la arquitectura adquiera la universalidad de estos factores, no en base a la imitación de las formas de la naturaleza si no en la capacidad de acoger o disfrutar de la naturaleza dentro de la arquitectura, en la capacidad de concebir espacios donde el límite entre arquitectura y naturaleza se pierda. El bienestar que siente el habitante al recibir el soleamiento óptimo y al observar el paisaje confiere a la arquitectura legalidad formal. Es auténtico el hecho de que el habitante esté a gusto en un espacio concebido para disfrutar del entorno, no las formas escultóricas con pretensiones estéticas que si bien podrían también responder a los factores naturales pierden legalidad al momento de intentar parecerse a algo desconociendo el hecho de ser parte de ese algo.

Cada producto de la concepción moderna encuentra su legalidad formal al concluir su proceso de concepción: el orden es específico de cada objeto y aparece sólo al final del proyecto. Tal estructura propia de cada artefacto, le confiere una identidad concreta: le hace “ser algo”, sin necesidad, por tanto, de “parecerse a nada'' (Piñón, 2006, p. 48).



Conclusiones


Ambas arquitecturas buscan un sistema de relaciones generado por el entorno, que sintetice la estructura organizativa del objeto construido, para reconocer la legalidad formal o identidad otorgada por la universalidad presente en los factores naturales constantes del lugar. La arquitectura moderna se plantea ser el medio para reconocer las cualidades del entorno. Cristina Gastón en referencia al Pabellón de Alemania, obra de Mies van der Rohe, en la exposición internacional de Barcelona (1928-1929) indica:

A pesar de la utilización de materiales modernos (como el hormigón o el vidrio), el arquitecto no estaba verdaderamente interesado en la investigación tecnológica, sino en formular un sistema de orden global que le permitiera encadenar los espacios exteriores de la vivienda con su orden interno (Gastón, 2005, p. 27).

La arquitectura estructura sus elementos para guiar la atención visual del habitante, la ubicación de los vacíos, en el caso de la arquitectura vernácula, así como de los planos sólidos y transparentes, en el caso de la arquitectura moderna, permiten la generación de espacios de carácter mixto (la sensación de estar afuera con el cobijo de la arquitectura) los cuales, en relación a su función, son protagonistas en el resultado formal final, por cuanto, en el caso de la arquitectura vernácula, dan forma a los portales conformando la fachada principal de la edificación y generando el acceso a la misma, espacio donde los habitantes se reúnen en el momento de mayor confort climático del día. En el caso de la arquitectura moderna, así mismo estos espacios conciben el área donde se desarrollan actividades colectivas, los cuales a su vez mediante transparencias y la ubicación de las paredes, están vinculados con las áreas de descanso. Mies compone los recorridos desde el acceso de la edificación, guiando o vinculando en todo momento al habitante con el entorno.

Cristina Gastón en referencia a la Casa Hubbe obra de Mies van der Rohe, (1935) al respecto indica: "Mies se sirve de los elementos arquitectónicos como medio para reconocer las cualidades del lugar. Por lo tanto, el proyecto es lo que permite, en definitiva, desvelar los atributos del sitio” (Gastón, 2018, p. 133).



La universalidad en la forma arquitectónica


En la búsqueda de los criterios de orden estético para estructurar la arquitectura, se ha identificado que en la arquitectura vernácula y en la moderna; es el entorno quien dicta los criterios de composición, por esta razón la arquitectura lleva implícito el carácter esencial de la naturaleza en su forma, valor reconocible por el ser humano, que otorga a la arquitectura el carácter de perdurable en el tiempo, por cuanto está anclada al lugar que la contiene formando parte de él, asumiendo su identidad, de lo contrario, en el caso de que los criterios de composición formal estuvieran a merced del capricho estético de la moda, en algún momento perdería su vigencia e identidad.

Emplear los criterios de orden universal provenientes del entorno, facilita el objetivo de dotar a lo obra arquitectónica de identidad y vigencia, a la vez otorga la sensación de bienestar al disfrutar del confort climático y dominio visual. Libre de una pretensión estética sin argumento, el arquitecto obtiene una obra auténtica donde la belleza resulta de la coherencia de la relación con la naturaleza. Al respecto de la universalidad de la forma arquitectónica, Helio Piñón manifiesta: “Universalidad que no hay que entender como disponibilidad o versatilidad, sino como la condición de los esencial en la constitución de las cosas, valor cuyo reconocimiento constituye una cualidad específica de la especie humana” (Piñón, 2006, p. 50).




Referencias


Gastón C. (2005). Mies: El proyecto como revelación del lugar. Fundación Caja de Arquitectos.

Jara P. (2018). Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay. Universidad de Cuenca.

Piñón H. (2006). Teoría del proyecto. Ediciones UPC.



Figuras


Figura 1. Jara P. (2018). Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay. Universidad de Cuenca.

Figura 2. Jara P. (2018). Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay. Universidad de Cuenca.

Figura 3. Jara P. (2018). Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay. Universidad de Cuenca.

Figura 4. Jara P. (2018). Influencia del suelo natural inclinado, en la forma de la vivienda vernácula del Azuay. Universidad de Cuenca.