EL DISEÑO GRÁFICO Y LAS COLECCIONES DE

PRECOLOMBINAS EN LATACUNGA - ECUADOR


GRAPHIC DESIGN AND COLLECTIONS OF

PRECOLOMBINAL CERAMICS IN

LATACUNGA- ECUADOR



Naranjo Huera Lucía


Doctoranda del Programa de Diseño de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Dirección de Comunicación Corporativa e Institucional de la Universidad de Las Américas. Diseñadora Gráfica de profesión. Experiencia profesional como diseñadora gráfica en empresas a nivel nacional. Actualmente docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la Carrera de Diseño Gráfico. Investiga las diversas relaciones del diseño y la cultura. Trabaja en el proyecto de investigación formativa Panzaleo que revaloriza las formas presentes en la cerámica precolombina. Realiza su tesis doctoral sobre las gráficas de comercio popular en Cotopaxi - Ecuador.

vilma.naranjo@utc.edu.ec




Otáñez Balseca Joselito


Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa en la Universidad Tecnológica Indoamérica, cursa la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Artes y Estudios Visuales en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Licenciado en Artes Plásticas, especialidad Pintura y Cerámica en la Universidad Central del Ecuador. Autor del proyecto de arte Guguchachis y Fetiches de la Fertilidad. Actualmente docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la Carrera de Diseño Gráfico. Investiga la relación entre el arte y la política en el contexto ecuatoriano. Entre sus investigaciones reconoce el valor de la cultura sincrética y popular. Así como también, la relación que teje la obra artística y el diseño en la sociedad contemporánea.


joselito.otanez@utc.edu.ec







Fecha de recepción: 15 de enero, 2016 / Aceptación: 29 de marzo, 2017.












Resumen


Se reconoce que Latinoamérica es una región cargada de historia, pero los insuficientes estudios y la limitada visualización de la cultura hace difusa y poco atractiva a esa historia. Los esporádicos estudios arqueológicos en el continente, especialmente en Ecuador, restringen el conocimiento de la historia y cultura del país. Sin embargo, desde la perspectiva del diseño gráfico, como la disciplina que visibiliza los valores y muestra una forma particular de ver el mundo, es posible fortalecer la identidad visual, haciendo más inteligible el pasado icónico. La investigación busca aportar en el análisis morfológico de la cultura material precolombina desde el diseño gráfico para establecer pautas que permitan aplicaciones gráficas del componente cerámico Cosanga y Panzaleo accesible en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Mediante un análisis de antecedentes se determinan formas de la cerámica como cultura material local con un valor estético desde su iconografía y su potencial para resignificar la producción creativa y el diseño gráfico local.



Palabras clave: cerámica precolombina, cultura material, Cotopaxi, diseño gráfico.






Abstract


Latin America is widely recognized as a region full of history, but the insufficient studies and the limited visualization of its culture makes its history vague and unattractive. Sporadic archaeological studies in the continent, especially in Ecuador, limit knowledge of the country's history and culture. However, from the perspective of graphic design, as a discipline that not only sheds light on values, but shows a particular way of seeing the world, it is possible to strengthen visual identity, making the iconic past more intelligible. The research seeks to contribute the morphological analysis of the pre-Columbian material from the graphic design view to establish guidelines, which will allow graphic applications of the ceramic component of Cosanga and Panzaleo cultures in the city of Latacunga, province of Cotopaxi. A background analysis determined the pottery forms as local material side of culture with an aesthetic value from its iconography and potential to re-signify creative production and local graphic design.



Keywords: pre-Columbian pottery, material culture, Cotopaxi, graphic design.




Introducción


Desde el diseño a nivel nacional y regional se viene analizando la accesibilidad a la iconografía precolombina y la importancia que esta tiene para los emprendimientos creativos, al tiempo que se revisan las políticas de diseño y organismos que lo promuevan. Sin embargo, hay escasos registros de la iconografía plasmada en la cerámica precolombina local, lo que limita el consumo en la industria y artesanía creativa en Cotopaxi. El presente trabajo busca superar ese problema. Se vincula con el proyecto de investigación de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), “Inclusión de expresiones culturales precolombinas en el diseño gráfico moderno”, cuyo objetivo consiste en registrar la cultura material cerámica disponible en la ciudad de Latacunga para ponerla a disposición de los estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi y aportar así, tanto en el debate del diseño gráfico y su relación con la cultura material, como en la valoración del potencial estético de la provincia y el país.

La provincia de Cotopaxi es parte de las 24 provincias que comprende el Ecuador. Está ubicada en el centro del país y fue creada el primero de abril de 1851. Está integrada por los cantones Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisili y Sigchos. La provincia cuenta con una población de 409.205 habitantes. Su capital es el cantón Latacunga, con una población de 191.539 habitantes. Se encuentra ubicada a 89 km de la capital del Ecuador, Quito. Concretamente, está localizado en la hoya de Patate, cuenta con el volcán Cotopaxi, de 5897 m, considerado como uno de los volcanes activos más altos del mundo. La provincia está atravesada por los ríos Cutuchi con sus afluentes Manzanahuayco y Rumiñahui; además de los ríos Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua. La provincia cuenta también con la Laguna de Yambo y el Quilotoa, sus principales atractivos turísticos naturales.

Los inicios de los asentamientos humanos en el Ecuador se relacionan con el periodo paleoindio hacia los 10 000- 600 a. C. de la época prehispánica. De acuerdo con el portal del Consejo Provincial de Cotopaxi (2015), las investigaciones arqueológicas demuestran que los primeros habitantes de la región que comprende el área de Cotopaxi pertenecieron a asentamientos de los Chibchas, para después constantes desplazamientos Cayapas-Colorados, Atacameños y Quijos nacieron los cacicazgos Tacunga, Mulliambato, Píllaro, Quisapincha, Panzaleo en otros pobladores anteriores a los Incas.



Metodología


En primera instancia se efectuó un acercamiento bibliográfico a los elementos del diseño gráfico, la cultura material y la cultura Panzaleo. Para la búsqueda de información se recurre a libros y artículos científicos mediante las palabras clave: morfología, diseño gráfico, consumo de cultura material, diseño amerindio, diseño andino, diseño aborigen, iconografía prehispánica, arte precolombino y materialidad. Se realizaron también entrevistas a los encargados de las colecciones para analizar la problemática del registro visual y el consumo en la industria y artesanía local. Mediante el registro fotográfico y un software de ilustración se vectorizó la iconografía disponible para la visualización morfológica de las piezas cerámicas seleccionadas por su iconografía, forma y función, sean estas abstracciones geomorfas, zoomorfas, fitomorfas, antropomorfas, mitomorfas o decorativas, ya que, según Sondereguer (2003), forman parte del repertorio visual amerindio. Posteriormente se realizaron aplicaciones en productos gráficos mediante políticas de diseño dentro de la carrera de diseño gráfico de la UTC.



Cultura material en Cotopaxi


La cultura material en Cotopaxi se evidencia en innumerables expresiones culturales en casi todos sus cantones y parroquias, entre las más difundidas se encuentran las fiestas populares que mantienen un sincretismo religioso y recuerdan ritos ancestrales. En la fiesta de la Mama Negra y el Danzante de Pujilí, por ejemplo, se usan coloridas y elaboradas prendas, objetos, accesorios, incluso se recurre a animales y alimentos para que formen parte de visualidad festiva de sus personajes. Pese a esta riqueza, es muy poco lo que ha sido aprovechado como industria y artesanía creativa en el lugar. Al respecto, se destacan centros de producción artesanal, uno de ellos se encuentra en el sector de la Tigua, se caracteriza porque ha desarrollado una pintura de estilo Naif para mostrar la variedad visual del arte indígena. Asimismo, Pujilí y la parroquia La Victoria se han convertido en centros de producción alfarera y sus habitantes están orgullosos de su artesanía.

En la ciudad de Latacunga se identifican colecciones de piezas cerámicas con similares características a las descritas por Ontaneda (2002): la colección de la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi, la de la Escuela Isidro Ayora, una colección privada perteneciente a Rodrigo Campaña y otras colecciones anónimas. Vale destacar que cuatro de las principales colecciones en la ciudad de Latacunga se relacionan con Rodrigo Campaña, quien desde 1963 empezó esta recopilación. En la actualidad, las colecciones están exhibidas en la Escuela Isidro Ayora y en su propio domicilio.



El diseño gráfico y la materialidad visual en la cerámica


Martín Juez (2002), en contribuciones para una antropología del diseño, plantea que los objetos cerámicos constituyen un arquetipo que nos lleva a intentar interpretar cómo el objeto cerámico conectaba a los individuos y en la actualidad cómo nos vinculamos con esos antepasados a través de la cultura material que ha logrado resistir al tiempo. En el objeto se materializa la cultura del pasado, es, por tanto, una muestra tangible de ese ayer porque nos proporciona pautas de cómo los antepasados se adaptaron a la naturaleza, de sus principales creencias. Y ya que continuamente intentamos rellenar los vacíos de la historia, los objetos cerámicos son el pretexto para entender esa difusa historia.

La cerámica prehispánica ha sido tradicionalmente estudiada por los antropólogos y arqueólogos. Como revela el análisis de Zapatero y Martínez (1997), la arqueología llega a mayor número de personas gracias a la proyección visual que ha generado mediante parques temáticos, películas, políticas de difusión en textos escolares, el humor y los cómics, si bien muchos de ellos pueden mal interpretar, mezclar o confundir la historia. Por ello, Zapatero y Martínez (1997) reconocen la necesidad de que los arqueólogos necesitan una teoría de la imagen que ayude a comunicar el valor de la arqueología y a aprovechar de mejor forma esos recursos visuales, como la fuerza interpretativa que posee un cómic. Por otro lado, el estudio visual de patrones de la cultura visual de Diaguita de Chile, ha sido determinante en la comprensión de la cultura y su evolución a través del tiempo. Este tipo de estudio gráfico ha permitido reconocer la riqueza, influencia y el enriquecimiento de la cultura Inca, develado en los patrones que se han multiplicado a raíz del contacto cultural (González Carvajal, 2004).

Desde los estudios de la estética y las artes visuales, el arte precolombino y el diseño han dado lugar a una creciente producción de publicaciones a manera de catálogos de iconografía de la América antigua. Uno de estos materiales es el manual propuesto por César Sondereguer (2003) sobre la iconografía precolombina y su análisis morfológico. El autor propone que el diseño amerindio difunde una imaginería intuida, pero al mismo tiempo conceptual y metafísica, basada en el tópico de que los seres humanos de la América antigua tuvieron obsesión por comunicarse con ideografías cósmico mito-religiosas, signal-semióticas, astronómico-matemáticas y estéticas. También señala que su elaboración responde a la proyección del pensamiento visual de una forma que comunica la concreción de una disciplina capaz de interiorizar y esbozar una idea morfoespacial.

En otros estudios encontrados se destaca la Introducción a la semiótica del diseño andino de Milla (1990), quien, desde la semiótica, analiza la simbología presente en el arte precolombino, contextualiza los significados desde la cosmovisión andina, para luego interpretar los códigos y símbolos. Entre los principales símbolos analizados se destacan la cruz andina, el chaupin o símbolo del centro de todo, el wilkamayu o río de estrellas, el jaguar como animal mítico, la papa, la coca, partes del cuerpo humano que simbolizarían, el dar y recibir. A lo largo de su obra, se va adentrando en la cultura analizada. De hecho, para Milla esta iconografía conforma textos visuales que nuestros antepasados han dejado llegar hasta nuestros días. En una entrevista concedida en el 2014, plantea que para interpretar los códigos y símbolos de las cerámicas precolombinas ha tenido que recurrir incluso a rituales shamánicos. En el Ecuador, por mencionar un caso, Zuñiga (2014) recoge algunos elementos de la introducción al diseño andino para hacer una aproximación a lo que sería un alfabeto visual andino.

Una de las corrientes de investigación del diseño gráfico es el estudio de la cultura material desde el diseño gráfico para agregar valor al diseño mediante la identidad visual presente en la cultura material. Con ello, se despierta un continuo interés por estudiar la iconografía como comunicación visual propia de América antigua.

Una muestra de las preocupaciones de esta corriente es el estudio de la producción visual Inca. En la tradición incásica, la escritura es escénicamente pictográfica “quillka” (Apolo, 2000, p. 17), tanto así que se ha planteado la problemática de los textos visuales en la arqueología cuestionando los análisis textuales. Como bien alega Marín (2003): “si la prehistoria y la mayor parte de la protohistoria y de la historia han sido dominios de la comunicación no textual ¿por qué reducimos las posibilidades de interpretación a las informaciones textuales?” (p. 11). En consecuencia, se advierte la problemática y la naturaleza del lenguaje humano: el código textual escrito podría no ser el más adecuado para la correcta transmisión y comprensión del mensaje, mientras que la imagen nos permitiría comunicar mensajes de manera ilimitada. Cely (2012), por su parte, indaga la comunicación visual en la iconografía andina Protopasto para discutir que la iconografía andina involucra procesos de semiosis y por lo tanto de comunicación visual.

Actualmente las apuestas por el diseño con identidad son comunes a lo largo de todo el continente americano. Ponen en evidencia la globalización y cómo desde el diseño se pretende luchar por un espacio que nos sumerja en la condición global, de tal manera que se reconozca a un lugar como una marca. Como muestras tenemos lo que ocurre en Ecuador. Jaramillo (2015) realiza aplicaciones de la iconografía para configurar un diseño con identidad en camisetas y arquitectura. Desde hace décadas, la gente de Otavalo ha generado todo un mercado de la cultura recogiendo lo ancestral, de esa forma ha aprovechado el consumo de la iconografía andina en artesanías, aplicada a textiles, joyas y objetos en general, que son ofrecidos al turista. Carrasco, Iturralde y Uquillas (2000), en un estudio realizado sobre experiencias de desarrollo indígena en América Latina, publican entrevistas de personas que reconocen que han logrado aprovechar la herencia cultural para mejorar su economía y han abierto posibilidades para la realización de su condición social, cultural y política. Esta posibilidad ha dado lugar a que en el país se creen políticas públicas e instituciones como el Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador, Mindalae que promueve los emprendimientos creativos. No obstante, Cotopaxi, a pesar de tener referentes prehispánicos e indígenas, no ha llegado a tal desarrollo económico a través del diseño y la artesanía.





Figura 1. Visión pragmática de la visual de la cerámica desde

el diseño gráfico (Autoría propia, 2015).




Política de diseño en la Universidad Técnica de Cotopaxi


Para la discusión, la UTC, como parte del proyecto de investigación “Inclusión de expresiones culturales precolombinas en el diseño gráfico moderno”, ha propiciado eventos que promuevan la gráfica identitaria como política de la desde la carrera diseño, desde donde se desarrollaron actividades de investigación y prácticas de sus estudiantes. Durante tres años consecutivos, al iniciar los ciclos académicos, se ha propuesto a los estudiantes como eje de desarrollo creativo, las temáticas de la cultura panzaleo y el diseño andino.

Lo que se ha conseguido con la política de diseño es acercar a los estudiantes a la cultura material disponible en la ciudad para que en las aulas, mediante la experimentación creativa inspirada en las cerámicas precolombinas, se planteen productos de diseño gráfico. Luego de desarrollar los productos creativos durante cada ciclo académico, se presentaron estos productos en las exposiciones de enero 2013 y febrero 2014. En octubre de 2014 se profundiza el tema con el desarrollo de un seminario de semiótica del diseño andino, en este, Zadir Milla (1990) incentiva a que sean los estudiantes quienes hagan una interpretación de los símbolos que forman parte de las cerámicas precolombinas. Con el conocimiento de la cosmovisión andina adquirido en el seminario se plantea el respeto por las simbologías plasmadas en las piezas cerámicas. Con este antecedente los alumnos realizaron trabajos finales que fueron expuestos año, al fin de ciclo, en febrero 2015. Los trabajos han incluido diseños gráficos reticulares, desarrollo de la marcas visuales, ilustraciones, productos artesanales y trabajos multimedia, con base en las iconografías, formas y símbolos de las culturas precolombinas.



Conclusiones


Los escasos estudios arqueológicos en el Ecuador, especialmente en la provincia de Cotopaxi limitan el conocimiento e impiden visibilizar de la historia y cultura local; sin embargo, desde la arqueología y el reconocimiento de la imagen se reconoce la necesidad de registrar y transmitir la cultura por diferentes estrategias, entre ellas la gráfica porque nos permite comunicar la historia sin tergiversaciones que la lleven a la ficción. Por otro lado, la cultura material se considera como una fuente de recursos estéticos y creativos. En la UTC la documentación de la cultura Panzaleo y la capacitación en temáticas relacionadas con el diseño andino permitieron a los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico acceder a un repertorio de imágenes vinculadas a la cultura material. El registro, catalogación y el análisis de aspectos formales y simbólicos permitieron la generación de formas gráficas y la valorización del potencial estético local.

Las instituciones gubernamentales y organizaciones en general son las llamadas a propiciar espacios para el fortalecimiento de la cultura y su proyección mediante el diseño y las producciones creativas. Sin embargo, es necesario reconocer que al proponer el uso de la cultura material, los aspectos simbólicos producen tensiones que van desde la exigencia de respeto por los símbolos ancestrales y el análisis crítico de su banalización.

La experiencia de la zona de Otavalo nos informa que es posible aprovechar la cultura material para la producción artesanal. No obstante, el trabajo llevado a cabo por los diseñadores de la UTC, quedan algunas preguntas: ¿quiénes están autorizados a hacer uso de los bienes materiales e inmateriales patrimoniales del Ecuador?, ¿el diseño local debe consumir la cultura para sus procesos creativos?, ¿qué restricciones locales existen para su uso?




Figura 2.Rodrigo Campaña, arqueólogo aficionado (Naranjo y Maldonado, 2013).



Figura 3. Colección particular de Rodrigo Campaña (Naranjo y Maldonado, 2013).


Figura 4. Morfología antropomorfa extraída de cerámica identitaria de la

Provincia de Cotopaxi (Universidad Técnica Cotopaxi, 2015).


Figura 5. Morfología zoomorfa extraída de cerámica identitaria de la Provincia de

Cotopaxi (Universidad Técnica de Cotopaxi, 2015).


Figura 6. Morfología extraída de cerámica identitaria de la Provincia de Cotopaxi

(Universidad Técnica de Cotopaxi, 2015).





Figura 7. Aplicación de la iconografía identitaria panzaleo mediante

una malla de construcción gráfica (Naranjo, Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014).




Figura 8. Aplicación de la iconografía identitaria en bisutería (Arízaga, Universidad

Técnica de Cotopaxi, 2014).





Figura 9. Aplicación de la iconografía identitaria en

ilustración (Universidad Técnica Cotopaxi, 2015).




Figura 10. Afiche, exposición de trabajos de estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, año 2013 (Diseño colectivo docentes y estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico, UTC, 2013).




Figura 11. Afiche de la exposición de trabajos de estudiantes de Diseño Gráfico Universidad Técnica de Cotopaxi año 2014 (Álvarez, Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014).




Figura 12. Seminario taller Semiótica del Diseño Andino Universidad Técnica de Cotopaxi, Octubre, 2014 (Universidad Técnica Cotopaxi, 2014).




Figura 13. Afiche Seminario taller Semiótica del Diseño Andino Universidad Técnica de Cotopaxi, Octubre, 2014 (Chango, Universidad Técnica Cotopaxi, 2014).





Figura 14. Afiche, exposición Diseño Andino 2015, Universidad Técnica de Cotopaxi, Febrero, 2015 (Diseño de Taller UTC, 2015).






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Albuerne, I. y Díaz y Zárate, V. (1999). Diseños indígenas argentinos. Buenos Aires: Emecé.

Apolo, M. E. (ed.). (2000). Hablan los Incas: crónicas de Collapiña, Supno, Inca Garcilaso, Felipe Guamán Poma, Titu Cusi y Juan Santacruz Pachacuti (Vol. 5). Taller de Estudios Andinos.

Carrasco, T.; Iturralde D. y Uquillas, J. (2000). Doce experiencias de desarrollo indígena en América Latina. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Quito: Abya-Yala.

Cely, D. C. (2012). “Comunicación visual en la iconografía andina protopasto”. InvestigiumIRE, 3(3), 66-84.

Consejo Provincial de Cotopaxi. (2015). Historia de la provincia de Cotopaxi. Recuperado de: http: http://cotopaxi.gob.ec

González Carvajal, P. (2004). “Arte visual, espacio y poder: manejo incaico de la iconografía cerámica en distintos asentamientos de la fase Diaguita Inka en el valle de Illapel”. Chungará (Arica), 36(2), 375-392.

Jaramillo, M. H. (2015). “Investigación iconográfica e histórica de los pueblos originarios del Valle de Catamayo para la aplicación en el diseño y el arte”. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (8), 6.

Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.

Marín, T. L. (2003). “Textos visuales en arqueología”. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, (12), pág. 9-34.

Milla Euribe, Z. (1990). Introducción a la Semiótica del Diseño Precolombino Andino. Lima: Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra.

Ontaneda, S. (2002). El cacicazgo Panzaleo como parte del área circum quiteña. Quito: Banco Central del Ecuador.

Sondereguer, C. (2003). El diseño mítico en Amerilandia. Buenos Aires: Perar.

Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Proyecto Panzaleo. Recuperado de: http: http://www.utc.edu.ec/investigacion/proyectos/panzaleo.

Universidad Técnica de Cotopaxi. (2013-2016). Archivo documental y fotográfico del Proyecto Panzaleo, Latacunga: Dirección de Investigación.

Zapatero, G. R., y Martínez, V. M. F. (1997). “Arqueología: imagen y proyección social”. Complutum, (8), 263-264.

Zúñiga, V. A. (2014). “Aproximación a un vocabulario visual básico andino”. I+ Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, 9(9), 176-188.



FIGURAS


Figura 2. Naranjo, L. y Maldonado, S. (2013). Rodrigo Campaña, arqueólogo aficionado. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 3. Naranjo, L. y Maldonado, S. (2013). Colección particular Rodrigo Campaña. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 4. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Morfología antropomorfa extraída de cerámica identitaria de la provincia de Cotopaxi. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 5. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Morfología zoomorfa extraída de cerámica identitaria de la provincia de Cotopaxi. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 6. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Morfología extraída de cerámica identitaria de la provincia de Cotopaxi. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 7. Naranjo, L. (2014). Aplicación de la iconografía identitaria panzaleo mediante una malla de construcción gráfica. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Figura 8. Arízaga, S. (2014). Aplicación de la iconografía identitaria en bisutería. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Figura 9. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Aplicación de la iconografía identitaria en ilustración. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Figura 10. , Universidad Técnica de Cotopaxi, (2013). Diseño colectivo docentes y estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico UTC. (2013). Afiche, exposición de trabajos de estudiantes de diseño gráfico Universidad Técnica de Cotopaxi año 2013. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Figura 11. Álvarez, J. (2014). Afiche de la exposición de trabajos de estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi año 2014. Archivo documental del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica Cotopaxi, Latacunga.

Figura 12. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2014). Seminario taller “Semiótica del Diseño Andino” Universidad Técnica de Cotopaxi, Octubre 2014. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Latacunga.

Figura 13. Chango, S. (2014). Afiche Seminario taller “Semiótica del Diseño Andino” Universidad Técnica de Cotopaxi, Octubre 2014. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.

Figura 14. Universidad Técnica de Cotopaxi. (2015). Afiche, exposición Diseño Andino 2015, Universidad Técnica de Cotopaxi, Febrero, 2015. [Diseño de Taller UTC, 2015]. Archivo fotográfico del Proyecto Panzaleo, Dirección de Investigación, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.